Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Robe Del Maíz
1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
29 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
La nueva propuesta de la productora Blumhouse (especializados en convertir películas de terror de bajo presupuesto en taquillazos) no engaña a nadie. Ya desde su tráiler pudimos ver que “Feliz día de tu muerte” sería una película divertida y que no se tomaría muy en serio a sí misma. Y desde luego no nos han traicionado. Se trata de unos 90 minutos endemoniados con un gran ritmo, mezclando las típicas películas de los 90 tipo “Scream” con adolescentes estúpidos sumándole la novedad narrativa con la que cuenta la protagonista (Jessica Rothe) que justo al finalizar el día de su cumpleaños es asesinada brutalmente con la particularidad que vuelve a despertar el mismo día una y otra vez hasta volver a fallecer. Obviamente esa anomalía no desaparecerá hasta que resuelva la identidad del asesino.

Estamos ante el típico film que no aporta gran cosa al género, pero el cual se ve sin ningún tipo de problemas, y cuyo visionado puede alegrarte la tarde en cine en un día cualquiera.


Christopher Landon dirige con acierto, no se complica la vida y sin ser destacable su dirección es más que correcta.

Lo mejor: Su ritmo, la escena de la música en la habitación, las muertes, las risas y lo bien que sienta un producto así de vez en cuando para desconectar.

Lo peor: Que si te la tomas en serio estás perdido, ya que se ve venir desde lejos y no añade nada nuevo que no se haya visto ya.

Por último, reseñar el gran momento que vive la productora de Jason Blum, en las que sus películas pueden gustar más o menos, pero con presupuestos por debajo de los 5 millones de dólares han conseguido sagas (Insidious, Paranormal Activity, Sinister, The Purge, La Visita, o la reciente Déjame Salir) y cintas que recaudan muchísimo más de lo invertido y no están exentas de calidad.
Robe Del Maíz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de noviembre de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es sin duda Leatherface uno de los villanos más icónicos de la historia del cine de terror. Corría el año 1974 cuando el director Tobe Hooper filmó “La matanza de Texas” una película que marcaría un antes y un después en el cine de género; sentando y marcando las bases para futuras generaciones en lo que a horror se refería. Aquella cinta rodada con pocos medios, se caracterizaba por una ambientación sucia y enferma, donde se nos presentaba a un grupo de jóvenes que tenían la mala suerte de toparse con la familia Sawyer, un clan enfermo cuyos miembros eran sádicos caníbales, y donde entre todos ellos destacaba Leatherface; un hombre corpulento cuyo rostro era tapado por una máscara de piel de sus víctimas y al que le acompañaba su motosierra con el sonido inolvidable correspondiente.

Han pasado más de 40 años desde la mítica película original, y ahora nos llega “Leatherface”, film que cuenta el origen de Jed Sawyer y cómo se transformó en la máquina de matar que todos recordamos. Pasaremos por su infancia, y seremos testigos de un viaje iniciático a la locura que finalizará con su sabida transformación.
Los elegidos para dirigir ésta ardua tarea son los Franceses Alexandre Bustillo y Julien Maury, cineastas que sorprendieron al mundo con su brutal ópera prima:“Al Interieur”, pero que desde entonces su carrera ha ido de más a menos. Es de aplaudir que se atrevan con un proyecto complicado, ya que estamos hablando de una de las figuras más relevantes del terror.
Visualmente poco se puede reprochar a Bustillo y Maury, su estilo de filmar es elegante, y es en las escenas donde aparece la sangre donde alcanzan las mejores prestaciones posibles; planos en los que la brutalidad y el gore harán las delicias de los fans.

Es cierto que mucha gente se acercará a la película buscando similitudes con la original, pero no será así; la cinta funciona de forma individual y precisamente eso puede decepcionar a los seguidores de la original, ya que su espíritu dista mucho de la película de Hooper.

Personalmente yo la he disfrutado, y he pasado unos 90 minutos de diversión, sangre, violencia y sexo. Tal como está el panorama actual creo que no es poco.

Lo mejor: Lili Taylor, en el papel de la madre de los Sawyer. El casi olvidado Stephen Dorff haciendo de sheriff vengativo. Su elenco actoral cumple a la perfección. La sangre, las escenas violentas.

Lo peor: Algunos trucos de guión que puede que los fans de la original no perdonen. Una banda sonora simplista por parte de John Frizzell.
Robe Del Maíz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de agosto de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es casi imposible encontrar una obra cinematográfica en el panorama actual parecida a Crudo (Grave).
El debut en la gran pantalla de la directora francesa Julia Ducournau es un salto al vacío sin red.
Disfrazada de película adolescente, Crudo va más allá y desafía al espectador para acompañar a su protagonista (Justine, una enorme Garance Marillier) en el ingreso de la facultad de veterinaria. Justine es vegetariana, como toda su familia, pero al comer carne por obligación en una novatada a su llegada desatará consecuencias terribles. Desde ese momento, seremos complices del viaje de Justine junto a su hermana Alexia (Maravillosa Ella Rumpf) en un mundo donde la maldad, la falta de inocencia, el sexo, las drogas y la violencia formarán parte del día a día de Justine provocando que poco a poco adquiera una nueva personalidad y deje atrás a la bondadosa niña que era.
Rodada con una estética y elegancia poco vistas en cine, resulta aún más llamativo que sea la ópera prima en cine de su directora, apostando por una historia potente, pasando por el drama psicológico, el terror, incluso toques de comedia. Ducournau no escatima en mostrar sangre, sexo y alguna que otra escena que quedará en la retina de los amantes del cine.
Crudo es el viaje de Justine para convertirse en lo que quiere ser sin ataduras de ningún tipo, ni familiares, ni sociales, ni éticas. Nada mejor que la secuencia del espejo bailando para ser conscientes de la transformación de Justine, una secuencia aparentemente fácil, pero que esconde mucho más de lo que parece.
Lo dicho, Crudo es un soplo de aire fresco para un panorama actual que nos insiste en contar las mismas historias. Estamos ante una joya que no tardará en convertirse en una película de culto.

LO MEJOR: La realización, los colores, la elegancia que transmite, su pareja protagonista, la escena de la niña del baño, la banda sonora obra de Jim Williams, sus toques de humor. TODO.

LO PEOR: Se ha promocionado como obra de terror-provoca desmayos y eso le puede hacer bastante mal a los que se acerquen a ella como film de horror, ya que no es nada de eso.

Ojalá más cine así, más películas arriesgadas, donde al terminar la proyección te quedes pensando en lo que acabas de ver y cómo tardará un tiempo en salirse de tu cabeza.

10/10.
Robe Del Maíz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de septiembre de 2015
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vuelve M. Night Shyamalan con su nueva película tras los fracasos cosechados en sus dos últimos films (The Last Airbender y After Earth), y lo hace con una historia que parecía tener todos los ingredientes para reencontrarse con ese público perdido que un día lo elevó a la categoría de maestro cinematográfico.

La premisa es simple y atractiva, dos hermanos van a visitar por primera vez a sus abuelos, a los que nunca conocieron ya que su madre rompió relaciones con ellos en el pasado. Lo que parece unos días idílicos en principio, se tornarán en una pesadilla al ver que algo extraño sucede con el comportamiento de sus abuelos. Todo esto lo veremos desde dentro, en formato Found Footage, ya que Becca (interpretada con solvencia por Olivia DeJonge) la hermana mayor, pretende grabar un documental de su visita a los abuelos para poder mostrárselo a su madre.

Lo primero que hay que destacar es su reparto. Formado por caras no muy conocidas para el gran público, y destacando especialmente el pequeño Tyler (Ed Oxenbould). No las tenía todas conmigo al ver los primeros minutos de su actuación, pero poco a poco se va metiendo al espectador en su bolsillo, lleva la parte cómica del film, y lo que parecía un niño más horrible que tanto nos abundan en los últimos años, se tranforma en todo un acierto de casting. Luego tenemos a la ya mencionada Becca, la hermana mayor, y juntos forman una pareja de hermanos que se deja ver en pantalla sin problemas.

En los papeles de los abuelos nos encontramos con Peter McRobbie y Deanna Dunagan. Siendo ella la mejor parada, ya que tiene los momentos más terroríficos de la película, y consigue con simples gestos y miradas causar inquietud en el espectador. También tenemos interpretando a la madre de los chicos en un papel más secundario a la actriz Kathryn Hahn.

Todos salen bien parados con sus actuaciones, y que no sean muy conocidos le hace un gran favor a la película ya que le da un toque de frescura.

"La Visita" está bien rodada, tiene dos o tres momentos brillantes, una atmósfera conseguida y buenos actores, pero le falla algo. Shyamalan ha comentado que tenía tres versiones de la película. Una cómica, otra terrorífica y la mezcla de ambas, que es por la que se decidió al final, y creo que precisamente es el principal error del film. Se queda a medias de todo, el terror no existe quitando un par de momentos, y aunque la parte cómica le va bien, creo que es menos graciosa de lo que él se piensa. Si fuera otro director el encargado del film me parecería correcto, pero pienso que M. Night Shyamalan no es un cualquiera, hay que pedirle mucho más porque puede darlo. Lo ha demostrado con creces en el pasado. Al estar en formato documental, nos quedamos sin la habitual partitura de James Newton Howard, otro punto negativo, ya que su imágenes siempre han sido potenciadas gracias a la labor de tan tremendo compositor. Una película de Shyamalan es menos Shyamalan sin Howard.

También el guión es para hacérselo mirar, vale que como espectador entre en el juego y demás, pero si uno empieza a analizar, todo se cae.

Resumiendo, Shyamalan ha vuelto a las historias que mejor le van, pero carece de la magia que un día lo acompañó, un film que está lleno de indiferencia, con algunas marcas de la casa (la familia, el amor, las pérdidas, los traumas del pasado) con cosas buenas y otras malas, que se deja ver bien, pero que podría haber sido mucho más de lo que es.

Esperemos que en un futuro cercano, vuelva ese Shyamalan que tantas veces me hizo creer en la magia del cine.





Lo Mejor: Los actores, y los pocos momentos de terror.

Lo Peor: El guión. Que no tenga la música de James Newton Howard. Que nos la vendan como una película de terror cuando no lo es. La indiferencia que causa.r
Robe Del Maíz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
23 de mayo de 2015
29 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sentí curiosidad cuando vi por primera vez el tráiler del remake de “Poltergeist” (Tobe Hooper, 1982). Compuesto de una forma elegante y con lo que parecía un toque más oscuro que la original me decidí por su visionado en cine en el día de ayer. Dirigida por Gil Kenan, que despertó mis simpatías con su ópera prima “Monster House” en 2006, y a priori con un reparto plagado de buenos actores con Sam Rockwell y Rosemarie DeWitt a la cabeza dando vida al matrimonio que tendrá que lidiar con los espíritus malignos que habitan su nueva casa y rescatar a su hija pequeña.

Visualmente estamos ante una propuesta elegante, con aspecto muy cuidado con fotografía del español Javier Aguirresarobe (toda una garantía), y una banda sonora aceptable. Pero todo se viene abajo en cuanto el guión entra en juego. Un verdadero insulto a la inteligencia, ya ni siquiera voy a entrar en la comparación con el film original, hablo como producto propio, como film con identidad, plagada de dialógos absurdos, uno tras otro, hasta llegar al punto de que estando la hija desaparecida y aparecer tras el televisor, la familia se queda tan tranquila y pasadas las horas Sam Rockwell se dedica a hacer bromas por la casa. Lamentable y penoso.

Hablemos de las actuaciones. Sólo se salva Kennedi Clements, la niña que interpreta a la hija pequeña, que mantiene el contacto con esos seres malignos. Es curioso, porque creo que tenía el papel más difícil, es decir, que el espectador no se acordara de la mítica Heather O'Rourke. Y cumple con creces, con esa mirada e inocencia extraña, solventa con nota todas sus apariciones en la películas y te preguntas cómo una niña de 8 años puede ser lo mejor de un reparto actoral de este nivel.
Luego tenemos a los otros dos hermanos, el hostiable Kyle Catlett (el niño de The Following) que se pasa toda la película con cara y mirada de tonto. Y por último la hermana mayor, Saxon Sharbino, una adolescente llena de topicazos y que no aporta nada de nada aparte de mostrarnos su móvil una y otra vez. Completan el reparto Jared Harris y Jane Adams, y tan sólo logran ser caricaturas de lo que deberían ser. Pero la palma para mí se la llevan Sam Rockwell y Rosemarie DeWitt, ya que los considero buenos actores, sin ser nada del otro mundo. Parece que en esta nueva “Poltergeist” no tienen alma, están horribles, sosos, sin mostrarnos nada, sin sentimientos, parecen dos sombras cada vez que aparecen en pantalla. Una completa decepción.

Por último, comentar que la parte final es precipitada e irracional, y que cuando aparecen los títulos de créditos te sientes insultado. Al menos esa fue mi reacción.

Lo mejor: El diseño de producción, su elegancia visual, alguna que otra escena con Kennedi Clements como la del televisor y los momentos en el otro lado. Que termina pronto.

Lo peor: El sentido del humor que no hace gracia, los actores, el final. Lo ridícula que es. Puedes ves el tráiler que destripa todo lo bueno y así ahorrarte verla entera.
Robe Del Maíz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow