Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Áralan
<< 1 7 8 9 10 17 >>
Críticas 82
Críticas ordenadas por utilidad
6
2 de noviembre de 2018
38 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace un año vi Thank You for your Service. Versaba sobre cómo los soldados estadounidenses eran tratados por el sistema una vez que se reincorporaban a la sociedad civil con todos sus problemas de PTSD (Síndrome de Estrés Postraumático). Fue relevante averiguar que 22 veteranos y veteranas de guerra se suicidan cada día en EEUU; es decir, unos 8.000 al año.

Homecoming es una vuelta de tuerca de este tema convertido en un thriller (¿médico, personal, conspirativo, a secas?) de diez episodios con una duración de media hora cada uno. El resultado es, para mí, normalucho.

Los tres primeros episodios pasan sin pena ni gloria entre una banda sonora que va desde la música clásica, pasando por esquemas anticuados de las BSO de los 60 y 70 hasta de las de extraterrestres de esa misma época. Es decir, más que crear ambiente, parece impostada. Hasta aquí, la parte más interesante es la del investigador del Departamento de Defensa, Thomas Carrasco (Shea Wigham), y la más aburrida, la de Heidi (Julia Roberts) y las entrevistas con su paciente (porque sí, esto va solo de uno de ellos), así como las eternas conversaciones con su jefe, que padece de una incontinencia verbal mucho más marcada que en su actuación en Mr. Robot. .

Los episodios del cuatro al ocho son los más interesantes. Se va desenvolviendo la historia, vas entendiendo todas las partes y hasta por qué filman en ese molestísimo formato 4:3 para el presente y 16:9 para el pasado. Los diálogos mejoran y, de nuevo, lo mejorcito es el siempre efectivo Shea Wigham.

El penúltimo vuelve a ser normalucho y el último es todo un pastelazo.

La dirección es buena (aunque machaca demasiado unas tomas cenitales que no aportan nada, solo exotismo en la perspectiva), el montaje es excelente, la producción es la que se espera y las actuaciones son de la misma calidad que podemos encontrar en un montón de series de hoy (Game of Thrones, The Man in the High Castle, Homeland...). Lamentablemente, el guion me parece que pincha y sobra el 50% de las conversaciones, ya que reitera unos temas y otros (como las paranoias de Shrier y de la madre) están muy mal fundamentados. El conjunto hace que capítulos de treinta minutos se te hagan de una hora.

Así, el sentimiento final es de ambivalencia, de haber presenciado momentos muy buenos e inspirados dentro de una serie que me ha dejado un regusto de insatisfacción.

Pero bueno, esto es cuestión de gustos. A la mayoría de la crítica especializada le ha encantado y a mí no, así que si os animáis a probar, espero que os deje un regusto como el de la crítica especializada.

Suerte.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de diciembre de 2016
31 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recién terminada de ver, solo puedo decir que me ha gustado bastante.

Soy un cinéfago de historias, no tanto de estilismos o autorismos que dejan la historia de lado para centrarse en otros aspectos del cine muy amados en según qué salones cinéfilos. Soy más de fondo, no de formas, aunque ni mucho menos las rehúya. Quizá sea por eso que aunque la puesta en escena sea tradicional, correcta; aunque el guion no sea nada del otro mundo, aun estando bien hilado judicialmente a pesar de ciertos saltos que se supone que debemos rellenar al estar basada en una historia real, y aunque las interpertaciones no sean para lucirse con ese gesto impertérrito que debe poner todo el mundo en un juicio, lo que hace apasionante la película es, como casi siempre, la historia que trata.

O las historias.

Porque se habla de Historia y de cómo, quiénes y por qué nos cuentan la Historia; y de que dos proposiciones que se excluen entre sí no pueden ser ambas verdaderas; y de que la libertad de expresión se ha de basar en la veracidad, el camino más probable para encontrar la verdad; y de que Hitler no podía estar a favor del extermino y, a la vez, estar en contra del genocidio judío; y de que cuando estas dos versiones se enfrentan y el ciudadano de a pie se ve confundido acerca de qué creer, quizá lo mejor es decidir qué es verdad y qué no en los tribunales, esos sitios donde los sentimientos de las víctimas no importan, donde todo tiende a ser más aséptico pese a que, paradójicamente, sea donde podemos encontrar los momentos más emocionales de la cinta que nos ocupa y donde los personajes, en su circunspección, nos muestran en verdad lo que sienten, por más disfrazado de estrategia que esté.

Es una buena historia basada en hechos reales.
Y lo triste es que esté basada en hecho reales.

Animaos a verla. No veréis una gran película de hallazgos técnicos, creativos, interpretativos, de fotografía, banda sonora, montaje, guion o sonido.
Solo es una historia que, desgraciadamente, ocurrió.
Y aún ocurre.
Para mí, es más que suficiente. Es notable.

Besos y quesos.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de diciembre de 2017
29 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace muchos años, salió un serie de libros cuyo nombre no recuerdo donde en la vida real existían dragones, orcos, elfos, enanos, humanos, magos... etcétera. Esa saga no me llamó la atención. Desconozco si Bright se basa de alguna manera en ellos porque no leí la saga. Por entonces estaba con El Señor de los anillos, La Rueda del tiempo, Añoranzas y Pesares, Elenium, Crónicas de Mallorea y de Belgarath, La madición del dragón y similares.

Bien, pues esta peli recoge la esencia de estos libros de fantasía épica y la idea principal de esa saga no leída y la convierte en una peli de persecuciones y policías, bandas, renegados y magia. Una idea que muy, muy, muy rara vez (por no decir nunca) se había visto en la televisión. Habían puesto a un robot y un policía o a aliens y policías. Supongo que faltaba esto.

Si Tolkien convirtió a los enanos, grotescos, orejones y primitivos elfos en los seres más bellos y finos de su mundo, en Bright son los más pijos, los ricos, los poderosos. Por contra, los orcos son el equivalente a los desfavorecidos, a los negros, gitanos, moros... emigrantes en general, siempre posibles objetivos de una policía corrupta y violenta. El equivalente a las bandas humanas son los clanes orcos. Los humanos están ahí, en una especie de clase media.

Y en vez de proteger una bolsa de diamantes, de dinero, una grabación importante o a un testigo protegido contra todos, deben proteger una varita mágica (que puede hacer maravillas) y a una portadora renegada de una secta de elfos mortíferos que quieren traer al Señor Oscuro para que sojuzgue al mundo.

Como veis, todos los elementos de la fantasía épica están ahí: hérore, villano, antihéroe, magia, pistolas y escopetas en vez de lanzas, arcos y flechas y espadas. Todos los persiguen y ellos debe salvar a la Bright (quien puede usar la varita) y a la propia varita. Los persiguen bandas, federales, los elfos asesinos... y ellos escapando como pueden.

Toda esta mezcla hace que la película sea entretenida, se deje ver muy bien y no engañe a nadie salvo a quien quiera dejarse engañar por no ver el tráiler o leer las sinposis antes de verla.

Pasaréis un rato agradable con una historia adrenalítica y donde los personajes están decentemente construidos y con un humor muy de la televisión y de las películas de hoy.

No pidáis más. Ni menos.

Espero que la disfrutéis.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de diciembre de 2022
28 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodada en una paleta de color innecesariamente desaturada para recordar la crudeza de Salvar al soldado Ryan, que a veces lleva a plantearte si estás viendo una película en blanco y negro o en color (lo que te saca del hilo), Emancipation sigue las desventuras de Peter, un esclavo famoso en su momento debido a la foto de las cicatrices de su espalda, la cual se convirtió en un símbolo contra la esclavitud estadounidense.

Dicho esto, la película se divide en tres actos claramente diferenciados. En el primero asistimos a los nada novedosos abusos de los dueños de esclavos, aspecto filmado mucho mejor en anteriores cintas. Hay sobreactuación en algunos secundarios e inexpresividad innecesaria en el secundario protagonista, lo que hace que tuerzas el ceño en alguna ocasión. Por fortuna, no es maniquea, pues por ahí vemos a cazadores de esclavos y predicadores negros a lo El nacimiento de una nación que intentan convencer a los suyos de que la Biblia dice que hay que obedecer a su señor y que esta no critica la esclavitud. Lo triste de todo esto es que estos últimos tenían razón. El segundo, quizá el más interesante en todos los aspectos filmográficos, se centra en la huida, mejor recreada que en Harriet y muy bien trabajada desde el punto de vista actoral y de dirección. En el tercero, asistimos a un remake de Tiempos de gloria, pero peor trabajado, mucho menos emotivo y que para nada refleja como aquella el verdadero racismo que había en La Unión, (en el ejército también). Tampoco puede evitar caer en clichés heroicos que, desde mi punto de vista, le sobran completamente a Emancipation.

En definitiva, Emancipation se vuelve una película de acción al servicio del lucimiento de Will Smith, que lo hace realmente bien en cualquier momento.

Es una pena, empero, que Will Smith y su director no hayan sido más sinceros con lo que fue realmente el origen de la Guerra Civil estadounidense (una disputa comercial y económica),y mira que lo sabían, pues el mismo Will Smith presentó el año pasado el documental Estados Unidos: La lucha por la libertad, donde analizan las verdaderas causas de Lincoln para dar la libertad a los esclavos y que se reducía a una cuestión de estrategia militar, económica y política más que por una firme creencia moral de que los negros eran iguales a los blancos. De hecho, en los escritos de Abraham Lincoln este deja claro que nunca podrán llegar a serlo (lo consiguieron legalmente a mediados del siglo XX) y él abogaba por liberarlos y recolocarlos en otro país. Gracias a otras presiones fue cambiando, pero en esencia no abandonó los prejuicios que tenían casi todos por aquel entonces.

Pero tampoco pidamos peras al olmo, sobre todo a una película que empieza y acaba rezando al personaje de ficción preferido de Homer Simpson y que tiene muy claro qué teclas tiene que tocar y cuáles otras, en pleno siglo XXI, siguen siendo impensable pulsar. Y eso sí que hubiera sido nuevo, no un refrito de películas anteriores, por muy bien hecho que esté.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de enero de 2018
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los perros de pelea se los entrena y alimenta para que maten al contrario. Mientras lo venzan y sean útiles, son cuidados. Cuando fracasan, si no han muerto antes, se los deja tirados con las heridas de la pelea hasta que mueren. Nadie les cuida, nadie les tiene en cuenta.

Cientos de miles de veteranos de guerra son tratados así por Estados Unidos. Desde Vietnam, pasando por Corea hasta la invasión de Iraq. Mientras están en campaña, son alimentados, se les entrega armamento de calidad y se les paga (más mal que bien). Tras acabar sus "tours" o sus "rounds", ya da igual que tengan estrés postraumático, falte un cacho de crerebro o uno o varios miembros... allá se las apañen.

No en vano, 22 veteranos y veteranas de guerra se suicidan cada día en EEUU.
Sí, cada día.Unos 8.000 al año.

Thank You for Your Service refleja como casi ninguna otra el trato que reciben estos ex soldados.
La película es levantada por sus protagonistas y por el montaje. El guion es tirando a trillado, aunque sí es cierto que tiene momentos muy buenos como el del mando echando en cara al sargento que está en una fila para solicitar ayuda psicólogica que verlo allí es malo para a la moral del ejército, que un poquito de por favor.

El trauma está muy bien retratado y la historia se hace amena, sobre todo porque cada uno de los tres soldados protagonistas es un mundo y están muy bien bosquejados y desarrollados.

Obviamente, aquí podríamos traer a colación el monólogo del caído en desgracia Louis CK de "Of course... but maybe" (por supuesto, pero quizá).
Por supuesto que todos lamentamos que un semejante sufra amputaciones o que regrese a casa con estrés postraumático por estar en una contienda. Y que sea deshauciado o dado de lado o no cuidado por los propios que lo mandaron allí. Por supuesto. Pero quizá si no hubiera ido, no hubiera pasado.
No en vano, la guerra es una masacre entre gente que no se conoce para provecho de gente que sí se conoce pero no se masacra; y se apunta quien quiere. Y aunque señala de vez en cuando que el hecho de volver a un segundo tour es una locura y quien lo haga necesita un psiquiatra, muchos terminan volviendo porque o no tienen recursos económicos, o no saben hacer otra cosa... o son muy patriotas. Y esas cosas.

Todo esto, repito, queda muy bien reflejado en la peli.
Tema interesante, de veras, aunque cinematográficamente tampoco sea la octava maravilla.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow