Haz click aquí para copiar la URL
España España · Andalucía
Críticas de Cromatico
Críticas 621
Críticas ordenadas por utilidad
7
15 de octubre de 2014
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de unos años durísimos en los que de alguna manera el cine español se habia estancado los pioneros como Florián Rey continuaron su labor con más fuerza que nunca. Algunas personas opinan que esta segunda versión de "La aldea maldita" no igualó a la primera que permanece como la más celebrada. Sin embargo Rey consiguió una obra bella a nivel visual ya que sus imágenes están elaboradas con minuciosidad y buen gusto. Además el argumento está ajustado con perfección a la duración de la película de manera que el desarrollo no se hace ni corto ni largo dado que todo está contado con un prodigioso sentido de la medida donde no hay reiteraciones ni planos que sobren o que falten. Aunque otro clásico del cine español como es "Surcos" llegase más lejos a la hora de describir la irrupción del pecado en la vida de los protagonistas que viven el éxodo del campo a la ciudad y el planteamiento general se haya quedado actualmente algo ingenuo el film consigue hasta cierto punto una categoría y una entidad propias mediante una dirección de actores que aun siendo algo rígida resulta brillante y mediante unos diálogos estupendos, sin perder además un sabor ambiental bastante especial en ningún momento. Aunque hay fragmentos en los que se echa de menos una mayor vivacidad, el film cubre sus fallos pequeños mediante su calidad expresiva y la dignidad global que se palpa en el resultado final. Define con acierto lo que antes implicaba el concepto de la honra en la mujer. Es una obra muy honesta que merece bastante atención.
Cromatico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de marzo de 2014
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carlos Serrano de Osma fue uno de esos cineastas que intentaron hacer en el cine español de los años 40 algo diferente y creativo pero los resultados no convencieron al público y menos dentro del género folclórico que estaba ya ajustado formalmente a una estética muy concreta de la cual "Embrujo" se salia. La relación que los venerables Lola Flores y Manolo Caracol tienen en la película guarda puntos de contacto con lo que vivieron en la vida real. La sombra de Caracol sobre la simpar Lola era tan grande que ella no saboreó el éxito total hasta que no se vió sola en un escenario una vez que se produjo la ruptura como pareja artística. Como primer ayudante de dirección y coguionista estaba nada menos que Pedro Lazaga, el cual alcanzaría el éxito en el futuro pero mediante unas películas formalmente alejadas de aquellas por las que fue considerado toda una promesa. "Embrujo" es una obra discreta y con alguna escena torpemente resuelta pero también tiene una estética que revela a un cineasta renovador y apasionado por la técnica del cine como era Serrano de Osma. Y tiene valor sentimental por los dos mitos del arte que la protagonizan. A pesar de sus pequeños fallos es una película importante en nuestra historia fílmica.
Cromatico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de enero de 2014
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se filmó en una época bochornosa para el cine español como fue la transición aunque bien es verdad que el cine español actual si cabe es todavía más provocador e irritante. Mientras que otros cineastas que venian de la generación de los años 60 vulgarizaron los planteamientos de sus proyectos Pedro Olea se mantuvo en una línea de decoro y seriedad fruto de la cual fue este film que justificaba su escabrosidad mediante un estilo cinematográfico competente y de palpable eficacia. El papel de abogado travestido que hizo finalmente el genial intérprete Jose Sacristán parece ser que en principio fue pensado para otro actor magnífico como es José Luis Gómez pero finalmente no se decidió a hacerlo y fue para Sacristán que está muy bien caracterizado cuando canta. La película está narrada con inspiración y destacan también las creaciones de Carmen Carbonell y Roberto Camardiel, un actor de carácter bastante versátil. Lo triste es que después de haber realizado este y algunos otros films buenos además de haber debutado con una película como "Dias de viejo color" en la que llamaba la atención la sensualidad espontánea y totalmente natural que ofrecian sus fotogramas Olea llegara a empañar su interesante filmografía haciendo con "El dia que nací yo" un irritante y bochornoso vehículo para el lucimiento de Isabel Pantoja. Con los años 90 vino la decadencia artística de este cineasta. "Un hombre llamado Flor de Otoño" es una pieza fílmica confeccionada con esmero y que tiene el tono emocional adecuado para cada momento.
Cromatico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de noviembre de 2013
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Western hispano-italiano que gira en torno al perseguidor de un peligroso forajido que mata a soldados a consecuencia de una especie de trauma infantil que tuvo cuando de niño vió a su padre asesinado por un oficial del ejército. El irregular realizador Rafael Romero Marchent intenta dotar a los personajes de una cierta hondura psicológica y lo consigue en la mayoria de los casos enriqueciendo así la esencia del western. La película avanza de manera algo lenta y hay escenas que se alargan sin necesidad pero la narración mantiene su interés con unos bellos exteriores y unos decorados bastante aceptables. Este género fue la gran especialidad del director durante el periodo comprendido entre 1965 y 1971. En la parte interpretativa está Anthony Steffen que ofrece una discreta pero aceptable interpretación y que protagonizó un montón de ejemplares de este género hasta bien entrados ya los años 70. Luis Induni también fue un actor particularmente prolífico dentro del western europeo y Peter Lee Lawrence ofrece una interesante interpretación. Es uno de los ejemplos más dignos que hay de "Spaghetti western".
Cromatico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de abril de 2013
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Concha Velasco y Alfredo Landa en un film compuesto de varios sketches sobre la obsesión matrimonial de la mujer en España. Los sketches resultan bastante tontos en general y la gracia brilla por su ausencia por lo que el film sólo puede ser aceptado por espectadores poco exigentes o por grandes admiradores de la pareja protagonista ya que protagonizan todos los episodios. Pero el film no funciona demasiado. Quizá los diálogos se alargan sin necesidad. El episodio donde aparece Manolo Gómez Bur se beneficia del talento de dicho intérprete. La fotografía en blanco y negro es buena y la música de los créditos es agradable. La película no obstante se puede sobrellevar por los alicientes ya especificados y porque a nivel de estética Concha Velasco tiene un cierto lucimiento e incluso tiene gracia en el papel que tiene en el primero de los episodios. Quizá el que protagoniza James Philbrook destaque discretamente mientras que Landa tiene cierta gracia en el último episodio.
Cromatico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow