Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Hector Zuleta
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
8
10 de octubre de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que más llama la atención son los excepcionales diálogos, como una historia bastante predecible, pero cuando cuenta con estupendos diálogos, fácilmente se convierte en una pequeña obra maestra, el maestro Minnelli hace alarde de esto. Magnificas las interpretaciones donde sobre sale la de Spencer Tracy, como dato curioso Liz acababa de cumplir dieciocho años, y anunciaba la boda con Conrad Hilton, heredero de la famosa cadena de hoteles. A la boda asistieron casi tres mil curiosos y setecientos invitados a la fiesta, el 1950 la película fue un éxito de taquilla, el cual repetirían la formula con la segunda parte " El padre es abuelo".
Hector Zuleta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de abril de 2011
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la primera película en colores en que participa el actor.
El Bolero de Raquel es la película más importante de la filmografía de Cantinflas, es un film sumamente cómico y una joya para los fanáticos del comediante mexicano. La película recibió una nominación al “Ariel de Plata” por mejor actuación infantil: Paquito Fernández. Con la primera intervención del popular Cantinflas en una producción norteamericana “La vuelta al mundo en 80 días” le permitió acercarse al público no latino, también a importantes ejecutivos del mundo del cine como los de la COLUMBIA PICTURES, allí firmó negociaciones de exclusividad con esta productora, la cual le permitió el que sus películas se distribuyeran a nivel mundial, no solo para beneficio del actor sino también del sindicato de actores mejicanos al cual el representaba.
No se podría pasar por alto la estupenda música obra del compositor Raúl Lavista y del popular Ravel en las escenas que se realizaron en el cabaret.
Que viva el buen cine.
Hector Zuleta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
23 de diciembre de 2010
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Robert Redford tuvo algunas frustraciones en el teatro. Le encargo a su agente que con suma urgencia buscara una obra apropiada para él. Y encontró el papel a su medida al protagonizar “descalzos por el parque”, obra del famoso autor Neil Simón. Estrenada en 1963 donde la obra alcanzo un gran éxito, se mantuvo en cartelera por cuatro años. Pero el actor, asediado de pronto por ofertas en Hollywood, la abandono después de ocho meses de actividad. A partir de ese momento esta pieza teatral estaría ligada eternamente al actor. Firmó contrato con la Paramount a regañadientes y renunció en pleno rodaje de “Infierno en el rio” marchándose a Europa. El estudio le puso una querella por dos millones y medio de dólares. Pero finalmente arregló con ellos, al regreso aceptó la versión cinematográfica de “Descalzos por el parque” en la que tenía por compañera de reparto a Jane Fonda. El éxito fue total. La película escaló vertiginosamente las listas de recaudación y se convirtió en una de las diez películas más taquilleras del año. Todo hacía suponer que Hollywood había encontrado al fin un nuevo rey de la comedia, un Cary Grant rubio y atlético.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hector Zuleta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de octubre de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La metro mantuvo a Grace en estado de suspensión, del que solo salió cuando Hitchcock volvió a requerirla para participar en una película con Cary Grant para la Paramount. Atrapa aun ladrón, era una comedia romántica y de enredo centrada en las andanzas de un ladrón de guante blanco (Grant) y de una atractiva heredera de vacaciones en la Riviera francesa (Grace Kelly), que, lógicamente, se dejaba atrapar por el refinado escala-tejados. O al menos ésas eran las apariencias: la película contiene las escenas más eróticas que se haya rodado jamás a Grace, como aquella en la que decide seducir a Grant para que éste devuelva las joyas robadas a su madre, y le besa incansablemente mientras tras ellos el cielo se ilumina con fuegos artificiales. Dijo Hitchcock: “Fotografié a Grace impasible, fría, siempre de perfil, muy hermosa y muy glacial. Pero cuando circulaba por el pasillo del hotel y Grant la acompañaba hasta su cuarto, ¿Qué hace ella? Hunde directamente sus labios en los del hombre”.
En el cenit de su fama, Grace fue invitada al festival de Cannes, siendo ella una de las máximas atracciones. El editor de la revista Paris-Match decidió hacerle un reportaje gráfico; como Grace no era del tipo de las que basaban sus reportajes en enseñar las piernas, se pensó en inventar un encuentro en palacio entre la “primera dama” de Hollywood y el príncipe de Mónaco. Rainiero era uno de los solteros más apetecidos de la aristocracia europea, las fotos causaron alboroto pero no para ellos. Lo que nadie se esperaba sucedió: en las navidades de 1.955, Grace estaba en Filadelfia para celebrar las fiestas en familia, cuando se presentó el mismísimo príncipe Rainiero, que venía a “conocerla mejor”. En menos de tres días la pareja estaba “informalmente” comprometida. Se da comienzo al romance “el príncipe y la corista”, con el final que todos conocemos.

Que viva el buen cine
Hector Zuleta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
1 de abril de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al principio la película se presenta como un triángulo amoroso entre la misteriosa Melanie Daniels, el apuesto abogado Mitch Brenner y Annie Hayworth en Bahía Bodega. De nuevo el maestro se apoya en un relato de Daphne du Maurier, como ya lo hiciera con “Rebeca”. La secuencia en que los pájaros se van acumulando detrás de Tippi Hedren mientras está sentada en el banco de la escuela, es uno de los momentos más inquietantes de la historia del cine. El final es distinto de la idea original de Hitchcock, que quería acabar con un plano macabro en el que se mostrará el pueblo sometido a la fuerza de las aves. Hay que destacar la calidad plástica del filme, con una excelente fotografía de Robert Burks y un equipo de trucajes visuales de muy buena calidad para la época. La banda sonora de la película está integrada exclusivamente por el ruido real de aves mezclado con sonidos electrónicos.
El presupuesto de la película fue de 2.500.000 USD y recaudo solo en los estados unidos 11. 400.000 USD.
Hitchcock omitió deliberadamente toda explicación al comportamiento de las aves. Sabía que eso creaba mucha mayor inquietud en los espectadores. También suprimió el clásico "The End" del final, para lograr que el tormento del público continuara aún después de acabada la película.
Maravillosa la Hedren con ese traje clásico obra como siempre de la inigualable Edith Head.

Que viva el buen cine
Hector Zuleta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow