Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Elora Kun
1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
5 de mayo de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dado que soy un gran admirador de lo que Irving consiguió plasmar en su novela A Widow for One Year y que mi experiencia pasada con adaptaciones cinematográficas está en negativos, esperaba poco de The Door in the Floor, adaptación parcial de la misma.
Mi primera reacción tras verla haya sido, sorprendentemente, desear que el mismo equipo pueda encargarse de la adaptación del resto de la obra. Su maestría en condensar lo que supone una novela corta con toda su belleza, profundidad y extrañezas me ha maravillado.

Una Mujer Difícil es, en esencia, un compendio de relaciones entre personajes, con la más importante (los Cole y sus hijos) afectando a todas las demás. Williams y su equipo han hecho un trabajo maravilloso en el tratamiento de cada una de ellas: aquéllas que podían ser aceleradas lo han sido (Eddie con Marion y Ted con Mrs. Vaughn), las que necesitaban más detalle lo han obtenido (Eddie y Ted), y Ruth sigue ocupando el resto de la cinta, como eje central que es. Para poner la guinda, el resto de personajes de la novela obtienen también una agradable introducción en este principio.

Quizás con un poco más de metraje habrían podido añadir un poco más de claridad, pues es posible que aquellas personas que no conozcan lo novela pierdan un poco el rumbo. Personalmente, no se me ocurre nada que quitar o añadir, salvo algo más de diálogo en las escenas de la librería y taller de fotografía.

Para aquéllos que no la disfrutaron, la única recomendación posible es que vuelvan a ella tras leer el trabajo original. Así podrán, al menos, admirar la calidad de la adaptación, aunque no disfruten la trama en sí.
Elora Kun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
26 de diciembre de 2008
14 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es raro que vaya yo a una película sin saber nada sobre ella. Algunas gratas sorpresas (Matrix, American Beauty) me convencen para que siga haciéndolo, pero otras no tan gratas (Babylon A.D., Australia) consiguen que, en primer lugar, no se me ocurra ir a ciegas de nuevo y, en segundo lugar, se me pasen las ganas de ver cine moderno durante una temporada.

Australia es un caso gravísimo de incapacidad para decidir qué es. ¿Es otra película romántica con sus personajes planos, sus conflictos de madurez y besos finales? ¿Una obra épica sobre los conflictos internos de una nación aislada en tiempos de conflicto global? ¿Un refrito de cosas antes vistas sin intención de ser más que 3 horas de supuesto entretenimiento?
Durante la primera de sus cuatro secciones semi-independientes posee todos los ingredientes de un mal western. Nada nuevo bajo el cielo, pero al menos los paisajes son bonitos.
Sus otras secciones, que no describiremos para evitar sorpresas (si es que hay algo aquí que pueda sorprender) se dedican a copiar películas anteriores, sin preocuparse siquiera por la calidad del material plagiado: a ratos será Lo que el Viento se Llevó, otros Pearl Harbor o Indiana Jones. Pero no importa lo que usen; la falta de estilo en cada una de las revisiones hace que parezcan todas igual de anodinas. Si Lo que el Viento se Llevó se caracteriza por ser un culebrón con unos personajes desarrollados magistralmente, en Australia sólo podemos apreciar la parte de culebrón; Pearl Harbor tenía buenos efectos especiales y reconstruía fielmente un momento importante en la historia de EE.UU., pero Australia se queda con el romance dividido por la guerra, sin dar demasiada relevancia al efecto del ataque en la Australia del presente y con unos efectos especiales que quedan a la altura de Sky Captain (con una diferencia de presupuesto de algunos órdenes de magnitud y 4 años de avances tecnológicos que no parecen haber servido para nada). Y así con todas y cada una de las inspiraciones prestradas.

Yo, como espectador, me vi enfrentado a 165 minutos de cosas que ya había visto antes, siempre mejor hechas, unidas a terriblemente bruscos cambios de perspectiva según se re-enfoca la historia para presentar tramas completamente distintas, mezcladas sin gracia alguna. El resultado es una tristísima película que no crea nada, no añade nada y empeora lo que conocíamos hasta ahora.
¿Lo mejor de la película? Las escenas de El Mago de Oz. Australia es previsible hasta en eso, pero al menos esa película sigue siendo un clásico de pleno derecho, al que salir aquí no podrá dañar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Elora Kun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de noviembre de 2008
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo se puede evaluar esta película? ¿Es posible tenerla en cuenta sólo desde el punto de vista técnico? ¿Podemos alabar la fiel representación del horror de la guerra, sin considerar el horror del racismo? Yo soy incapaz y, por lo tanto, esta película se ve reducida a la mediocridad: el resultado de la escalofriante perfección de su primera mitad situada frente a la inaceptable barbarie de su segunda.

Técnicamente, hay poco que se pueda decir nuevo, por lo que me limitaré a usar el superlativo: buenísima.
Argumentalmente, precisa como un cuchillo durante toda su longitud. Cuando el señor Griffith desea retratar el horror de la Guerra Civil de los EEUU, el carácter de Abraham Lincoln, el pesar que le produce conducir su país al odio entre amigos y amantes... no hay nada que parezca fallar. Tampoco lo hay cuando desea declarar la necesidad de que los negros vivan subyugados al poder blanco.
La primera mitad es una representación documentada y fiel, con personajes que añaden calor a la trama. Vemos la guerra destrozar sus vidas y cómo intentan recuperarse tras ella. Pero entonces Lincoln es asesinado y con él muere el principal argumento de la obra. Una vez el hilo conductor desaparece la película se convierte en una historia de amor, centrada en quienes antes eran personajes globales, que se deshilvana mientras se da poco a poco más protagonismo al auténtico objetivo de la obra: presentar al Ku Klux Klan como defensores de los valores de la caballería, la buena sociedad y el orgullo de su nación.
A partir de ahí todo se hunde. Asistimos incrédulos a una sucesión de mensajes falseados, de descripciones sesgadas, de glorificación de la esclavitud, sin medias tintas de ningún tipo. Sí, hay negros buenos y negros malos, blancos buenos y blancos malos, pero la bondad sólo se ve en los personajes que apoyan la superioridad blanca, mientras que los defensores de los derechos negros son todos mezquinos, viciosos y vagos.

En fin, una lástima que hora y media que podría ser una de las mayores glorias de la historia del cine quede ensuciada por algo tan vergonzoso como su otra hora y media.
Elora Kun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
WALL·E
Estados Unidos2008
7,9
130.456
Animación, Fred Willard
9
19 de agosto de 2008
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo más importante es ser sincero, por lo que debo iniciar la crítica diciendo que la nota de la película en sí es un 8. Son los títulos de crédito, probablemente los mejores que he visto en mi vida, los que suben a Wall·E de categoría. Cuando la veáis, quedaos a ellos; merecen la pena.

Por lo demás, la película es, desgraciamente, un saco en el que han entrado ideas portentosas y talentos extraordinarios, acompañados de cosas menos brillantes y cierta incapacidad para sacar todo el partido posible de los ingredientes. Nos encontramos con ataques frontales al Sense of Wonder que te dejan boquiabierto, brillante humor para todos los públicos y otras muchas cosas. El resultado habría sido perfecto si no hubiera venido acompañado de personajes excesivamente infantiles y sus respectivos chascarrillos fáciles, escenas alargadas en exceso y homenajes poco inspirados (y ya vistos hasta la saciedad).

A pesar de todo, los puntos buenos de Wall·E son de tal calidad que los fallos son pequeñas molestias que dejan disfrutar la película, aunque te hagan torcer el gesto en algún momento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Elora Kun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de mayo de 2008
20 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Películas de culto suelen ser aquéllas que, a pesar de no haber llamado la atención del público general, cuentan con grandes cualidades en varios campos, lo que hace que sean consideradas de gran importancia por una minoría. Así, The Rocky Horror Picture Show es de Culto, con mayúsculas, por su prodigiosa banda sonora, adorables personajes y su juego con el espectador; fue su atrevido mensaje y su absoluta carencia de seriedad -en la superficie- lo que la apartó de un mayor público.

Con de The Wicker Man queda demostrado que entrar en la categoría "de culto" puede deberse también a la negación de los fallos, por evidentes que sean.
La premisa de la película resulta más que interesante: la contraposición entre el cristianismo moderno y el paganismo al que sustituyó en las tierras británicas, con los cultos a múltiples dioses de la tierra, el Sol y demás. Aparte de el simple enfrentamiento, la película viene a plantear una especie de aviso que hoy día es algo más difícil de captar*: la muerte de Dios deja la puerta abierta a la barbarie de la que el cristianismo nos salvó, siguiendo una idea planteada por Chesterton ("Cuando la gente deja de creer en Dios, no es que no crean en nada; creen en cualquier cosa").

Desgraciadamente, por interesante que resulte esa idea, la ejecución deja tanto que desear en una cantidad tal de campos que difícilmente puede salvarse la película en general. Las actuaciones son todas esperpentos teatrales, llenos de gritos y expresiones forzadas; las secuencias musicales son, en su mayoría, malos videoclips sin sonido decente y repetitivos**; la dirección se embarca constantemente en pequeñas aventuras experimentales poco conseguidas, persecuciones sin agilidad alguna...
Y, aún así, los fans de la película alaban cada uno de estos puntos. ¿Tan importante es el mensaje que prefieren, no sólo no prestar atención a las terribles faltas, sino negar su condición y sustituirlas por alabanzas?

Un remake bien dirigido podría hacer de ésta una gran película, pues el guion en sí es perfectamente salvable con pequeñas modificaciones, pero por lo poco que he visto de la nueva versión nada ha cambiado para mejor. Dentro de unas décadas, cuando en Hollywood vuelvan a quedarse sin ideas que reciclar, quizás podamos disfrutar de algo mejor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Elora Kun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow