Haz click aquí para copiar la URL
Costa Rica Costa Rica · San José
Críticas de Daniel Calderón
1 2 3 4 10 20 29 >>
Críticas 142
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
5 de noviembre de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El quinto largometraje del director Hernán Jiménez viene adornado con el título "una película de Netflix", después de su primera aventura en inglés con su película anterior "Elsewhere" (2019). Ese adorno, ha funcionado para promocionarla y lo ha logrado. Este filme, abre la temporada navideña de la compañía, que cada año para estas fechas comienza a estrenar diferentes productos con aires navideños. En esta ocasión, lo hace con una comedia romántica, divertida pero, se desgasta poco a poco por su falta de originalidad y por mezclar diferentes ideas de otras películas del género. Sin embargo, ofrece momentos graciosos y alcanza su cometido, ser interesante y crear una atmósfera de "feel-good movie".
La historia se centra en Natalie, una columnista de Los Ángeles que no ha sido muy afortunada en el amor. Escribe notas sobre sus decepciones amorosas pero cierto día, utilizando un app de citas, conoce un chico de un pequeño poblado de Nueva York. Tras ciertas llamadas, decide viajar hasta allá y darle una sorpresa para navidad, no obstante, al llegar se entera que el tipo de las fotos no es realmente con el que estuvo conversando, fue vilmente engañada. Con la ayuda del engañador, quiere acercarse al hombre que ella se enamoró, pero las cosas se enredan un poco.
Desde el inicio, se nota cierta similitud con películas como "Realmente amor" (2003), "10 cosas que odio de ti" (1999), "Cómo perder un hombre en 10 días" (2003), entre otras. Utiliza estas referencias para amalgamar ciertos aspectos de la historia y así encaminarla por un vaivén de aventuras, que en cierto punto se pudieron haber evitado, pero para ayudar al relato, suceden así para que todo avance. Las fallas argumentales se pueden arreglar, sin embargo, el espectador se engancha a lo contado, esto gracias a su narración tan ligera y divertida.
A pesar de su flojo guion, la cinta contiene elementos gratificantes como la fotografía a cargo de Shane Hurlbut, la cual juega con colores vivaces en interiores y fríos en exteriores. Los movimientos de cámara y sus ángulos, generan la tensión esperada en una de las escenas más tensas, como lo es la fiesta sorpresa que los padres de Josh han realizado.
Las actuaciones son buenas. Nina Dobrev derrocha simpatía y conexión con los dos personajes masculinos principales. Por su parte, Jimmy O. Yang es lo mejor del film, crea un personaje con sentimientos, primero al ser presentado como alguien que engaña y luego como uno que ha también ha sufrido en el amor y eso permite ganarse al público. Darren Barnet, el galán, lo hace bien pero deja vacíos, quizá porque así tenía que ser la interpretación pero pudo desarrollarse más.
"¡Qué duro es el amor!" es un producto más de Netflix, pero es interesante. Algunos podrán decir, es otra aburrida comedia romántica de navidad, no perdería el tiempo en eso, pero, merece la pena su visionado, quizá no sea una gran obra original o magnífica, pero genera una conformidad grata después de observarla. Es un buen camino para el director costarricense y demostró ser capaz de dirigir películas en el extranjero a pesar de no haber sido escrita por él. Denle una oportunidad.
Daniel Calderón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de septiembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
El éxito comercial acaecido con la compra de "Lucasfilm" por parte de Disney sigue en su apogeo. Con esta producción, que no es una más dentro de la nueva trilogía sino un derivado, una historia distinta dentro de este gran universo creado por George Lucas, la maquinaria mercantil continúa dando frutos y muchos. Algunos espectadores han salido de las salas de cine entusiasmados por qué este película les ha quitado el mal sabor de boca que les produjo "Star Wars: el despertar de la fuerza" (2015) y esperan con ansias el episodio VIII.
En esta ocasión vemos caras nuevas entre ellas la de Jyn Erso, una problemática y hábil muchacha que se siente capaz de enfrentar al Imperio Galáctico. Ella es reclutada por la Alianza Rebelde para una importante misión, robar los planos de la Estrella de la Muerte, una poderosa arma gigante y destructiva que ha sido construida por dicho imperio. Ella con la ayuda de Cassian Andor, un joven rebelde con experiencia para el combate, K-2SO, un droide de combate imperial y de dos mercenarios encontrados en el camino, se enfrenta contra todo pronóstico llevar a cabo la tarea encomendada por la Alianza Rebelde.
La primera hora del filme es su punto débil, debido a que la narración se centra en presentarnos a todos los personajes y escenarios (son varios) y en fijar la premisa que nos acompañará durante todo el metraje, haciendo que esta porción se sienta lenta y forzada. No se debe dejar de lado esta observación, ni siquiera la buena puesta en escena y los demás aspectos técnicos logran darle vida a esos primeros minutos. Sin embargo después de ese trance, la narración toma otra vertiente y es aquí donde nos damos cuenta que estamos ante un producto de calidad.
De primera entrada, se puede pensar que fue arriesgado confiar en un director poco experimentado como Gareth Edwards, que tiene apenas dos películas en su filmografía, "Monsters" (2011) y "Godzilla" (2014). Pero eso no fue impedimento, su habilidad para contar historias quedó demostrada en cada fotograma que pasaba. Unido a esto, se puede dar mención a la frescura de guión escrito por Chris Weitz y Tony Gilroy. A pesar de estar dentro del mismo mundo de Star Wars, es algo distinto a lo que nos tienen acostumbrados, y eso es algo que alegra.
Unido a esto, es importante rescatar aspectos como la fotografía, a cargo de Greig Fraser, el encargado de la magnífica cinematografía de "La zona más oscura" (2012). Logra unos planos espectaculares y rescata rasgos muy característicos de películas como "Star Wars: el imperio contraataca" (1980). Los efectos visuales son de alta calidad, sin embargo es de quedarse sin palabras ante la resurrección (digital obviamente) de Peter Cushing como Wilhuff Tarkin, un gran homenaje y otras sorpresas. Lo de las explosiones y balaceras era de esperarse. La banda sonora de Michael Giacchino es muy buena pero, en ocasiones aturde, pierde el ritmo. No es lo mismo sin John Williams. El montaje es muy bueno, quien quita un quite y sea nominado en los premios Oscar como la sorpresiva presencia en la edición anterior del episodio VII.
En cuanto al reparto, Felicity Jones y Diego Luna se llevan los aplausos. Caracterizan personajes complejos y les imprimen un carácter digno de una película de temática bélica cómo está. Los demás cumplen bien y gracias a ellos podemos disfrutar de chispas de humor y de acción muy interesantes.
"Rogue One: una historia de Star Wars" es una muy buena película que asegura entretenimiento y un buen rato frente a la pantalla, pero también es una gran obra dentro de esta saga que se ha hecho un espacio dentro del colectivo de la gente. Ahora queda esperar el nuevo episodio de la trilogía y que la fuerza nos acompañe
Daniel Calderón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de septiembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Últimamente las películas de terror se han detenido a contar historias limitadas con poco trasfondo argumental y que no llegan a causar los efectos esperados de un filme de este género. "La bruja" es una propuesta arriesgada y poco común actualmente, que mezcla los efectos del suspenso con misterio psicológico bajo una trama con tintes religiosos del siglo XV.
La historia se ambienta en Nueva Inglaterra en el año 1630, donde una familia cristiana debe abandonar la iglesia debido al rechazo que sufren. Deciden ir a vivir a la montaña en medio de un bosque, el cual supuestamente está dominado por el mal. El padre, prohíbe el ingreso a este, para protegerlos de algún mal inminente. Cierto día el hijo pequeño desaparece sin dejar rastro; desde ahí se desencadena una serie de desgracias que arremeten contra la familia, suponiendo un lucha de fe contra el mal.
La narración inicia con ritmo lento, donde se nos presenta detalladamente la situación que experimenta la familia protagonista, permitiendo al espectador adentrarse con facilidad al relato. Con el paso de los minutos, el tono acelera y la tensión incrementa de una manera terrorífica, que muy pocas veces se encuentra en los productos de terror comerciales.
El problema más grande que acompañó a esta película en los cines costarricenses, fue la forma de distribución. Se vendió como un filme de terror barato, de esos que esperan los adolescentes para disfrutar de sustos en las salas de cine, por eso la poca aprobación, la gente salía de la sala diciendo que era una mala película. Esto es cine independiente, cine que quiere contar historias, su fin primordial no es el entretenimiento masivo.
Dirigida con maestría por el novel director Robert Eggers, logra una puesta en escena muy cuidada, a pesar de que los recursos son mínimos, la película es excelente en todo sentido de la palabra. La fotografía a cargo de Jarin Blaschke es maravillosa, una tenue gama de colores que ayudan a incrementar la tensión y el misterio. Hay pocos efectos visuales despampanantes pero los pocos qué hay permiten incrementar el resultado perturbador.
Las actuaciones son prolijas, deslumbrantes. Hay que destacar la interpretación de Anya Taylor-Joy, que lleva sobre sus hombros todo el peso dramático de la historia.
Es una joya de terror, es una película que perturba y estremece las fibras del espectador sin el uso de sobresaltos. Pone en la mesa un tema que actualmente genera mucha roncha, el tema religioso en medio de la sociedad
Daniel Calderón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de septiembre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo bueno del cine es ver cuando una historia toma de referencia, ya sea para criticar o hacer un análisis, alguna cuestión que se viva en la sociedad. Hay algunas que son muy evidentes y todos somos conscientes pero hay otras que están un poco lejos de nosotros, que ni siquiera nos enteramos de que ocurren. "Mustang: belleza salvaje" es de esas películas que se meten tanto con alguna problemática que fácilmente logra meter al espectador en el relato contado.
Está ambientada en un pequeño pueblo al norte de Turquía, dónde cinco hermanas huérfanas de edades entre los 12 y los 16 años viven con su abuela y su tío. Ellas viven bajo un régimen patriarcal muy rudo, debido a la situación de la mujer en el país. Sin embargo las muchachas llevan una vida normal a su edad cuando están fuera de la casa, lo que lleva a formar rumores entre los vecinos muy conservadores y ortodoxos de su religión. El tío tendrá que hacerse cargo del asunto, ponerlas en su lugar y prepararlas para que reciban el matrimonio a la fuerza.
Es dirigida con brío por la novel directora Deniz Gamze Ergüven y al mismo tiempo guionista, junto a Alice Winocour. La historia por momentos es tan tensa que llega a estremecer y al mismo tiempo nos hace tomar conciencia de que muchas mujeres sufren este tipo de violencia y no solo en Turquía sino en otras partes del mundo. El ritmo narrativo es muy rápido, no nos da tiempo ni de respirar.
Entre los aspectos técnicos más sobresalientes se encuentra la fotografía a cargo de David Chizallet y Ersin Gok. El uso de encuadres cerrados en interiores y de luz natural, mucho más explícita en exteriores, es de para alabarlo. Esto genera un tipo de claustrofobia, de ver a las muchachas encerradas, víctimas de ideas machistas. La banda sonora es óptima, sin embargo en ocasiones se vuelve muy tensa.
Las actuaciones son soberbias, en especial la de Gunes Sensoy, que en cierta manera es la que se las ingenia para poner a sus hermanas en contra de los pensamientos de su abuela y tío.
En ocasiones da la impresión de que guarda muchas similitudes con "Las vírgenes suicidas" (1999) de Sofia Coppola, pero en sí esta es un excelente filme que pone a pensar y a reflexionar. Este es cine del bueno, de ese que se disfruta.
Daniel Calderón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de septiembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
El brillante guionista estadounidense Charlie Kaufman se adentra de nuevo a la dirección, después de ochos años desde que debutó con "Nueva York en escena" (2008). Kaufman es bastante conocido por sus originales ideas en los guiones de "¿Quieres ser John Malkovich" (1999), "El ladrón de Orquídeas" (2002) y de "Eterno resplandor de una mente sin recuerdos" (2004). Por medio de estas historias se pueden explorar varias problemáticas que acechan al hombre de la actualidad. En esta ocasión, con "Anomalisa" teje un insólito relato para adultos y con toques de drama psicológico donde abarca temáticas como la depresión, la falta de comunicación y enfado ante la sociedad.
Por medio de personajes animados a través de la técnica de "stop motion", se nos cuenta la vida de Michael Stone un motivador profesional que llega a la ciudad de Cincinatti para dar una conferencia sobre su nuevo libro de servicio al cliente. Sin embargo, la vida para él se esta volviendo monótona y sin vigor. Todo a su alrededor le parece tosco y todas las voces le suenan igual. Cierto día escucha la voz de una muchacha que le suena diferente, lo cual le lleva a arriesgarlo todo por tener algo con ella y así alcanzar la felicidad que tanto anhela.
Su nombre es la unión de dos palabras "anomalía" y "Lisa" (el nombre de la mujer que Stone escucha diferente. Anomalía es la palabra que mejor describe esta pequeña joya de animación contemporánea. Es raro ver un filme como este en las carteleras de cine comercial, la gente no ve este tipo de cine.
Realizada con una cuidada estética, donde hasta los minímos detalles son excelentes la puesta en escena es maravillosa. El diseño físico de los personajes da mucho de que hablar, a simple a vista no guarda la relación realista que tiene todos los objetos alrededor los cuales buscan parecerse mucho a los de la vida real, sino que dan la impresión de que son artificiales. Esto ayuda a que los rasgos humanos sean más evidentes.
Aspectos como la iluminación opaca durante la mayoría del metraje, enfatiza el ambiente melancólico que el excelente guión nos quiere transmitir. La música a cargo de Carter Burwell interioriza en nostros, para poder identificarnos muy bien con el relato. El ritmo no decae nunca, aunque al principio le cuesta mucho arrancar y meternos de lleno en el ob jetivo de la trama, al final es una experiencia auténtica del buen cine.
"Anomalisa" es un excelente producto de animación para adultos, que ayuda a captar rasgos de nuestra vida que muchas veces no nos percatamos y nos dormimos en los laureles. Una de las mejores películas del año.
Daniel Calderón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 10 20 29 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow