Haz click aquí para copiar la URL
Reino Unido Reino Unido · Londres
Críticas de CineFilio
<< 1 7 8 9 10 12 >>
Críticas 56
Críticas ordenadas por utilidad
9
4 de febrero de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La obra maldita de Andrei Konchalovsky sostiene un espejo de dos caras: en una refleja una supuesta sociedad de campesinos conformes con su vida, afables y esperanzados. Gente sencilla dispuesta al sacrificio sin grandes ambiciones más que amar y trabajar la tierra en la Arcadia socialista en la viven. Pero esa bonhomía no es la que refleja la otra cara. La de la censura soviética. Pese al primero de los reflejos del azogue, la sociedad totalitaria emerge en el otro lado de la realidad fuera del cine, la de la vida real: no fue hasta la llegada de los deshielos de la Glasnot que el filme pudo ser exhibido en su totalidad al gran público.

A la belleza visual, documental, objetiva y descarnada de la película se opone la fealdad y contundencia de la censura. La vida real se impone, superpone, a la magia del cinemascope y desmiente a Konchalovsky. Los idealizados koljoses, tan mitificados por el Realismo Socialista tienen una cara que es muy fea. La exaltación de lo ordinario, lo humilde, lo obrero y lo campesino al final no agrada a una nomenkaltura que detesta la exhibición tradicional de la clase alta considerada decadente. Pero parece no gustarles tampoco la decadencia de la vida llana mostrada por una cámara impúdica y sin tapujos a veces salpicada del sudor de los campesinos y nunca presta a adulcorar dureza.

Por eso se impone la censura, la cual muestra más que lo que pretende ocultar. Con una cámara, ojo avizor que escudriña historias mínimas de granjeros que no son actores, Konchalovsky hilvana una realidad que poco a poco va revelando un argumento tan local como universal: un triángulo amoroso envuelto en historia de amores reales con gente tan real como el contrahecho jefe de la granja, babushkas rezadoras, señoras gordas que cantan, gitanos que tocan el acordeón, festines que celebran la cosecha. Y es esa cotidianeidad la que al final agrada al espectador y molesta a los apparatchik.

La plasticidad pictórica de la cinta se aleja, así, de todo artificio para crear belleza, y por eso es que seduce, y por eso es que molesta. Porque un mundo embrutecido y salvaje no encaja nunca en el paradigma de un imperio del mal, totalitario, signado por lo más oscuro del Gulag.
CineFilio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de septiembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película cuidada, hecha a mano. Es el conflicto universal y antinatural de un hijo que busca ser querido por su madre. Más que nada es un fresco de una realidad que aqueja a parte de la sociedad que vive en los márgenes y no sabe ni puede salir de ellos. La actuación de los niños es muy creíble y los personajes están muy bien construidos. Es una película que uno recuerda al día siguiente de haberla visto y eso es importante. El buen cine no se olvida.
CineFilio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
13 de junio de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Humor alemán, hay que decirlo, no del mejor. Película aburrida, eso sí, ideal para verla en la cama: te hace dormir profundamente. Pobre producción, actuación floja, guión pésimo sin sustancia alguna. Y final... forzado! Sí, llegué al final.
CineFilio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de mayo de 2006
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película refrescante (no olvidar, hay nieve) Una joya? Bueno, de bisutería. Vale la pena verla y tiene su toque "sentimental" que eso "siempre gusta". Quizás su novedad es que trata el tema gay pero ya ese no es un tema tabú en la mayoría de las sociedades occidentales, lo cual deja a la película en la categoría de los filmes intrascendentes. Si en vez de contar (con la mayor naturalidad y sin ambages) la historia de amor entre dos hombres, contara la misma historia entre una pareja heterosexual...no llamaría la atención en absoluto. Parece hecha con la mira en los premios de los festivales de cine gay en Norteamérica y Europa. Es una película que en 1988 habría sido significativa por novedosa, pero no en 2002. Pero sí, vale la pena verla.
CineFilio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
23 de enero de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi, "AO..." y las otras tres películas de Malaterre sobre el tema y me parecieron muy buenas. El cinismo sobre si Ao era de Greenpeace o ecologista queda bien para hacer el chiste pero es un poco injusto al enfocar el tema con una visión contemporánea. Obviamente que el hombre de hoy puede estar casi completamente al marge de la naturaleza pero no ocurría así con el hombre de ayer. Ao y sus contemporáneos eran parte de la naturaleza. Su subsistencia dependía de lo que hoy se conoce como "ecología". No había esa separación artificial hombre-entorno. La película de Ao tiene tres característica muy válidas a nivel artístico: recrea con lirismo una historia que nos hace soñar y nos despierta una curiosidad intelectual. Si después de ver una película sigues pensando en ella, y si te aportó un placer estético, y te generó ansias de investigar, estamos en presencia de una obra lograda. Recomiendo tanto "Ao..." como La odisea de la especie, Homo Sapiens y El Amanecer del Hombre. Son instructivas, amenas y de una fotografía bella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
CineFilio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow