Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de CeliaBurton99
1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
13 de enero de 2017
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La La Land es aquella película que nunca esperé que se fuera a hacer otra vez.

Si hace dos años alguien me hubiera dicho "oye, ¿recuerdas cuando Hollywood usaba su dinero para gestar esos musicales colosales que tanto te gustan? Pues medio siglo después, va a volver a ocurrir" me hubiera reído y girado la cara. Porque musicales ha habido unos cuantos de los años 60 en adelante, pero nunca más se había estrenado uno de esos grandes dispendios de tecnicolor y zapatos de claqué, vestidos llamativos y ballets interminables. Cursis, un poco pastelosos, lo que sea; pero mágicos.

Y cuánto entiendo a los detractores del musical a la vieja usanza, y a todo el que deteste esta película. A todo aquel que busque la verosimilitud, el realismo o la quietud. Si nunca disfrutaste de los bailecitos elegantes de Fred Astaire o de los inmortales golpes de suela de Gene Kelly, lo mejor será que no esperes nada de La La Land. Si por el contrario, te enfrentas a ella sin ningún tipo de prejuicio, hallarás un clásico instantáneo.

Pero ahora, despojándome de toda emoción y fetiche, puedo decir que nos encontramos, sin duda alguna, delante de una obra magna. Damien Chazelle escribe, dirige y empaqueta un trabajo con una fotografía excepcional, solamente superada por un montaje excelente, de esos que ya poco vienen desde Hollywood. Cosa rara encontrarnos en 2017 una película estadounidense que emplee de una forma tan soberbia el lenguaje cinematográfico, con cada plano, cada movimiento de cámara.

Tampoco quiero olvidarme del trabajo de Emma Stome y Ryan Gosling, que además de ser guapos guapísimos, han interpretado mejor que nunca, y con una preparación del personaje cuanto menos destacable. Y la música ya es un tema aparte, que no me quiero meter donde poco sé, pero los arreglos son simplemente magníficos.

En fin, que me llevo el día de hoy, el día que vi La La Land en pantalla grande y recién estrenada a la tumba, a pesar del horrendo doblaje. Para la próxima, en VO.
CeliaBurton99
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de marzo de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Nouvelle Vague francesa es mi corriente cinematográfica favorita. Un cine hecho con pocos medios, pero con mucha vanguardia y talento. 'À bout de souffle' es, probablemente, el mejor ejemplo de la innovación y la renovación del cinema en lo tocante a la Nueva Ola.
'Al final de la escapada' es un filme en el que el argumento y el sentido, creo yo, queda relegado a un segundo plano, equiparando el éxito la sucesión de formas y movimientos que debería formar toda película. Godard, junto con otros como Truffaut, Chabrol o Resnais, hace poesía visual, belleza.
Pocas veces el lenguaje cinematográfico ha sido utilizado tan bien como aquí. El nerviosismo de los encuadres se palpa con ansia, los personajes nos miran a través de la pantalla -contrariamente a lo que suelen hacer los directores más convencionales- y nos enseñan una nueva manera de ver la cinematografía.
Puede que, con el paso de los años, la Nouvelle Vague haya dado una sola obra un poco más lograda: 'Jules et Jim', y por esta razón y con un poco de esfuerzo, me resisto a plantarle un buen 10.
Intento hacer una buena crítica, pero me estoy dando cuenta que no se puede evaluar ni analizar 'À bout de souffle', sólo podemos disfrutarla y sentirla. Puro cinema.
CeliaBurton99
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de marzo de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alfred Hitchcock es ese señor que he odiado intermitentemente desde mis inicios en el amor al cinema y que, no obstante, he sido incapaz de no admirar algunos de sus trabajos. Y, como no, 'Rebeca' es uno de ellos.
¿Quién es la protagonista de 'Rebeca'? ¿Rebeca, la mujer sin rostro, o Joan Fontaine, la mujer sin nombre? ¿O acaso lo es Laurence Olivier, ese monstruo (en el buen sentido) de la interpretación y también monstruo (en el mal sentido) en la vida real? Incluso podría serlo Judith Anderson, la maldad y la obsesión en persona. Pero no, Manderley es el protagonista. Ese lugar tan místico como Twin Peaks y tan escalofriante como el motel de Norman Bates.
¿Qué cinéfilo no desearía viajar y pasearse por Manderley? Podría hablar de guiones, interpretaciones, música o dirección, pero algunas películas van por encima de eso. Algunas películas son, como dijo el maestro Kubrick, una sucesión de formas y emociones, y el argumento, el libreto, vienen después.
Si a 'Rebeca' no le pongo un 10 es, básicamente, porque existen media docena de películas que me hacen sentir lo que dije antes, pero un poco más.
Hoy viajaré a Manderley en sueños, nos vemos allí.
CeliaBurton99
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
31 de enero de 2014
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sé que no soy la única. Sé que, probablemente, 'Mary Poppins' también a tí te ha marcado -no sólo la infancia- la vida. Cada aproximadamente tres meses, me siento ante el televisor a disfrutar una vez más de esa gran e inocente cinta. Y otra vez más, me enamoro de Bert, me río con el tío Albert, me emociono con la banda sonora y deseo que Mary Poppins hubiera sido mi niñera.
Por eso, cuando me entero de que 'Saving Mr. Banks' va a llegar por fin a las salas, me busco rápidamente una amiga con la que acudir cuanto antes al cine. Y allá fui.
'Saving Mr. Banks' son dos filmes completamente diferentes. El primero es la trama principal, el que nos presentan en las sinopsis de la película, el que narra la ambición de Disney de llevar 'Mary Poppins' al cine. Gracias a Hanks, a Thompson y a un amplio elenco de grandes secundarios, el film rebosa encanto. Un guión muy aceptable y una fotografía nada desdeñable hacen de la cinta un objeto de placer para los sentidos.
El segundo es la sub-trama, el que narra la infancia de la escritora. Esta parte es una gran caca. Horrible y aburrida. El producto Disney más vacío, soso y asacarinado que han captado mis ojos. Qué horror, dan ganas de ahogarte con los cubitos de hielo de tu refresco. Colin Farrell no funciona en absoluto, el pobre chico no logra alzar su trayectoria.
En definitiva, una trama principal que destaca frente a una sub-trama solo comparable a esa exitosa caca-serie llamada 'El Barco'. Un 7'5 y un 2'5 dan un 5, pero le pongo un 6 porque la trama principal ocupa más metraje que la otra.
CeliaBurton99
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de enero de 2014
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Community' es una serie hecha por y dedicada a gente rara (en el buen sentido). Con gente rara me refiero a gente diferente. Gente cinéfila o seriéfila,, gente que se siente especial ante a los demás (que no inferior). Es difícil de expresar, no es The Big Bang Theory, no es una serie friki, simplemente diferente. Es hilarante, retorcida y repleta de menciones a la "pop culture" que yo tanto adoro. Es una serie de culto, como "American Horror Story: Asylum", "The Twilight Zone", "Twin Peaks" o "The Addams Family".

En cuánto a la calidad, la estructuraré por temporadas:
- La 1ª temporada empieza un poco floja (tampoco demasiado), como la mayoría de las series, ya que nos presenta a los personajes -que son bastantes-. Empieza a despegar a partir de la mitad de la temporada, cuando realmente coge su personalidad. Lo mejor de los capítulos de esta temporada son, sin duda, los finales con los créditos.
- La 2ª temporada se podría considerar la mejor. Tiene un buen puñado de capítulos que marcan el rollo de la serie, esos que homenajean películas de acción a lo 'The Matrix'. SIn duda es la temporada más importante para el desarrollo de la serie.
-La 3ª temporada no es muy irregular, aunque se nota el intermedio entre la genialidad de la 2ª y la flojera de la 4ª. Sigue teniendo algunos de los episodios típicos y geniales -aquellos que nombré en el anterior punto-, y otros que bajan un poco los ánimos (estos últimos se ven condicionados por la mala relación entre Dan Harmon -el creador de la serie, extremadamente importante en su desarollo- y Chevy Chase -por si no estáis muy enterados en el humor de USA, fue un actor de SNL que hizo películas pésimas durante 30 años pero que se cree un dios. Personalmente, odio su personaje).
-La 4ª temporada pasa más con pena que con gloria. Esto se debe a una clara razón; Dan Harmon no aguantaba más a Chevy Chase -no me extraña- y se largó. Puede que en 13 episodios sólo haya dos buenos, seis aceptables (si te encanta la serie) y cinco horrendos. El bajón de audiencias fue terrible (nunca fue una serie de gran fandom, sólo adorada por un respletable número de seriéfilos, como suele pasar en las series de culto), y se vaciló la cancelación de la serie. Una temporada para olvidar.
-La 5ª temporada se empezó a emitir ayer, con dos capítulos. Dan Harmon vuelve y Chevy Chase se va (gran consuelo para mí). En estos dos capítulos sentí que había vuelto la 2ª temporada -especialmente en el segundo, con Nicholas Cage de por medio-. Espero que sigan así y que vuelvan a recuperar audiencia, porque fueron dos episodios sublimes.
Pd.: Muy importante verla en versión original subtitulada, porque el doblaje al castellano es peor que esos doblajes de ediciones DVD baratas de películas del año de la patata.
CeliaBurton99
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow