Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Oscar DLC
<< 1 4 5 6 7 8 9
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
5
26 de octubre de 2014
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Luke Greenfield y su co-guionista Nicholas Thomas, que asistieron a una fiesta de disfraces ataviados con uniformes reales de policia y experimentaron la sensación de poder y la mayor facilidad para hablar con chicas, han transformado la anécdota en su nueva comedia. “Vamos de Polis” sigue las pautas de el anterior trabajo de ambos, “La Vecina de al lado” encuadrándose en el apartado de comedia sin más pretensión que la de hacer pasar un rato agradable, coqueteando con el humor políticamente incorrecto, pero sin alcanzar cotas de desmadre de películas actuales del género como “Infiltrados en Clase”, por poner un ejemplo. Aquí también hay chistes sexuales, raciales o sobre drogas, pero muy lights en comparación.

La trama explota bastante bien una situación que tampoco da para mucho más y basa casi todo el humor en la química de la pareja protagonista. Damon Wayans Jr. y Jake Johnson se conocieron en el rodaje del episodio piloto de la serie televisiva “New Girl” y desde entonces mantienen una amistad que se transmite bastante bien en pantalla, donde interpretan a un par de “losers” compañeros de piso que buscan ganarse el respeto propio y de los demás. El tono de Greenfield, al igual que en su anterior film, siempre intenta ser gracioso pero amable, manteniendose correcta y sin ofender a nadie, alejado del estilo cañero que podrían imprimir cómicos actuales como Seth MacFarlane o Seth Rogen, de haberles caido entre manos un proyecto de estas características.

En el apartado secundario destaca el británico James D’Arcy como el peligroso criminal con el que se tropiezan los falsos polis. D’arcy transformó su cuerpo sometiéndose a un duro régimen y entrenamiento para encarnar a este violento delincuente que en sus ratos libres practica lucha definitiva. La actriz de la serie “Crónicas Vampíricas” Nina Dobrev luce palmito como el objeto romántico del film y Keegan-Michael Key, al que vimos en la serie “Fargo”, interpreta a Pupa, un sicario latino que proporciona los momentos más graciosos de la cinta. También tenemos la oportunidad de disfrutar, aunque en un papel muy breve de la presencia del gran Andy García.

Comedia ligerita y sin pretensiones, tan agradable como olvidable, que consigue el objetivo de hacer pasar un rato entretenido sin traspasar demasiado los límites de lo políticamente correcto. No consigue llegar a la carcajada pero al menos te mantiene con una sonrisa durante todo el metraje.

http://losreyesdelmando.com/2014/10/26/critica-vamos-de-polis/
Oscar DLC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de noviembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
“Filth” carga con una buena mochila llena de piedras en su camino. En primer lugar una distribución y promoción francamente mejorable en nuestro país. Son tiempos difíciles para la distribución de cierto tipo de films y a veces es hasta lógico que un producto cinematográfico tarde un año o más en llegarnos desde el estreno en su país de origen, pero desechar la colección de magníficos carteles promocionales de la película para quedarse con el más anodino y menos atractivo es tirar piedras sobre tu tejado. No hablemos ya de desvirtuar el título original de la obra colocando la coletilla “Filth, El Sucio” confundiendo más aún al personal y demostrando un claro desconocimiento del material que se tiene entre manos.

Al menos se incluye el texto “Del creador de Trainspotting” porque si no, casi sería imposible identificar la obra literaria que adapta. “Filth” significa “Escoria” y ese fué el título con el se publicó la novela de Irvine Welsh en España. ¿No hubiese sido lo más lógico traducir igualmente el título de la película?

La otra gran losa con la que carga es puramente cinematográfica y no es otra que la existencia previa de “Trainspotting”. El estilo a nivel estético de la obra de Danny Boyle, sobre todo a la hora de expresar visualmente escenas oníricas con las drogas como trasfondo, está tan instalado en el imaginario del espectador que hace que cualquier obra posterior que aborda las mismas temáticas con recursos estéticos similares pierdan impacto y parezcan poco originales o ya vistas.

Si dejamos de lado esos handicaps estamos ante una gran película. “Filth” es, posiblemente, mejor novela que “Trainspotting”, al menos su premisa inicial puede resultar más atractiva, cañera y provocadora y como película podría mirar de tú a tú a clásicos de la talla de la mencionada “Trainspotting” o “El Club de la Lucha”. El segundo film como realizador de John S. Baird, que también se encarga del guión, consiste en un descenso a las cloacas más profundas del ser humano, articulado en torno a uno de los personajes más odiosos y repulsivos de la cinematografía contemporánea. Disfrazada de comedia desenfrenada la cinta nos muestra a Bruce Robertson, un policía de Edimburgo absolutamente amoral, drogadicto, alcohólico, racista y sociópata. El primer tercio de la película usa la endeble premisa de la investigación de un asesinato y la búsqueda de un ascenso en el cuerpo de policía para describirnos el día a día de un autentico hijo de puta.

James McAvoy se deja literalmente la piel en el que es sin duda el mejor papel de su carrera. Impresionante su recital interpretativo donde alcanza niveles estratosféricos a la hora de resultar repulsivo o devastadoramente patético y que consigue lo impensable: que lleguemos a empatizar mínimamente con un ser tan repugnante. Aguanta sobradamente todo el peso de la película sobre sus hombros secundado por lo mejor de lo mejor en cuanto a actores del panorama británico actual. Nombres como Imogen Poots, Jim Broadbent o Jamie Bell en papeles bastante caricaturéscos, destacando especialmente a un genial Eddie Marsan.

La dirección es agil, casi frenética. Visualmente no es muy innovadora pero muy efectiva, al igual que los giros de guión. Es explícita y provocadora, usa metáforas crudas y directas como en el caso de las “representaciones animales” y sin embargo se torna muy sutil y elegante en todo lo que implica a la esposa de Robertson, engañosa narradora de la historia. Además la partitura original del gran Clint Mansell (otra más en su carrera) está complementada por una selección de temas musicales espectacular.

Como colofón la película no solo cuenta con un final redondo, además se nos recompensa con unos títulos de crédito finales sencillamente geniales. Otro detalle a destacar es que la trama se desarrolle durante las fiestas navideñas, lo que convierte a “Filth” en una perversa interpretación de “Cuento de Navidad” con el Mister Scrooge más radical y extremo de la historia del cine.

Seguramente no llegará al gran público pero su calidad la convierte en un film muy reivindicable, al menos como clásico de culto. Merecimientos le sobran.

http://losreyesdelmando.com/2014/11/03/critica-filth/
Oscar DLC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de febrero de 2015
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Moviéndonos por el siempre complicado género de la ciencia ficción, es en la escena independiente donde suelen surgir propuestas verdaderamente nuevas y estimulantes, donde el ingenio aflora para superar limitaciones presupuestarias. “The Signal” no puede catalogarse como un paradigma de originalidad, pero muestra bastante habilidad a la hora de mezclar las múltiples referencias de las que bebe. El joven William Eubank presenta en su segundo film como director unas credenciales más que suficientes para que lo marquemos como nombre a seguir en los próximos años.

“The Signal” comienza como una road movie adolescente que pronto nos introduce junto al protagonista en un thriller psicológico de atmósfera opresiva e incomodísima gracias al trabajo de dirección y fotografía y a un inquietante Laurence Fishburne, único rostro familiar de un elenco compuesto por jovenes talentos procedentes de la televisión norteamericana. Es en el aséptico y blanquísimo laboratorio que estéticamente recuerda a “2001” donde discurre el grueso de la película y Eubank juega a desconcertar al espectador planteando muchas preguntas y casi ninguna respuesta a un ritmo de narración deliberadamente lento, únicamente adornado por unos flashbacks de bellísima factura estética.

Ahí es donde la película corre serio riesgo de caerse. Quizá demasiado metraje a ritmo cansino dedicado a descolocarnos y a esconder sus cartas que roza el límite de la paciencia y se arriesga a pillarnos francamente agotados cuando llega el fantástico tramo final. Por suerte en ese momento Eubank se desata, mostrando un estupendo clímax rebosante de talento visual que desemboca en un desenlace bastante satisfactorio. La acción tarda en llegar pero es realmente apoteósica, transformando el film en un comic en movimiento gracias a un elegante uso de la cámara lenta y unos brutales efectos especiales, que beben claramente de la influencia del mejor manga japonés. Una auténtica demostración de estilo que puede servir perfectamente como carta de presentación para que Marvel o DC tengan el nombre de Eubank muy presente para futuros proyectos.

Debido a su estructura deja cierto regusto a episodio de “En los límites de la Realidad” excesivamente alargado y funciona más como cóctel de referencias y géneros que como obra puramente original. Aún así y a pesar a estar lejos de ser una obra maestra, “The Signal” es un producto de estética sobresaliente que contiene suficientes elementos para satisfacer al aficionado al género que busque propuestas interesantes.

http://losreyesdelmando.com/2015/02/15/critica-la-senal/#more-4628
Oscar DLC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 9
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow