Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Navas
1 2 3 4 5 >>
Críticas 25
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
27 de enero de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pride, es una película estimulante, bonita, emocionante y por momentos conmovedora. Una gran recreación de las huelgas mineras de los 80 en Reino Unido, desde una perspectiva más que original. Un choque entre un grupo de mineros impregnados de las tradiciones del movimiento obrero, con un grupo de homosexuales que también se enfrentan a la injusticia y la represión, y que quieren colaborar para ganar la lucha minera contra Thatcher. La solidaridad vence a los prejuicios, en un relato narrado y desarrollado de forma excepcional. Grandes y emocionantes diálogos, con un reparto extraordinario, hacen de Pride una película más que recomendable.
Navas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de septiembre de 2009
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hasta ahora desconocido Courtney Hunt, dirige este drama social y emotivo casi comparable al del mismísimo Ken Loach. El espectador puede documentarse hasta sensibilizarse debido a las penurias a las que se enfrentan las protagonistas. Estas son dos mujeres de una remota zona de Canadá; con etnias y nacionalidades distintas, pero con problemas parecidos que intentan resolver arriesgando demasiado para escapar de la involuntaria soledad y la penuria económica.
Todos los actores comparten dos cualidades: su desconocimiento para el público, pero su talento y buena interpretación
Navas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de abril de 2009
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eloy de la Iglesia escoge como escenario al barrio obrero madrileño de Vallecas, para hacer una película de inteligente denuncia social. Se muestran los problemas de la época: marginación, paro, delincuencia, corrupción policial, tráfico de drogas, etc.
Sobresale la actuación de Emma Penella, José Luis Gómez y Jesús Puente. Se aprecian buenos protagonistas y secundarios interpretando personajes con unas claras características políticas y sociales de la época: un joven lumpen y delincuente, un reaccionario nostálgico del franquismo, un policía arribista y mediocre, un comisario corrupto, un antiguo obrero y militante antifranquista convertido en delincuente, etc.
Eloy de la Iglesia es uno de los mejores directores de la historia del cine español. Es una pena que no volviera a hacer una película hasta 2003 (Los novios búlgaros) y que desgraciadamente muriera tan tempranamente, en el año 2006 a los 59 años de edad.
Navas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de abril de 2009
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El comienzo de esta original película de Nanni Moretti, parece dirigida a ese sector de la generación politizada, luchadora y comprometida de los años 70; que en pleno 1993 ya había renunciado a su pasado y se encontraba integrada comodamente en el sistema con el único fin de gestionarlo. Gente de esa generación puede sentirse momentáneamente identificada con ciertos personajes y diálogos, en los que se usan términos como “trotskista” o “lumpen proletariado”.
La obra esta dividida en tres capítulos en los que el protagonista lucha contra la dificultad de buscar la paz interior necesaria para hacer los preparativos de una película. Todas las problemáticas que van surgiendo son asumidas con calma e ironía.
Creo entender que en algunos fragmentos de la película se aprecia algún tipo de influencia del cine de Federico Fellini. Sin duda alguna es una de las mejores películas del cine italiano de los 90.
Navas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de abril de 2009
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En este film de 1972 Jack Lemmon demostró con una genial y memorable interpretación dramática, que no solo era un brillante cómico. Esta vez se mete en el papel de un veterano de la segunda guerra mundial, que aun tiene profundas secuelas psicológicas derivadas del horror que vivió durante la contienda. Harry Stoner es un empresario de la moda perturbado y angustiado; imbuido en una dinámica empresarial cada vez más sucia y egoísta.
Salvad al tigre, recuerda en algunos aspectos a En un mundo libre, de Ken Loach. Ambas reflejan de algún modo la degeneración a la que puede llegar un empresario;
Dejándose llevar por la salvaje lógica capitalista de supervivencia en la sociedad burguesa. Por esta razón, pese a que la película retrata parcialmente la sociedad americana de principios de los 70 (el inicio de la crisis económica, las perdidas inútiles de vidas humanas en la guerra); posee un argumento actual.
La película tiene un valor y esfuerzo considerable; fue rodada en exteriores por el escaso presupuesto (un millón de dólares) en menos de un mes. Se aprecian largas escenas con mínimos cortes, buenos actores secundarios, diálogos moralmente inquietantes, y magníficos planos con luz natural.
Sin duda alguna, es la mejor película de John G. Avildsen. Billy Wilder llego a decir refiriéndose a Salvad al tigre, que “Esta película solo tiene un fallo, que no la dirigí yo”.
Si hubiese sido Francis Ford Coppola, después de ver esta película quizás hubiese fichado a Jack Lemmon para interpretar a El Padrino.
Navas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow