Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Capitán Spaulding
<< 1 3 4 5 6 7 8
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
Las trillizas de Belleville
Francia2003
7,5
14.281
Animación
10
13 de julio de 2009
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando mi pareja y yo empezamos a verla, nos quedamos sorprendidos y, ante lo delirante del argumento, a los diez minutos pensamos en quitarla. Menos mal que no lo hicimos.

Al poco rato, estábamos totalmente inmersos en el estrafalario, sorprendente y magníficamente animado mundo de esta película, en la que, sin necesidad alguna de diálogos, la ironía sutil y los ocasionales momentos de slapstick hacen que la sonrisa en la boca del espectador sea casi perenne. Un extraordinario manjar que mezcla humor, acción, algo de drama y hasta momentos musicales memorables. No se la pierdan.
Capitán Spaulding
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Fundación (Serie de TV)
Serie
Irlanda2021
6,3
3.644
Josh Friedman (Creador), David S. Goyer (Creador) ...
8
20 de noviembre de 2021
33 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a ver, yo lo flipo: «¡estamos hartos de cultura woke!» «¡Los personajes originales eran señores blancos heteros!», etc., etc. ¿Alguno de los que escribe comentarios como estos es consciente de que Asimov escribió su primera novela de la saga hace la friolera de ochenta años? Ahora, para todos esos grandes fans de la obra del gran escritor rusoamericano, un pequeño reto: háblenme, se lo ruego, sobre la personalidad de Hari Seldon, de Salvor Hardin, de Cleon I... El Mulo (que no sale en la primera temporada) tiene algo más de trasfondo, pero, señores, tengo que hacerles partícipes de una revelación que tal vez cambie sus vidas: la ciencia ficción que se escribía en la época de Asimov (y él no era ninguna excepción), se basaba en ideas y en tramas, no en personajes. Asimov, que era un tipo muy listo, un escritor decente y con una gran imaginación, y con una apertura de miras impresionante para su época, habría escrito de una forma muy distinta de haberlo hecho hoy en día. No tengan la menor duda.

¿Salvor Hardin era un señor blanco en la novela original? Vale, lo mismo Asimov se molesta en dar una descripción física del personaje alguna vez, pero la importancia de cambiarlo por una mujer negra es exactamente cero, y no duden que el escritor lo habría considerado así. Si en su tiempo hubiera estado de moda que las novelas las protagonizaran mujeres negras, no problem: Asimov se hubiera apuntado el primero. Otra cosa que me parece divertidísima y alucinante es que haya gente que afirme que los hombres blancos que salen son débiles, incompetentes, blablabla... ¡¿Pero qué serie están viendo?! Los dos personajes más interesantes, sin duda alguna, son Cleón I y Hari Seldon. Los dos son extremadamente inteligentes, comandan sus fuerzas como si fueran contendientes en un tablero de ajedrez y los dos buscan un bien superior (estén o no equivocados). Sinceramente, tanto el uno como el otro son el eje central de la serie, así que acabo por no entender absolutamente nada de lo que se critica. Señores, estamos en el siglo XXI. La cultura woke tiene cosas, efectivamente, bastante molestas, pero en este caso los cambios están completamente justificados. Piensen un momento: resulta fastidioso ver una serie histórica en la que tal o cual personaje sea sustituido sin razón ni motivo alguno por un sosias de otra etnia o de otro sexo. De acuerdo: no solo se falsea la historia, sino que en el fondo es hasta perjudicial para la lucha por la igualdad de derechos, porque se da una versión adulterada de la historia en la que los prejuicios raciales y el sexismo jamás existieron. Pero esta historia está situada en el futuro, un futuro en el que, si se siguieran a rajatabla las novelas originales, no existiría más raza que la blanca y ninguna mujer ostentaría puesto de responsabilidad alguna. Y a ustedes les parecería bien. Guau.


Asimov escribió las novelas que escribió porque en su época era casi inconcebible hacerlo de otra manera.
Además, el buen señor era un currito que (y esto tal vez les sorprenda bastante) deseaba vender sus relatos a las revistas de ciencia ficción de la época, lo que implicaba escribir para un público generalista y completamente desinteresado por tramas sociales o incluso por personajes profundos perdidos en dilemas morales. Relean, relean «Fundación» y sus continuaciones, algunas de ellas infumables, no se dejen llevar por la nostalgia y comparen con la serie de manera objetiva. Se encontrarán con unas novelas de ideas, que (no me cansaré de repetir, porque soy fan de la ciencia ficción clásica) es lo que se llevaba entonces, salvo excepciones (sí, Clifford D. Simak o Robert A. Heinlein, a veces, escribían de otra manera). ¿Los personajes? Espantapájaros apenas definidos al servicio de la trama.

En cuanto a la serie en sí, qué voy a decir: un diseño espectacular, planetas que no parecen siempre el mismo con otro nombre, con culturas que también parecen diferentes unas de otras y de las que dan ganas de conocer más, una subtrama apasionante, la de Cleón I (¡oh, dioses, un hombre blanco heterosexual!) y sí, es cierto, otras bastante más flojas, curiosamente protagonizadas por esos personajes afroamericanos que tanto parecen detestar varios de los críticos que escriben aquí. Lo siento, pero esta serie es Fundación, solo que reescrita ochenta años después, para gente a la que se supone más avanzada socialmente que los señores esos de los años cincuenta sempiternamente ataviados con sombreros y corbatas cuyas mujercitas esperaban fregando en sus hogares pacientemente a que regresaran del trabajo. Insisto: a Asimov le hubiera encantado (sobre todo por la cantidad de pasta que le habrían soltado). Y he leído de él hasta sus novelas de Lucky Starr, que ya es ser fan, amigos. Lo conozco como si lo hubiera parido.
Capitán Spaulding
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de agosto de 2022
18 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues si ya me permito cachondearme del término despectivo de marras desde el título imagínense por dónde voy. Y es que la serie es woke, muy woke… pero es que el cómic ya lo era hace la friolera de treinta años, muchísimo antes de que existiera siquiera el término de marras, y el que se queje de eso, una de dos: o no se ha leído el cómic o no se acuerda de nada, porque vamos, quejarnos a estas alturas de la película del alto número de personajes bi u homosexuales que desfilan por cada capítulo e insinuar que esto se debe a no sé muy bien qué pérfida agenda progre comunista y tal… oigan, es cachondeo, ¿no?

Venga, para los desmemoriados voy a hacer un recuento a vuelapluma de los personajes LGTB noséquémás que salían en el tebeo: Alexander Burguess, Hazel y Foxglove, Loki, Chantal y Zelda, Judy (pobretica) y Donna, el Cluracán, Deseo (obviamente), Hal/Wanda, John Constantine (que sí, que es bi desde principios de los noventa, búsquenlo ustedes mismos), el Corintio (lo dijo el propio Gaiman hace años, por eso solo comía ojos de chicos guapos)… y estos son todos de los que me acuerdo sin profundizar mucho, que seguro que hay diez o doce más. En cuanto a cambios de sexo/etnia… pues los hay, sí, y algunos bastante lógicos, como los de Caín y Abel (el Paraíso estaba allá por Oriente Medio, ¿no?) y en cuanto a Lucifer, en los cómics originales era andrógino y no tenía genitales. Muerte, como cualquiera de los Eternos, puede asumir la apariencia que quiera y… Pero, ¿qué hago defendiendo una serie que ha sido asesorada y cuidada hasta el último detalle de principio a fin por el propio Gaiman y que resulta una de las adaptaciones más fieles y perfectamente trasladadas de un medio a otro de los últimos tiempos? Si no hay más que verla: una producción excelente con actores sólidos y una trama que engancha, si bien hay que recordar que Gaiman todavía no sabía muy bien la dirección que le iba a dar al título que le dio la fama durante sus primeros números. Luego la serie ganó muchísimo, sobre todo desde la maravillosa saga “Vidas breves”, y hasta hoy es uno de esos cómics que se reeditan una y otra vez. Por quejarme de algo, pues echo de menos los orbes negros con estrellicas como pupilas que tenía Morfeo por ojos en los tebeos originales, pero bueno, nadie es perfecto…

En definitiva: ¿una serie “woke”? Pues sí, obviamente. Si no, no sería Sandman.
Capitán Spaulding
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 8
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow