Haz click aquí para copiar la URL
España España · Majadahonda
Críticas de joseilo
1 2 3 >>
Críticas 15
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
11 de febrero de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El que piense que va a ver una película de accion, o una de aventuras, o un thriller, que se olvide. Aquí no hay nada de lo primero ni lo segundo, y el suspense está medido con cuentagotas, un par de pinceladas aquí y allá. La cinta que tenemos entre manos va más allá de eso partiendo de lo mínimo: un padre, un hijo, un carrito de supermercado con sus escasas pertenencias, la carretera por delante.

McCarthy propone -la adaptación es fiel, tanto en la forma (a pesar de esa voz en off, que, sin embargo, a mí me gusta) como en espíritu- Aguirresarobe dispone (la fotografía es soberbia, cinérea, el mundo ha muerto realmente y estremece verlo), Hillcoat manda con mano firme y ojo de maestro y Viggo Mortensen y el chico ejecutan. Cada vez es menos raro ver actores tan jóvenes que sean realmente buenos: éste lo es. Mortensen está más allá del elogio y firma una interpretación contenida y memorable.

Un padre y un hijo, decíamos. Dos personas puestas ante una situación extrema, llevadas al límite. Los escasos encuentros con otros supervivientes están dominados por el miedo, la desconfianza y el afán de supervivencia. Y sin embargo, está el fuego. El que lleva el niño, claro: mirada siempre asustada pero limpia, tabula rasa. La esperanza de un mundo desesperanzado, la palabra de un dios que parece haber abandonado al hombre. Ahí está, creo, el mensaje de McCarthy, que es el de la cinta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
joseilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de enero de 2010
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La naturaleza coral de "El Ala Oeste de la Casa Blanca" es una gran virtud. Pero no nos engañemos, nada sería lo mismo si no se adivinara la ascendencia de Martin Sheen, su espíritu omnisciente que impregna a todo su gabinete, a todos los hombres del presidente. El primer capítulo de la serie es paradigmático: Sheen no aparece en pantalla hasta los últimos minutos, acaba de sufrir un ridículo accidente de bicicleta y aún así se atisba su personalidad, su grandeza de hombre entero. Cuando aparece y actúa ya no nos quedan dudas: queremos a este presidente.

He aquí Jed Bartlet, el líder de la superpotencia que debe lidiar con el fin de la historia (debería darte vergüenza, Fukuyama) tras el muro de Berlín, que debe gobernar a una América "ensimismada en sus Biblias, sus pistolas y sus centros comerciales" (la frase es de Enric González) y, por extensión, nos guste más o menos, a todo aquello que se conocía como el mundo libre.

Bartlet: católico, liberal (en el sentido que se le da allí a la palabra), íntegro, capaz. Premio Nobel de economía, nada menos. Quizás demasiado idealizado si lo pintamos así a alguien que no haya visto la serie, pero humano, humanísimo en su desarrollo.

A su lado, la gente que querríamos que dirigiera nuestro país, más allá de ideologías: gente inteligente, honrada. Personas entusiastas en sus convicciones. Leo McGarry, jefe de gabinete: autoritario pero leal, la mano derecha de Bartlet. Toby Ziegler, director de comunicaciones: brillante, cínico, demoledor en sus argumentos. Y Sam Seaborn, Josh Lymann, C.J. Cregg, y los roles menores. ¿Son demasiado buenos? Seguramente. Pero se lo perdonamos porque aun siéndolo son creíbles, complejos, reales. Y se lo perdonamos porque los guiones son brillantes, porque la dirección es magnífica, porque las actuaciones están perfectas.

Se lo perdonamos porque, en definitiva, la serie es una puta maravilla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
joseilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de noviembre de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se hace muy poca ciencia-ficción buena en el cine. Muy poquita. Argumentos trillados, dilemas de los que apenas se araña la superficie, obviedades “futuristas” o simplemente el querer ambientar en el futuro, por puro marketing, una historia que puede transcurrir perfectamente en el presente son algunas de las lacras del género.

Por eso, entre tanta mediocridad, destacan los títulos buenos de verdad. “Hijos de los Hombres”, de Alfonso Cuarón será, al menos así lo creo, un clásico dentro de 10, 15 o 20 años. Porque a los elementos del buen cine (una buena historia, un guión sólido, buenas interpretaciones y una gran dirección) se une la reflexión que nos plantea.

Es el año 2027, estamos en Inglaterra y la raza humana se extingue. Por algún motivo desconocido, las mujeres no pueden tener hijos. La sociedad se ha sumido en el caos: la desesperanza ha hecho mella en las personas y la vida se ha convertido en un sálvese quien pueda, con un gobierno pseudofascista que trata a los inmigrantes como animales, grupos terroristas atentando por doquier y todo el mundo esforzándose en sobrevivir.




En ese contexto descubrimos a Theo, un ex activista político que se ve envuelto en la misión de conducir a la última mujer embarazada al secretista y supuestamente filantrópico “Proyecto Humano”, para que pueda tener a su hijo al margen de la anarquía y para el estudio de las causas de la infertilidad.

La trama es, pues, bien simple. Pero lo que verdaderamente hace grande a esta película, al margen de los aspectos técnicos de los que luego hablaremos, es su gran carga ideológica y la forma extremadamente cruda y realista de presentarnos un futuro no tan lejano. “Hijos de los Hombres” nos muestra una sociedad como la nuestra pero multiplicando sus defectos hasta el infinito: pérdida total de libertad y privacidad en aras de una supuesta “seguridad”, incitación al odio a lo ajeno, ciudadanos sumidos en el miedo y la desinformación, guerras por todo el mundo, brutal desigualdad entre ricos y pobres… La forma en que el Estado trata a los inmigrantes, los refugiados, es desagradablemente cruel y lo que es peor, creíble. Éso es lo descorazonador del futuro que nos presenta Alfonso Cuarón en su cinta; que es aterradoramente creíble.

(sigo en el secreto, sin spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
joseilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de abril de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Agrada ver propuestas como esta "La sombra del poder", cine que no insulta la inteligencia del espectador, que cuenta con un planteamiento muy interesante y que lo desarrolla con oficio y algún pico de brillantez para ofrecernos un thriller político y de investigación periodística bastante clásico y muy recomandable.

Russel Crowe es un perro viejo, con contactos en todos lados, que trabaja para un importante diario de Washington, y al que le toca cubrir un doble asesinato. Pronto empieza a intuir que esos dos asesinatos forman parte de una trama mucho mayor y que implica a un senador, amigo suyo de la universidad y a la comisión de investigación que dirige sobre las actuaciones de una empresa de mercenarios, aunque las relaciones no acaban de estar claras.

Sobre este punto de partida Kevin Macdonald dirige sin extravagancias pero con estilo un sólido guión que profundiza en algunos de los aspectos más sucios de la alta política y el periodismo, armando un suspense complejo y con un par de giros de guión excelentes por lo coherentes y nada tramposos. La fotografía urbana de la capital estadounidense es oscura y muy apropiada como reflejo de la corrupción y las malas artes de políticos, grupos de presión y poderosos en general.

Con un casting magnífico (incluso el limitadísimo Affleck está bien, no digamos ya Crowe o la siempre magnífica Helen Mirren) y alguna escena de thriller de alta escuela, a esta cinta quizás cabe achacarle cierta falta de pretensiones, el no querer trascender, la ausencia de magia.

Puede que no la recordemos dentro de dos años, pero "La sombra del poder" es una propuesta honrada, de calidad, y un entretenimiento inteligente.
joseilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
1 de marzo de 2009
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tonta, farragosa, intrascendente, poco original, mal interpretada y con una banda sonora de espanto, a esta mediocridad al menos no se le puede achacar una dirección epiléptica (muy de moda en este tipo de bodrios) y puede ser hasta loable el intento de buscar referencias de la literatura ci-fi clásica (ciertos elementos de Ubik, en este caso, aunque distorsionados).

El problema no es que el guión dé palos de ciego, el problema es que nada interesa lo más mínimo. El cine está muy caro para ir a ver cosas como esta.
joseilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow