Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cartagena
Críticas de Cinemaguno
1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
9 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
La serie nos sumerge en el Hollywood de los años 70 para mostrarnos cómo funcionaban los engranajes de los estudios en una época en la que el cine volvió a brillar tras unos años de crisis creativa, donde una sociedad incipiente demandaba algo más; era necesaria savia nueva, llegaba una década de resurgimiento del cine donde Coppola y otros grandes maestros volvieron a hacerlo resplandecer.

The Offer va cogiendo forma a lo largo de unas 10 horas en las que descubrimos el titánico trabajo realizado por los cientos de profesionales implicados en la filmación de El Padrino.

El productor Albert S. Rudy, interpretado aquí por Milles Teller, se enfrentó durante el proceso creativo a una constante oposición no desde uno, sino desde varios frentes, pues los sindicatos, la mafia e incluso el mismo estudio parecían presentarle batalla a cada paso. No obstante, su férrea voluntad, talento e inventiva lograron llevar milagrosamente la producción a buen término.

Francis Ford Coppola aquí Dan Fogler, fue sin duda esencial para darle forma a la película tal y como la conocemos, entre él y Mario Puzo (Patrick Gallo) adaptaron esta historia sobre el ascenso de una familia de inmigrantes italianos. Su toma de decisiones en innumerables aspectos del film como la iluminación, la elección de los intérpretes y las localizaciones, sobre todo en lo referente a Sicilia, fueron sin duda cruciales para poder acceder al corazón mismo de los Corleone.

Como no podía ser de otra manera, el casting de actores tampoco fue tarea sencilla, Coppola necesitaba de manera imperante a Al Pacino, entonces un jovencísimo actor que aún no había asumido la responsabilidad de ningún papel protagonista. Su físico, su ascendencia, no eran del gusto de Robert Evans (Matthew Goode), por aquel entonces presidente de la Paramount que no atravesaba su mejor momento y al que le encantaba rodearse de grandes estrellas que según su criterio aseguraban los éxitos en la taquilla, prefiriendo figuras seguras de la talla de Robert Redford o Jack Nicholson.

Tampoco fue fácil conseguir a Brando, otra ardua tarea, pues se había vuelto un hombre "difícil" y con el que los estudios temían trabajar. Sin embargo, un video casero en el que apenas se le reconocía convenció a la Paramount de que pesara a quien pesara, no había duda de que él era el más idóneo, pues era incuestionable su talento que lo situaba como probablemente uno de los mejores actores de la historia.

Justin Chambers, que interpreta aquí al verdadero Marlon Brando, y el joven Anthony Ippolito, que lo hace de Al Pacino, realizan una magnífica labor máxime teniendo en cuenta en quienes se están mimetizando. Me ha encantado la secuencia en la que ruedan como se filmó la famosa escena del restaurante en la que Michael mata a Sollozzo y a McCluskey. Un auténtico momento de inflexión, tanto para el pequeño de los Corleone como para el actor Al Pacino, pues ya pudimos ver cuánto se estaba jugando.

La secuencia de la increíble proyección privada en New York para aquellos "colaboradores más especiales" es una auténtica carta de amor al cine.

Las puertas se cierran y se apagan las luces, oímos el ruido del proyector girando y se hace la magia, empezamos a oír las primeras notas de la magnífica banda sonora de Nino Rota, la cinta avanza mientras oímos, aunque no vemos; tampoco lo necesitamos, pues algunos de esos momentos permanecerán grabados ya para siempre en nuestras retinas.

Creo que esta historia se ha escrito para ser apreciada sobre todo por amantes del séptimo arte y en concreto para los más incondicionales de la cinta, contada desde la perspectiva del tiempo y con una voz nueva y feminista que nos hace oír ahora (quizá más que entonces) las de aquellas mujeres que en su día pasaron más desapercibidas y que fueron vitales para el buen desarrollo de este monumental proyecto. Voces como la de la ayudante de producción Betty McCartt, la directora de casting Andrea Eastman, y la hermana del director Talia Sire que llegó a sufrir maltrato real por parte de su compañero de reparto Gianni Russo.

La dirección de la serie no brilla a pesar de reinterpretar algunas de las secuencias más icónicas de la historia del cine, y sí, los actores están magníficos, siendo sin duda lo mejor de toda la producción, que claramente carece del presupuesto necesario y se nota en la calidad general de la misma. Aun así, me interesa cada minuto e incluso hubiera agradecido algunos más, pues siento que me falta bastante información.

No sabemos muy bien, si todo lo que nos revelan ocurrió tal y como lo cuentan, la relación con la mafia y sus implicaciones en la película sin duda estaban ahí, digamos que el destino jugó sus cartas y ganó.

Todos ganamos
Cinemaguno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de febrero de 2024
5 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Yorgos Lanthimos, nos trae la adaptación de esta novela homónima de los años 90, con claras influencias de Mary Shelley donde una Frankenstein feminista, va tomando conciencia de sí misma, intentando encontrar su lugar en el mundo, sin dejarse subyugar, ni influir por lo que se supone se espera de ella.

Elementos que nos suenan de producciones anteriores, como el uso del ojo de pez, planos picados, ángulos deformados con espacios imposibles e imaginarios, cambios de color al blanco y negro, creando a veces atmósferas inquietantes, todos recursos quizá aquí mejor empleados que en películas anteriores, pues sirven mejor a la narrativa de esta barroca historia, que se desarrolla en un mundo de época, irreal y fantástico, creado expresamente para ser en sí mismo un lugar donde explorar, descubrir, tanto lo que nos rodea como a nosotros mismos, cargado de simbolismos sobre la desigualdad de clases y la desigualdad sexual. Toda una "road movie" sobre la búsqueda de la libertad plena.

Emma Stone, interpreta a una mujer recién nacida pero en el cuerpo de una bella mujer ya adulta. Se trata de la cuarta colaboración entre la actriz y el director con el que se la ve enormemente cómoda y desinhibida; Lanthimos nos muestra a través del cuerpo de Bella Baxter, como deberían o mejor dicho podrían llegar a sentirse las mujeres si realmente fueran totalmente libres.

Desde la más absoluta ingenuidad y honestidad, y de una forma pura y fresca, su personaje evoluciona en el descubrimiento de su propio cuerpo, y no podría ser de otra forma, pues es precisamente ese cuerpo lo único que la diferencia de los hombres y por tanto lo que en teoría podría definirla en el mundo real. Con escenas de sexo increíbles, que no gratuitas, pues sirven a una necesidad, nos muestra la tremenda naturalidad de Bella, su pragmatismo, su elocuencia, su racionalidad y la tensión que sufren los hombres, al no sentirse ella cohibida por ser considerada objeto sexual, o libre de decidir o hacer con su cuerpo lo que ella considere.

Una auténtica oda a la mujer y al librepensamiento.
Cinemaguno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
8 de enero de 2024
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bellísimo espectáculo de amor, humanidad y supervivencia, contado con absoluto respeto y extraordinaria sensibilidad. Una auténtica oda a la amistad.
La historia presentada por Bayona de este terrible accidente ocurrido en los Andes en 1972, es un homenaje tanto a los que, por increíble que parezca, sobrevivieron como a los que no, y todo ello conseguido sin caer en el sensacionalismo a pesar de las crudísimas circunstancias.

Bayona es meticuloso, se muestra seguro en cada movimiento de cámara, mostrando un virtuosismo con el que cuida cada momento de la cinta desde la más estricta intimidad y hasta en el más ínfimo detalle. El elenco nos brinda unas interpretaciones deslumbrantes, destacando en concreto ese instante en el que el protagonista parece alcanzar la condición mística misma. Numa consigue encogerme el corazón cuando su voz en off se mantiene con nosotros más allá de lo posible.

Inmensas esas minimalistas secuencias con esos grandiosos planos abiertos que nos hacen sobrecogernos ante la despiadada y salvaje frialdad de la naturaleza, esa hermosísima y terrible naturaleza.
Preciosos los momentos ralentizados despidiendo a los caídos mientras sus nombres y edades se van mostrando solemnes, guardando el correspondiente tiempo de silencio.

Más que notable en todos los apartados técnicos, la secuencia del accidente es un ejemplo de destreza cinematográfica, filmada con un realismo extraordinario, es potentísima.

No puedo estar más orgullosa de que éste talentoso y grandísimo artista español nos represente allá donde vaya y ojalá eso sea muy muy lejos.
Cinemaguno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
9 de diciembre de 2023
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con rigor histórico o sin él, más bien sin él, la cinta nos presenta imágenes bellísimas que nos transportan a esas grandes galerías de imágenes testigos de su época que podemos ver cuando paseamos en museos como El Prado o el Louvre.

Las batallas están filmadas con maestría y Scott hace alarde de su gran capacidad y facilidad para dirigir, de la que nadie puede dudar, pues a sus 86 años y tras 55 largos y fructíferos años de carrera, nos ha dejado joyas como Alien, Gladiator, Blade Runner y Los Duelistas entre otras muchas, que forman ya parte de la Historia del Cine.

No obstante, a su Napoleón le falta alma. Siento como ya me pasó en Éxodo, que los personajes no están desarrollados en profundidad, no acabo tras más de 2 horas y media de metraje de saber bien qué clase de persona era ese emperador francés interpretado por un Joaquín Phoenix que no podía haberse esforzado menos y que junto a Vanesa Kirby que si está extraordinaria no acaban de tener química como pareja protagonista.

No me queda claro que punto de vista quiere explotar concretamente el director para conducir la historia, y además los vacíos en el tiempo con grandes saltos en el montaje no ayudan al ritmo narrativo.

Esperaremos a ver la versión extendida que aporta más de una hora extra a la cinta, por si se arreglaran entonces, si no todas, algunas de las carencias que le veo a la película.
Cinemaguno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Mi amigo robot
España2023
7,1
7.229
Animación
10
9 de diciembre de 2023
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraordinaria historia sobre la amistad, la separación y la condición humana.
Sin guion y con un gran poder visual como arma principal, nos va envolviendo en el New York de los años 80 (recreado con todo detalle), para contarnos la historia de amor entre un perro y un robot.

Simple, colorida y minimalista, con reminiscencias a Miyazaki y plagada de referencias al mundo del cine y la cultura pop, nos sentimos transportados a ese colorido y mágico mundo irreal que encantará a los niños y hará llorar a los adultos.

La banda sonora elegida también extraordinaria nos hará seguir tarareando e incluso bailando ese tema principal "September" bastante rato después incluso de haber abandonado ya las salas.

Propuesta arriesgada por parte del director Pablo Berger, que nunca antes había realizado animación y que tras 5 años de laborioso trabajo, adapta esta magnífica novela gráfica americana escrita por Sara Varon, que dará sin duda la vuelta al mundo enamorando a todos.
Cinemaguno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow