Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de JoseBarriga
<< 1 6 7 8 9 10 >>
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
3
10 de enero de 2009
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un rápido resumen de los que nos presenta esta vez Darren Aronofsky podría decirse en una sola frase: “Sangre, dolor, soledad, resurrección y triunfo”. Sangre y dolor por parte de un antiguo luchador (Mickey Rourke) con el único fin de que persista su honor, fuera del campo de lucha, lo invade la soledad, pues sin muchos medios económicos y sin tener ninguna clase de relación con su única hija, vive en una vida desprovista de amor, lo que lo ubica en el mas horrible de los infiernos, su única escapatoria es luchar, allí es donde se da la mano con la vida, si para unos el vivir es compartir con los seres amados y rodearse de todos los lujos posibles , para el es desangrarse, escindirse y dañarse con el fin de ser aclamado por sus seguidores, pensando que pronto llegara su resurrección, para un final que le anticipa el inesperado triunfo del grandioso luchador Mickey Rourke. Darren Aronofsky asume con gran madurez este nuevo proyecto, mas serio y profundo que sus antiguos trabajos, optando por ubicar en un segundo plano aspectos técnicos a los que nos tenia acostumbrado en sus producciones y ubicando en uno primerísimo la narrativa. El guión nos traslada a la mente de un luchador ya no tan fuerte, que recibe fuertes golpes emocionales, debido al declive de popularidad por sus condiciones físicas, The Ram (Rourke) casi no escucha y padece del corazón, pero aun así sigue luchando, aunque esto atente contra su vida. Su única compañía es una bailarina exótica (Marisa Tomei), quien curiosamente también se encuentra en muy mala situación, los clientes ya las prefieren un poco más jóvenes y esto atenta contra su integridad económica ya que debe mantener a su pequeño hijo. Lo anterior es la base que reconstruye el muy trabajado guión, el fin aborda temas y situaciones verdaderamente dramáticas pero afortunadamente no desea producir una lágrima fácil, situaciones pausadas, escenas duras y muy crudas, diálogos que necesitan ser analizados por el espectador y un ritmo tan ausente pero tan intimidante que a simple vista pareciera que estuviésemos ante una película minimalista. La ausencia de alguna clase de partitura es extraña tratándose de un film de este director, pero aun así no las necesita. El final no tan digerible como me esperaba, algunos lo pueden encontrar como inconcluso o como otra pretensión del señor Aronofsky, pero yo lo encontré verdaderamente excelente, invita a la reflexión y el análisis por parte del espectador quien no acude solo a esta proyección a entretenerse.
JoseBarriga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de julio de 2008
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Indy 4 no es muy parecida a sus hermanas anteriores, Por una parte es Indy, tiene aventuras, situaciones imposibles, mucho humor… Pero no es exactamente como las anteriores. Es mucho más “para los fans”, como dijo Spielberg. Tiene secuencias que pueden parecer tontas y diálogos absurdos que solo un fan aceptaría. Y eso es tan bueno como malo para la película. Vas al cine pensando solamente en pasarlo bien, vas a disfrutar como nunca, pero no pidas una historia trabajadísima. Esto es indiana Jones, aquí hay acción, humor y situaciones imposibles con personajes exagerados.

Nada más comenzar la película te das cuenta de que no es lo mismo de siempre, es como una actualización, un Indy para la gente de ahora. Eso no quiere decir que sea muy diferente a las anteriores películas, pero tampoco nos vamos a engañar, no es ni el Arca ni el Templo Maldito. Estamos en los 50, no todo tiene que seguir igual.Si tuviera que compararla con alguna, diría que tiene la acción y estilo de El Arca con el humor de La Última Cruzada.

Me ha sorprendido mucho que Spielberg se haya atrevido a hacer ciertas cosas. Cosas que los más puristas no aguantarán y que los recién llegados a la saga las vean demasiado exageradas. A mi me han sorprendido, pero me he dejado llevar y no me han molestado.

Hay mucho más humor que en las anteriores películas. Mucho chiste sobre Indy, su edad y su forma de hacer las cosas. La gente de la sala no dejaba de reir, eso es cierto.Pero tampoco creais que Indy está viejo para vivir aventuras. Como he dicho al comienzo, esta será posiblemente la más importante de su vida por su valor “arqueológico” como sentimental. Más que la búsqueda de artefactos como el Arca de la Alianza o la de su propio padre. Indy salta, corre, sube a sitios a los que yo no subiría, recibe puñetazos como un saco de arena, da otros tantos… Ford no está joven, pero es Indy, no un profesor cualquiera.



Con respecto a las Actuaciones me he encontrado con dos sorpresitas:
Shia LaBeouf. Ya demostró que sirve para el cine de entretenimiento en Transformers. En Indy 4 no solo hace un buen papel, si no que tiene una buenísima química con Ford. Sus diálogos con el arqueólogo son muy divertidos, al igual que el personaje, Y la grandiosa y talentosa (queda ratificado de nuevo) Cate Blanchett me rindo ante los pies de la gran Irina Spalko, quizás la mejor villana de toda la saga. Hay que reconocer, Belloq era un blando, Mola Ram un torpe y Donovan no tenía mucho carisma.Irina te enamora con esos ojos, con su forma de ser, sus sueños, su acento ruso, su frialdad…Me ha sorprendido mucho el personaje.
JoseBarriga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de agosto de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hayao Miyazaki puede presumir de su talento y de sus joyitas cinematográficas. Durante un largo tiempo nos ha entretenido, nos ha hecho reír y llorar con sus historias y lo mejor de todos nos ha catapultado a la niñez recordando momentos, lugares y hechos que habíamos creído olvidar. Miyazaki, hacedor de sueños y mundos mágicos en que vaga la mente de sus espectadores. Sus películas siempre son grandes bocados de maestría cinematográfica, en su nuevo y esperado filme (“Ponyo”), vuelve a demostrar que solo él, sabe contar una historia “supuestamente” sencilla con tanta maestría e intensidad. Ponyo es otro clásico más, una película para ver en familia, una película a la que tienes que entregarte por completo, que tomara y sensibilizara tu corazón. La espera valió la pena. Lo Mejor: El derroche de sentimientos y recuerdos que inundan la mente al ser vista. Lo Peor: Será señalada injustamente por seguidores de las tramas fáciles y vacías de Pixar.
JoseBarriga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de agosto de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existen y existieron grandes directores que han sabido plasmar la cultura oriental y su sentimentalismo en fotogramas cargados de sensibilidad y emotividad, así como también la recurrente violencia poética que se ha observado y que también define al cine de estos parajes. El cine oriental puede ser diferenciado expeditamente del cine de otros lugares como Europa o America. Un director oriental trabaja sus producciones de manera pausada, cabal y con una dedicación exclusiva a su obra. Si recurrimos a la filmografía de Kore-eda Hirokazu, siempre nos habla de la perdida de cualquiera de los estados en que puede estar presente: la de un ser querido, la de la decencia o la de los ideales. Still Walking esta influenciada enormemente por la pérdida de su padre y su madre, cada personaje de la cinta, posee una pequeña porción de sus recuerdos, cada dialogo denota el ser afligido del realizador por plasmar en su obra la huella que ha dejado sus padres en su mente y corazón. Still Walking es una historia familiar que trascurre en apenas día y medio, una historia de rencores y reproches con pocos personajes, pocos contextos pero con mucho material subyacente. Still Walking es una obra pausada e intimista, universal y absorbente, de una belleza poética y reflectiva, una película que marca la diferencia y que se presenta estrictamente imprescindible. Sobran las palabras, Still Walking es absolutamente maravillosa
JoseBarriga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
20 de julio de 2008
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más, el trío formado por los hermanos y por su amigo y productor Joel Silver ha conseguido reinventar el cine. "Speed Racer" es toda una revolución visual, una explosión de efectos especiales y sensaciones nunca antes vista ni imaginada, que logra plasmar el espíritu y la espectacularidad de los dibujos animados, concretamente del anime, a la perfección. Es, realmente, un paso más allá, y a partir de ahora cualquier producción que no se le parezca puede correr el riesgo de parecer obsoleta.Y de todo esto, uno se da cuenta nada más comenzar la película. Sin un solo título de entrada, y a ritmo del tema original de la serie, una carrera trepidante se va entremezclando con escenas de la vida del protagonista desde sus inicios, de manera que podamos saber todo lo necesario sobre Speed, desde la devoción por su hermano hasta el fantástico mundo en el que vive, a través de un original montaje de flashbacks desordenados. Son solo meros atisbos de lo que va a dar de sí este gigante, rodado íntegramente en fondos verdes de manera que todo un universo imposible y alucinante se recreara por ordenador.Pero no todo son alegrías.




Al final, uno se queda con una sensación ambigua. Por un lado es consciente de que ha visto algo totalmente nuevo y espectacular que ha revolucionado el cine (ojo a las escenas de acción, donde emulando a los dibujos animados, nada está desenfocado, simplemente más o menos lejos). Pero por otro, no puede olvidar el aburrimiento y lo cargante que resulta toda la parte central de la película, y es que de sus más de dos horas, tranquilamente podrían restarse treinta minutos. Y es una lástima, porque "Speed Racer" tenía el potencial para mucho más. Pero a veces algunos olvidan que el principal objetivo del cine, por muy infantil que sea, es el entretenimiento en vez del aleccionamiento...
JoseBarriga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 9 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow