Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de glothisman
<< 1 7 8 9 10 20 >>
Críticas 100
Críticas ordenadas por utilidad
1
24 de abril de 2011
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí amigos, hay películas cuya única razón de ser es reafirmar la distancia que nos separa de nuestros congéneres y que, de propina, involuntariamente , permiten que nos reconciliemos con nuestro propio pellejo, cosa harto difícil de conseguir en circunstancias normales: ésta es una de ellas. Después de verla, se nos desborda el orgullo y se nos inflan los mofletes porque, por primera vez, pensamos en nosotros mismos con delectación. Porque uno , en general, es un ser muy dudoso y tímido para casi todo, pero al mismo tiempo ha sido bendecido con unas tripas delicadas y muy sensibles al vómito. Así que,si me piden razones para explicar por qué soy incapaz de tragármela, les diría cosas como:

- El jardinero mejicano es maltratado laboralmente.

- Las relaciones lésbico-festivas fueron rodadas por Pedro Lazaga.

- Anette bening hace de padre de familia borrachín.

Mi consejo es , no obstante, que no traten de racionalizarlo ( si alguien les pregunta, digan simplemente que la directora se apellida "Cholodenko":eso debería ser suficiente) y que huyan de cualquiera que intente matizar este ejercicio como de la peste.
glothisman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de septiembre de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ví hará 20 años y la he vuelto a ver esta noche . La iba a ver anoche con unos amigos que al final no se presentaron. Y casi mejor porque hubiéramos hablado demasiado y Cyrano es una película muy hermosa a la que hay que prestarle mucha atención y que no soporta bien los comentarios, así que tienes que elegir con mucho cuidado con quién la ves o , de lo contrario , mejor verla solo.Hace 20 años , en cambio, fuí yo el elegido: la ví en un tele pequeñita en el piso de una profesora de literatura. Yo a veces iba a visitarla y pasábamos la tarde hablando de cosas: de libros , de poemas , de películas. Recuerdo que la película estaba grabada en una cinta y podía verse la caligafría de B. con el título en el lomo.Yo tendría 15 años y ella insistía en que tenía que verla y su entusiasmo hablando de ella era tan contagioso que, al final, un tarde la vimos y ahora me doy cuenta de que, después de tanto tiempo, la escenas de la película y el entusiasmo de B. siguen mezclados inexorablemente en mi cabeza.

La historia de Cyrano es en realidad la historia de una trampa: aquella que consiste en contraponer el orgullo y el amor. Después de 20 años , cuesta un poco creer que pueda alimentarse el amor sin alguna dosis de talento o que el orgullo pueda sostenerse mucho tiempo sin haber sido apuntalado por el regalo siempre inesperado de la confianza. Sin embargo, la película sigue siendo igual de hermosa y la estampa de Cyrano , su sombrero emplumado , su acero, su nariz y su verbo siguen luciendo magníficos encarnados en la majestuosa figura de Depardieu, que parece de otro mundo. Cyrano destaca por su espíritu, que es inmortal y por su miedo a ser rechazado por la mujer que ama, que es infinito.Cyrano, en suma , podría ser cualquiera de nosotros si no fuera porque nuestra nariz casi nunca está a la altura de nuestro miedo. Aún así, sorprende que un espíritu tan grande se obstine en perder y en callar, así que le quito un punto por eso, porque esa ligera autocompasión que asoma ya no puedo aprobarla, no la acepto y , como espectador, esa actitud me incomoda el ánimo hasta el punto de querer gritarle a Cyrano: " no , gracias ".
glothisman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
10 de julio de 2011
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
O no saber. En este último caso, si Peter Jackson no daba para más, entonces estaría disculpado.Estoy con los usuarios Pataliebre y RachelGreen: la primera es la única que se salva. Luego la saga se despendola de mala manera y evoluciona hacia algo que ni es épico ni es gracioso o , peor aún, luce una épica de chiste y unos chistes que, cuando aparecen, tienden a lo épico ( léase la crítica del usuario Leninista_Taciturno). Y eso es lo peor que le puede pasar a una obra de esta envergadura: equivocar el tono.

El caso es que Jackson lo tiene todo: tiene unos actores en estado de gracia, la mejor ambientación que puede proporcionar el dinero ( maquillaje, vestuario, efectos especiales, etc), una bso de las mejores que se hayan compuesto en tiempos recientes y aún así se las arregla para cagarla.

Porque esta saga puede que sea un blockbuster de sobremesa entretenido, ideal para subir las audiencias las tardes de los domingos , pero eso ya se le presumía dado el nivel de la logística. Lo que pasa es que esta saga tenía que haber sido algo más: tenía que haber sido un puñetazo sobre la mesa. Y no lo es. Y eso, amigos, por mucho que haya reventado las taquillas, se llama fracaso y se llama también oportunidad desperdiciada.

Gracias a Peter Jackson y su megaproyecto en tres rounds, pasará mucho tiempo antes de que alguien vuelva a atreverse a contarnos de nuevo esta historia y, cuando eso ocurra, si ocurre, es muy probable que no cuente ni con la cuarta parte del presupuesto que manejaba aquí el australiano porque el filón de las taquillas ya no será virgen y resultará dudoso que la inversión se pueda recuperar. Y puede que ese nuevo director sea menos infantil y más respetuoso con el texto pero dime tú cómo darle verosimilitud a un mundo que no existe sin la pasta debida.

Me acuerdo ahora de Ben-Hur y de William Wyler, de ese otro megaproyecto que tenía empleado a media Italia y que estaba destinado a salvar un estudio. Una pena que Wyler nunca afrontara un proyecto de temática fantástica y que tengan que ser siempre adolescentes gordos y sin destetar los que manejen el cotarro de la fantasía y la ciencia-ficción.
glothisman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
26 de octubre de 2010
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿ Cómo lo hará el Labeouf para transmutar todo lo que toca? Y, admitámoslo, no es que hubiera mucho donde rascar. Quitando los habanos que se fumaba y la gomina que se untaba Mr. Douglas en la primera parte mientras ponía cara de" sé que soy un cabronazo, pero molo y lo sabes ( y además visto de Armani), la película no pasaba de ser una fabulilla moral con chico plebeyo pero ambicioso que aspira a comprarse su primer rascacielos antes de los 18 aunque luego descubre que no es oro todo lo que reluce y que lo que verdaderamente le haría feliz sería casarse con su novia de Kansas y comer bizcocho en casa de sus suegros los domingos. Era una cosa como muy básica que, tirando de archivo, algunos ya se han encargado de mitificar a propósito de la crisis. Películas sobre la crisis , a ver, qué tenemos: hostia, Wall Street, cómo no, si hasta le dieron un Oscar el Gekko, qué argumento más visionario, si lo teníamos delante, cómo no nos dimos cuenta antes.

Pues no: Wall Street no era visionaria. Servía para predecir el futuro tanto como una chirimolla abierta. Pero, vale, si no has leido a Marx ( yo si fuera usted no lo haría), pues igual te impacta.
No,Wall Street no era visionaria, pero a cambio nos ofrecía un cabronazo de los que hacen antología. Y los cabronazos por definición son intemporales porque molan siempre y nunca pasan de moda. Wall street no iba sobre economía: iba sobre el cabronazo que todos soñamos ser.

Pues bien: Wall street 2 aclara tan poco como la primera y encima va sobre un tontaina. Y yo no quiero ser un tontaina. Usted estoy seguro de que tampoco. Pero Shia Labeouf ya es harina de otro costal: este zagal hace de tontaina en todas las películas en las que sale y además posee una dicción de tontaina y una expresividad facial de lo más tontaina. Por si fuera poco, a lo largo de toda la película, su personaje no para de hacer payasadas con gesto muy adusto ( lo mismo pierde 100 millones de dolares antes de tomarse los krispies que se marca una carrera con la Honda 500 que se sube a un helicóptero apache). Pero es que además el cabronazo de Gekko está capado y no puede ejercer sus talentos ante tamaña estupidez, todo lo cual convierte a esta cinta esencialmente en una película protagonizada por un tontaina con ínfulas de cabronazo que, lejos de explicar algo, ni siquiera entretiene. El cine del futuro como quien dice.
glothisman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
22 de abril de 2011
14 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sabemos si la incredulidad que nos produce este murder-vodevil proviene de un desfase generacional galopante o si el núcleo de nuestra angustia proviene del hecho incontestable de que Hitchcock adquiría con demasiada frecuencia los ingredientes fundamentales de sus producciones en el Ikea del cine.Al final , pasaba lo que pasaba: que salía todo muy barato y lucía muy bien pero que sonaba todo a contrachapado.Hitchkock entonces no lo sabía, claro, pero ahora sabemos distinguir muy bien el contrachapado de la estantería maciza de roble canadiense y ya es imposible que nos la cuele. Esta película de Hitchcock hay que verla, en consecuencia, con espíritu retrogrado para apreciarla en lo que vale. Aún así, sus vicios teatrales y su suspense de pandereta son toda una lección de cómo lo barato acaba resultando caro.Mucho se ha criticado la misoginia del orondo maestro pero , cinematográficamente hablando, nada perjudicaba más su obra que la tacañería. Hitchkock no era mejor cuando era menos misógino pero sí cuando era menos tacaño y se permitía lujos indecentes como contratar a actores como James Stewart o a músicos como Herrmann, es decir, mercancías que no estaban precisamente de saldo. El mérito de Hitchkock es que hizo algunas buenas películas a pesar de sí mismo. Le puede pasar a cualquiera, dicho sea de paso, aunque ésta desde luego no es una de ellas.
glothisman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 20 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow