Haz click aquí para copiar la URL
España España · Moraleja del Vino
Críticas de eglantino
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
5
6 de marzo de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para llegar hasta el lugar que ocupa Precious en el mundo, hay que venir de un sitio en el que a cualquier ser humano que se precie, ni se atrevería a asomar las narices. No hay que irse a los USA para encontrarlo; aquí en nuestro país hay pocilgas urbanas como la que vive la protagonista de esta película, y en ella se encuentran seres así; deformados por la crueldad de la vida; inmersos en una espiral de tal magnitud que es imposible salir de ella.
Pero siempre hay una luz, un lugar dispuesto a abrirnos las puertas hacia una salida, o mejor dicho, hacia una escapatoria. L. Daniels ha sabido observar el mundo y se ha dado cuenta de quien realmente lo puebla; pero en su dirección no ha sabido desgranarlo coirrectamente. El universo de "Precious" se pierde en su propìo laberinto, haciendo escenas que, más que sacadas de una ilusión o un sueño, resultan nada más que añadidos para alargar la cinta o para sentir todavía más pena, si cabe, por ese pequeño ser frágil y bondadoso que no es otro que Precious. Y no caben añadidos en una vida de tal marginalidad; el peso de tales es tan grande que no hay que sumarle nada; y menos aún con colorines y música de cabaret.
SI las interpretaciones pesan en una película, no podermos negar que en "Precious" éste ha de ser doblemente agradecido, ya que toda la película reposa su existencia sobre los hombros de la madre y la hija de la cinta. La BSO no ofrece muchos atractivos para añadirle valor, y los personajes secundarios de la asistencia médica norteamericana, si poseen la fuerza necesaria (lo dicho, película de actores y personajes) para hacernos creer lo dificil que es que te otorguen una triste pensión no contibutiva aunque tu vida esté cayéndose a pedazos.
El resultado de "Precious" es sin duda de un gran valor para los sentimientos urbanos, de edificios grises y cañerías de metal, pero permanece alejado de la pureza del sol o la purificación de la lluvia. Se mantiene en un constante cuarto oscuro donde la luz de las imágenes permanece oculta bajo una pátina de un cine poco imaginativo y muy, muy alejado de la posesión de un buen guión trabajado, y de una dirección a la que todavía le queda mucho para alcanzar un puesto garantizado en la mente del exigente espectador.
eglantino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de enero de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay algo que nos demuestra ésta película, es la habilidad que tenemos los seres humanos para salir airosos (más o menos) de las situaciones difíciles que nos da la vida. El truco, bien nos lo dice el protagonista de "Up in the air", se trata de ir ligeros de equipaje, ya que ante lo adverso, no hay nada mejor que llevar nada más que lo imprescindible. Lástima que esta bonita filosofía ya la habíamos visto y escuchado hace 22 años en el cine. El actor, William Hurt; la película, "El turista accidental" de Lawrence Kasdan. ¿Estoy diciéndo que "Up in the air es un plagio...?. No, pero sí que lo que parece ante el espectador como una idea nueva, no lo és tanto. Juzguen vds mismos.
Comparaciones aparte (son odiosas) "Up in the air" es una buena película; sobre todo si tenemos en cuenta la dirección de actores; porque desde el que sufre una tremenda noticia bajo la cínica mirada de George Clooney, hasta las interpretaciones de Vera Formiga y Anna Kendrick, son dignas de una justa mención. La primera, una mujer un tanto advenediza con sus momentos de fustración, está interpretado de una manera sólida y contundente, otorgándo al espectador una realidad más que creíble a tan comprometido papel. Anna Kendrick no se queda a la zaga, a pesar de su envidiable juventud, demuestra un buen saber hacer ante un papel que tampoco es nada fácil, repleto de miedos e inseguridades.
Todo avión aterriza, y toda película también, por lo que debemos de despedir a J. Reitman a la salida del cine con una sonrisa amable porque desde luego, no és fácil dársela a algo tan triste como lo és el escuchar como la vida de muchas personas se arruina. Y no se trata de mala idea, si no de saber valorar lo bueno cuando se tiene y darse cuenta de que siempre hay salida. Una música para recordar, es algo que se echa en falta para acompañar esos sentimientos, porque aunque las canciones de la película son de factura impecable, ciertos momentos necesitan una composición melódica de lo que la película, carece.
eglantino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de junio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película es un derroche de adrenalina en la que todo está bien cuidado. No se deja nada al azar y las interpretaciones están cuidadas hasta el más mínimo detalle; especialmente la de Pam Grier, que olvidada de los Oscars, nos hace un papel irreverente y lleno de satisfacciones al mismo tiempo.
En este film, los personajes secundarios dejan una profunda huella y no pasan en absoluto desapercibidos, no hay más que ver a la yonki Bridget Fonda para darse cuenta hasta que punto puede llegar la adicción a las drogas en el más puro estado de inconsciencia que éstas producen, la chica hace un papel deslumbrante y mágico al mismo tiempo. No hay que dejar de hablar de Samuel L. Jackson que haciendo de malo malísimo nos llega hasta lo más profundo de nuestro ser, haciendo que sus palabras fluyan de una manera insultante y sus acciones se vayan perfeccionando a lo largo de la película, llegando a sentir hacia él, una relación de amor odio constante y que no pasa desapercibida. No nos olvidemos tampoco de las interpretaciones de Robert De Niro, Michael Keaton y el propio Robert Foster, que haciendo gala de sus papeles, nos llegan hasta la médula.
¿Y qué decir de la dirección? Quentin Tarantino ha sabido dirigir una película de manera fluida y sin ambages, propia de un director magistral y que ha sabido, en esta cinta, llegar hasta lo más profundo de nuestros sentidos. Jackie Brown está dirigida magistralmente y a pesar de su larga duración, en ningún momento la película se hace pesada o aburrida, si no más bien todo lo contrario. Se llega pues, a la conclusión de que este film puede ser considerado como obra maestra, y bajo mi punto de vista, es una de las mejores de éste prolífico director; no se ha dejado nada a medias, y construye una película en la que nada se queda sin concluir.
eglantino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Sublime, porque si he de decir algo de este film, es que Hooper ha sabido traspasar la pantalla para adentrarse en un mundo tan difícil como lo es el Transexual. Es algo que hoy en día debería de pasar mas desapercibido, pero no es así, todavía le quedan a la gente Trans, muchos caminos por recorrer hasta llegar a una igualdad tan deseada como difícil.

Pero no estoy aquí para hablar de lo que es o no es adecuado, si no para hablar de una película que nos envuelve de principio a fin. Y no es sólo por el deseo de un hombre que se siente mujer, si no también por la dificultad que pasa la mujer de éste, al ver que su marido de siempre, se va convirtiendo en Lily, una mujer que siente como ella los difíciles devaneos de la vida. Y es que Hooper ha sabido transmitirnos lo que es o no adecuado para cada momento, y la estupenda actuación de la actriz, hace que nos sintamos dolidos por ella, al ver como su mundo se va destruyendo poco a poco; no es sólo la dificultad de un hombre que se siente mujer, es también la dificultad añadida al ver como tu hombre se ve transformando en aquello que más desea.

Acompaña a la película una genuina marca, que es la del magnífico Philype Glass construyendo Bandas Sonoras Originales; ha sabido encontrar la música adecuada para cada momento, sabiendo añadir el tono correspondiente a cada desenlace. Se ha de notar también el vestuario, de nuestro querido Paco Delgado, siempre dispuesto a acometer sin problemas las diferentes épocas en la que se desarrolle la película en la que trabaje; aquí no iba a ser menos, y desde los frágiles pañuelos, hasta las medias mas genuinas se nos muestran como un escaparate magnífico.

Es también destacable el guion, en el que vemos como a principios del Siglo XX, una persona transexual es tomada por lo menos como un demente. Un parásito al que hay que eliminar por encima de todo, tachándole desde esquizofrénico a loco de remate. La valentía que muestra la película es transmitida al espectador con unos planos sensuales y trágicos, en lo que se denomina un film bien trabajado. También hay que destacar la interpretación de todos los actores y actrices , tomados en serio por Hooper, e interpretando con maestría a lo que le corresponde a cada uno.

Nos hallamos ante una película que ha sabido decirnos correctamente lo que hay que hacer o no ante la sutileza de una persona transexual; nos ha bañado con arte lo adecuado para cada momento, y es por ello por lo que recomiendo el film a todo el mundo y de todas las edades, pues desde bien pequeños hemos de sentir los diferentes mundos que llenan esta poblada tierra nuestra. Y este film sabe llevarnos adecuadamente, sin caer en la pedantería o la cursilería al difícil mundo que trata; un lugar que debería ser tratado con más cortesía de lo que lo hacemos actualmente.
eglantino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de mayo de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
El baile de los 41 se nos presenta como una cinta sólida en la que no quedan lugar para los tapujos; porque todo lo que cuenta es tan cierto como la vida misma. La película transcurre por unos caminos llenos de fango en el que queda un resquicio para lo peor que puede suceder: llegar hasta la locura. Nada se nos presenta de una manera casual o anodina, la película se va abriendo camino en la presentación de unos personajes que pueden caer bien o mal, pero que desempeñan una labor mas que constructiva a lo largo de toda la cinta.
¿Qué es mejor? ¿Mentir sobre tu propia vida o hacer de tu capa un sayo y mantener unas apariencias en la sociedad?. El baile de los 41 nos responde muy bien a estas respuestas, pues nos habla de una manera muy sutil cual es el lugar en el que te ha tocado vivir; y los homosexuales nunca lo hemos tenido fácil, ni entonces ni ahora. Entramos ahora en la principal cuestión del asunto, que no es otra que la del amor, el amor a otra persona sin desear hacerle mal a nadie pero que, inevitablemente, termina por hacer daño a terceras personas. Una doble vida no es bueno para nadie, pues puede trastocar todas las expectativas deseadas, y es aquí donde El baile de los 41 da en la diana, pues nos presenta a una pobre mujer deseosa de tener un marido que pueda responder a todas sus expectativas pero que, lejos de ello, no deja mas que lugar a mentira tras mentira y fracaso tras fracaso. Tampoco podemos culparle a él, un estupendo actor, Alfonso Herrera, que hace un papel mas que digno de mención, nos lleva a la clave del asunto; si hemos de culpar a alguien debemos de hacerlo a la propia sociedad inculta en la que les ha tocado vivir, y que, por culpa de ello, la mujer se ve condenada a una lucha eterna en la que tiene pocas posibilidades de sobrevivir.
El baile de los 41 lucha en contra de los convencionalismos, y muy bien interpretada por un gran elenco de actores y actrices nos sumerge en un panorama muy lejano al que una película de principios del Siglo XX puede tenernos acostumbrados. Posee una factura digna de mención, atendiendo a la cuidada dirección artística y un más que estudiado vestuario, pareciéndose incluso a una de las producciones inglesas de la Merchant- Ivory, a la que nada tiene que envidiar. Al igual que la fotografía, en un plano turbio e inquietante bajo las velas sobre candelabros de bronce, en las que se alumbraban los personajes de la época. El guion es sólido y consistente, y en ningún momento deja lugar al aburrimiento o cansancio sobre el espectador; la película transcurre como un tren de mercancías, en el que se van llenando diversas acciones siempre dignas de mención a medida que transcurre el metraje de la cinta, llegando a un final tan sólido como consistente.
No dejen de ver esta película los que dudan si la homosexualidad es un invento propio de depravados, para darse cuenta de que el que nace así, nada puede hacer por desviar su propia conducta, llegando incluso a forjarse una vida que, lejos de ser feliz, nos lleva a un lugar en el que los sentimientos de muchas partes pueden verse implicados para terminar en manos de un destino algo más que trágico. Amar es tan bello como respirar el aire puro de una montaña, y en El baile de los 41, nos damos cuenta de ello debido a su buena realización y en el estilo en el que tanta incongruencia de la vida, podemos estar destinados. No se la pierdan.
eglantino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow