Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de XBMediavilla
1 2 >>
Críticas 9
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
25 de septiembre de 2013
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las críticas negativas y las positivas acompañan a la par a esta miniserie alemana. Si bien es cierto que pueda tener alguna incongruencia histórica, desde mi punto de vista es una fallo muy menor en la creatividad que se presenta. Muchos han criticado la humanización de los nazis en esta historia, y es verdad, se los humaniza, porque a fin de cuentas eran humanos. Esos muchos tienden a olvidar que, a pesar de las atrocidades que cometieron, eran humanos, y por desgracia no han sido los únicos que han cometido barbaridades semejantes. No estoy defendiendo a los nazis, ni mucho menos, pero he de admitir que da gusto ver un enfoque más humano de lo que en Alemania se vivió y la evolución de los que allí vivían. Estamos acostumbrados a seguir el dicho de la historia la escriben los vencedores. Conocemos la historia, si nos hemos esforzado en estudiar a todos los contendientes de la peor guerra de nuestra historia. Pero mi gran amor el cine tiene tendencia a olvidarse de plasmar a uno de ellos con otro enfoque diferente al de demonios no humanos. Podéis decir, hemos visto películas sobre Hitler, o sobre la plana mayor nazi... pero yo pregunto ¿cuantas has visto sobre ciudadanos alemanes, nazis o no, que traten este tema? Esta serie plantea una nueva visión, una visión que desde mi punto de vista era necesaria plasmar de una vez en el celuloide o la televisión. Por lo tanto, yo veo esa humanización, pero veo también otros enfoques de las mismas historias a las que estamos acostumbrados. Nuevos enfoques que nos ayudan a entender un poco mejor la sociedad alemana de la guerra y las relaciones que podían formarse durante la misma. Así, pese a hablar de ficción, la serie nos hace referencia a un término que cuando hablamos del bando perdedor, quizás por el miedo a admitir una terrible realidad que a todos acompaña, siempre olvidamos. Ese término no es personaje, es persona.
XBMediavilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
2 de noviembre de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia transmite la tradición japonesa pero con una estructura narrativa muy parecida al western norteamericano. Trata de infundir valores como la valentía, la dignidad, buscando el bien del grupo por encima del individual.

Durante toda la película, la atención del espectador se mantiene gracias a la presencia latente del enemigo, que está ausente pero al acecho. Este fondo se alterna con las líneas narrativas paralelas que incumben a los campesinos: la búsqueda de los samuráis, la preparación defensiva de los campesinos en su lucha, las estrategias de defensa, la introspección en algunos personajes a raíz de algunos hechos, etc.

Los civiles se muestran más bien reticentes en lo relativo a la lucha, y sólo les mueve el deseo de poder seguir con sus vidas. Llegan incluso a plantearse la guerra por miedo a que los guerreros les arrebaten a sus mujeres e hijas. Sin embargo, los samuráis parecen actuar más bien por la lucha contra el mal, la lucha por el honor, aunque desde el principio algunos no aceptaran el trabajo por la escasa remuneración.

En lo que refiere a la técnica, me llama la atención el ritmo externo de una de las primeras escenas, en la que los campesinos lloran por la presión de los bandidos. Aquí el montaje es muy acelerado de repente y seguidamente parece volverse más calmado y regular. Resulta chocante.

El lenguaje visual está más próximo al occidental que al soviético. Sin embargo hay algo personal: un ritmo muy lento en la narración. En la escena en que un secuestrador captura un niño y se esconde en el granero, no se cuenta de la manera en que estamos acostumbrados.

La imagen y la música son más elocuentes que los propios diálogos. La música contribuye notablemente a acentuar los momentos de más tensión y viceversa. Está muy compenetrada y correspondida en el desarrollo de la historia. Se ve una mímica, un modo de gesticular en algunos personajes que se encuentra también en los dibujos animados japoneses, posiblemente producto de una tradición teatral.

Kurosawa se ha convertido en un símbolo de la cinematografía japonesa con películas como esta. En este caso, Los siete samuráis, ha sido un “ejemplo a seguir”, prueba de ello es la película Los siete magníficos, esa versión en western de la película de Kurosawa con un ritmo más rápido como dicta el cine Hollywoodiense. Así como esa clásica presentación de personajes uno a uno y que nos enseña como son cada uno, aunque luego se irá descubriendo como son completamente según avance la película.

En resumen, la película es una auténtica obra maestra, que, aunque es cierto que se puede hacer algo pesada debido al lento ritmo de su trama, consigue atraer al espectador. Desde el punto de vista técnico es una maravilla visual que refleja perfectamente el cine y la tradición japonesa, términos que en este cine van de la mano, y la obra de uno de los grandes directores de la cinematografía de este país, Akira Kurosawa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
XBMediavilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de noviembre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Iván el Terrible es una película en dos partes sobre Iván IV de Rusia dirigida por Sergéi Eisenstein. La primera parte se estrenó en 1944 pero la segunda parte no se pudo estrenar hasta 1958 debido a la censura política. En principio debía ser una trilogía, pero Eisenstein murió antes de terminar el rodaje de la última parte.

Nos encontramos ante una obra grandiosa en todos los sentidos cinematográficos, que en términos de estilo visual y logros formales resulta insuperable. La sublime y milimétrica puesta en escena permite a Eisenstein mostrar su portentosa capacidad expresionista, sólo comparable con la de Orson Welles.

Respecto a la imagen, lo primero que debemos comentar es la cámara. La cámara apenas se mueve, es decir, no hay casi travelling, y la acción fluye a través de un magnífico montaje como es de esperar en la obra de Eisenstein, alguien que revolucionó el mundo del montaje de películas.

El film está lleno de planos antológicos, destacando el uso de primeros y primerísimos planos, donde las miradas juegan un papel fundamental y que le ayudan a transmitir una mayor expresividad sin necesidad de palabras. Uno de estos que impacta bastante al espectador es el primer plano de Iván de perfil con un fondo de nieve con personas marchando en hilera sobre él o en la coronación la mirada que Iván hecha de reojo sobre los Boyardos dando a entender que él ya sospecha de ellos.

El juego de sombras también es muy impactante para mostrar la soledad del zar o su poder. Una escena clave es la sombra en la pared de Iván cuando decide ayudar a Isabel de Inglaterra, que mientras dice: “Así se mostrará el poder del zar”, en la imagen vemos la sombra de este se proyecta sobre la pared del fondo junto a la sombra de una esfera armilar, como si fuera el soberano del mundo.

Respecto a la interpretación, volvemos a ver una interpretación exagerada por parte de los actores, en especial de Nikolai Cerkassov, el zar Iván, al que también recordaremos por la película también de Eisenstein Alexander Nevski (1938). Si comparamos las dos actuaciones de este mismo actor en las dos películas, encontramos una mayor expresividad en esta segunda con quizás demasiada exageración en algunos momentos como cuando levanta el puñal con el emisario de Kazán. Posiblemente este hecho se deba a una influencia del teatro chino y del Kabuki japonés.

Una mención especial se merece la fotografía de Eduard Tissé y Andrei Moskvin.
Por último, una mención especial se merecen la banda sonora compuesta por Sergéi Prokófiev, habitual de Eisenstein; y el sonido ambiente que crean ambientes impactantes junto con la banda sonora como es el sonido de las campanas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
XBMediavilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
2 de noviembre de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chaplin no sólo fue un creador de sueños, además fue un director comprometido y valiente. Cuando en Europa la Segunda Guerra Mundial se encontraba en sus primeros compases y la locura de Hitler tenía la rienda suelta y sin freno, a Chaplin se le ocurrió la feliz idea de realizar una de las más brillantes parodias jamás pensadas sobre el enajenado dictador alemán, su partido nacionalsocialista y, en general, sobre cualquier forma de dictadura.

La divertida y corrosiva sátira, plena de denuncia y no exenta de amargura por las atrocidades humanas, lanza su demoledor ataque contra las bases del nazismo totalitario. Y el ataque llegó en plena contienda real.

Chaplin, inteligente y agudo, captó la esencia del nazismo a la perfección y la recreó admirablemente en esta ácida comedia. Gracias al despliegue de medios de que hizo gala y a un trabajo de puesta en escena y ambientación meticulosos, las imágenes son un puro derroche de detalles que representan hasta un extremo fascinante y ridículizante la tecnología destinada a servir a la guerra, la majestuosidad y la opulencia del palacio del dictador, la cansina tendencia de los partidos totalitarios a inundarlo todo con sus símbolos representativos (obsérvese la similitud entre las aspas de la película y la esvástica del partido real), sus gestos de identificación (el brazo alzado), los discursos fanáticos y estentóreos del dictador y las restricciones y penalidades del gueto judío.

Así mismo, el vestuario también es digno de mención. La capacidad creativa y satirizante de Chaplin continuó en la línea de "Tiempos modernos", mostrando aparatos y maquinarias que simbolizan la esclavitud humana a una tecnología utilizada con frecuencia con fines deshonestos y destructivos, añadiendo su toque de inventos y objetos inútiles o que nunca funcionan (un paracaídas de reducido tamaño, un traje antiproyectiles, plumas estilográficas que no escriben...).

Chaplin decidió sacar del “paro” a aquel personaje que le había dado la fama, aquel vagabundo llamado Charlot que durante los años del cine mudo le otorgó grandes trabajos y logros. En este caso lo usa para crear la contraposición entre el dictador y el barbero, (este último, usa el atuendo típico del nombrado personaje) pues aunque físicamente son iguales, en apariencia uno es pobre y viste como tal, el otro es un dictador con uniformes militares que dan a entender su posición social.

Por último, comentar que la película recibió un impacto increíble, incluso documentos confirman que el propio Hitler vio la película varias veces. Fue un golpe contra el sistema dictatorial. En Alemania, Goebbels, usó el cine como arma de propaganda de los ideales del partido Nazi. La película de Chaplin sirvió como arma de contraataque a esta iniciativa de Goebbels, de ahí que el presidente Roosevelt apoyase al director para acabar la película mientras muchos intentaron convencerle de que no prosiguiera con su proyecto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
XBMediavilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
2 de noviembre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Esta es una historia sencilla, pero no es fácil de contar. Cómo en una fábula hay dolor, y como una fábula, está llena de maravillas y de felicidad”.

Con estas palabras empieza el más hermoso canto a la vida y al optimismo que jamás se haya rodado, y estas palabras describen perfectamente la película. La mezcla de drama y comedia que nos muestra la película se alternan de manera muy inteligente y permite al espectador emocionarse y reir en una misma secuencia.

Uno de los puntos clave de la obra es la puesta en escena y lo cuidada que está la imagen, ya que, con cierta influencia del gran Chaplin, Roberto Benigni nos hace reir y estremecernos en los sillones de nuestras casas o del cine cuando vemos su película. Siguiendo la idea de que una imagen vale más que mil palabras, podemos ver en la película muchas metáforas visuales, usos de la elipsis… Una vez más, y al igual que comentábamos anteriormente con los diálogos, la película nos da imágenes inolvidables gracias a como están tratadas.

Respecto a la actuación de los actores se ve también una influencia de Chaplin o de otros actores del cine mudo en esa exageración de Roberto Benigni durante la película, algo que también nos recuerda a otros actores como puede ser el caso de Jim Carrey, y que a Benigni le sirvió para ganar el Oscar aquel año a mejor actor. Giorgio Cantarini, el niño que hace de Josué, también consigue a su corta edad emocionarnos con las expresiones en su cara que va mostrando a lo largo de su papel. Y un dato interesante desde un punto de vista patriótico es el papel de la madre de Dora, interpretado por Marisa Paredes.

Algo que merece especial consideración es que Roberto Benigni no sólo sea el protagonista de la película, es el director y el guionista. Lo bueno de que el guionista sea el director es que plasmará en la película todo es guión según lo imaginaba mientras escribía las líneas de la película. Otra duda que como espectador ataca mi mente es el qué ocurrió en la cabeza de Benigni aquel día cómo para decidir escribir semejante fábula sobre este tema tan comprometido.

Por último, es necesario hablar sobre la banda sonora de la película, ya que sin este acompañamiento tan fantástico no produciría la misma impresión en el público. No nos encontramos con una banda sonora con decenas de canciones diferentes pero simplemente con 5 o 6 canciones diferentes ya se consigue el efecto deseado para producir sensaciones en el público.

Como podemos ver, La vida es bella es más que una simple película, es una obra que merece ser reconocida como una obra maestra de la historia del cine de los últimos 20 años e incluso de la historia completa gracias a todos los aspectos que hemos comentado anteriormente en especial el montaje que entremezcla comedia y drama dando lugar a momentos donde llorarás de risa y momentos donde llorarás de pena, incluso en una misma escena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
XBMediavilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow