Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cinemagavia
Críticas 4.034
Críticas ordenadas por utilidad
9
9 de junio de 2020
2 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Buen ritmo

Corre como una chica se desarrolla de forma fluida, sin perderse demasiado en detalles innecesarios, yendo al grano en la trama principal, y desarrollando lo justo las tramas secundarias.

La película da lo que promete, y se centra, en mayor medida, en el camino de quien se basa la historia, Michelle Payne. Nos muestra sin demasiados rodeos la evolución del personaje y las penurias que debe superar una mujer en un mundo aún demasiado machista, que no la valora ni respeta. No resulta larga, ni aburrida como suele ocurrir en muchas ocasiones en las que se quiere mostrar toda la vida de un personaje. Aquí nos muestran los puntos clave que necesitamos para poder seguir bien el hilo sin tener que bostezar por escenas sobrantes.

*El correcto reparto

Los actores y actrices que forman el reparto de Corre como una chica, hacen en general un gran trabajo. Sin interpretaciones vacías o sobreactuadas, que solo ridiculizarían las situaciones más emotivas.

Destacar las actuaciones de Teresa Palmer y Sam Neil que saben adaptarse en cada escena y crear la sensación que pretenden ofrecer al público. Y, por supuesto, mencionar a Stevie Payne, que se interpreta a sí mismo en la película, pero que ha sido todo un profesional tanto en la ficción como en su trabajo en la vida real.

*Ejemplo e inspiración

Corre como una chica resulta de una gran lección para mucha gente. Y esto no solo es por el ejemplo que da, al presentar a la primera jockey en ganar la Copa Melbourne. Esto es una historia de superación, que inspira y motiva a perseguir lo que uno/a más quiere.

A día de hoy, el mundo sigue sumido en un evidente y poco disimulado machismo, donde una mujer debe luchar el doble para conseguir lo mismo que un hombre. Cada vez se tiene más en cuenta esto, pero todo ha sido gracias a gente como Michelle Payne, que han abierto el camino a que eso suceda.

Pero además, Corre como una chica, nos hace ver lo importante que es perseguir los sueños, y no rendirse nunca, a pesar de los obstáculos. La historia de Michelle no es un camino de rosas, y esto lo reflejan perfectamente en el film. Podemos ver que, además de tener que lidiar con la injusta sociedad de aquel momento, que la subestimaba solo por ser mujer, también debe superar otros muchos baches. Entre ellos, las numerosas lesiones que sufrió, y las insistencias de tanta gente al intentar desmotivar y bajar de las nubes a la protagonista. Esto no la desmoraliza, sino todo lo contrario, le otorga más fuerza para seguir y demostrar lo que vale. Eso, ciertamente es todo un ejemplo, y un gran mensaje para el público.

*Críticas injustas

Lo cierto es que Corre como una chica no ha resultado del gusto de muchos críticos, que tienen opiniones muy negativas sobre ella. En concreto, las criticas van en relación a la trama, que no parece haber gustado o convencido. Además, se ha acusado a la película de hacer publicidad poco disimulada sobre las carreras de caballos.

Pero si opinamos de forma objetiva, lo cierto es que, a pesar de que no es perfecta ni mucho menos, sí refleja muy bien lo que pretendían desde un principio. Esto es, por supuesto, contar la historia de Michelle Payne principalmente. Todo ese largo proceso que debe superar, se consigue mostrar de forma que no parezca demasiado largo ni tedioso. Y además, el reparto hace un estupendo trabajo con sus personajes.

Respecto a la polémica en relación a la supuesta publicidad que le película hace a las carreras de caballos, es obvio que si queremos contar la historia de una jockey, habrá que mostrar todo el entorno que la rodea. La historia hubiera resultado bastante menos clara o realista, si no mostrarán ese aspecto de la vida de la protagonista, es ilógico criticar eso sin analizar la repercusión que tendría en la trama no incluirlo.

*Conclusión

Corre como una chica es todo un mensaje de inspiración y superación, y uno de esos gritos de esperanza para cualquier mujer que quiera abrirse paso en un mundo de hombres, donde sigue premiando la desigualdad de género. Es una película que ha recibido numerosas críticas de diversos medios, pero que, siendo objetivos, da lo que promete, y adapta de forma muy lograda la vida de la protagonista, en quien se basa la historia. Los actores y actrices hacen un gran trabajo con sus personajes, y la trama transcurre de forma fluida y sin demasiados rodeos, yendo al grano. Además, la banda sonora encaja muy bien y resulta muy agradable. Todo un acierto.

Escrito por Javi Sardi
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
13 de diciembre de 2019
2 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Inevitabilidad del ahora

“El mundo se va al carajo”. Sí, eso lo sabemos. Y en ese sentido Years and Years no da la solución sino que hace algo mejor. Muestra de un modo contundente el desastroso futuro al cual se dirige el planeta.

La serie refleja fielmente tanto la realidad social y política actual como la previsible, en un futuro a medio plazo.

Además, la capacidad que tiene para abarcar un significativo número de temas sin caer en la exageración o en el desorden es el gran acierto de la serie.

Years and Years hará al espectador reír, gritar de rabia o llorar de la emoción. Todo ello siguiendo una cuidada y estricta narración, sin dejar ningún cabo suelto.

Creada por Russell T. Davies, lleva a sus espaldas títulos como Queer as Folk, Doctor Who, Torchwood, Cucumber, Banana, Tofu. Y la más reciente, A very English scandal.

*Crisis absoluta

La crisis económica, el poder de los medios de comunicación y las fake news, el espeluznante avance de las tecnologías, el brexit, los refugiados y su pérdida de derechos, los problemas familiares, las personas con discapacidad que no atienden a estereotipos, el colectivo LGTB… son algunos de los temas que Years and Years trata con rigor y maestría.

Igualmente, la serie rescata ciertos acontecimientos de la historia y los introduce en la trama adaptándolos a la misma. La bomba nuclear que lanza EEUU a una isla artificial en Japón, los “campos de refugiados” que crean las grandes corporaciones para inmigrantes llegados a Europa, el ascenso de la ultra-derecha en Europa, etc.

Years and Years impacta fuertemente sobre la sensibilidad y conciencia de los espectadores, desencadenando un estado de pánico e inquietud por la inminencia de futuros acontecimientos.

*La familia Lyons

Todo gira en torno a una familia de Gran Bretaña, cuyas vidas darán un vuelco tras la aparición de la candidata a primera ministra Vivienne Rook. Durante un convulso período de quince años, esta familia tiene que ir adaptándose a los turbulentos cambios socio-políticos, económicos y tecnológicos que les rodea.

El abanico de personajes, situaciones y problemáticas hace que no sea difícil identificarse con algunos de ellos. Además, sumado al amplio espectro generacional y al desarrollo tan interesante de todos y cada uno de ellos, Years and Years se convierte en una serie de sólidos personajes.

El último episodio despierta el deseo de sentarse a la mesa para asistir al monólogo final que interpreta Anne Reid en el papel de la abuela. El grado de inmersión ha sido tal, que es inevitable sentirse un Lyons en algún momento de la serie.

Además de contar con un reparto más que a la altura con nombres como el de Emma Thompson, Russell Tovey, Rory Kinnear, Ruth Madeley o Jessica Hynes entre otros.

*Euforia del caos

Un aspecto que atrapa al espectador primerizo de Years and Years, y que le aporta un ritmo desenfrenado característico de la serie, es la sucesión frenética de imágenes violentas en donde, en pocos segundos, aparece un contexto que muestra el presente de los personajes y que el espectador llegará a conocer en un futuro opresivo y cercano.

Si algo quiere su creador es que hagamos un examen de conciencia y reflexión. ¿Es este el destino al que aspiramos?

Todo depende de las acciones que el ser humano emprende día tras día. Su conformismo y actitud indolente, junto con decisiones políticas, condicionan inevitablemente el devenir de nuestras vidas individuales y colectivas.

*Conclusión

HBO ofrece aquí una de las propuestas más potentes y excelentes del año. Una serie emotiva y completa, que alberga en su interior situaciones y personajes en situaciones límite.

En definitiva, como espectador no queda otra opción que aplaudir y rezar para que ese futuro, que parece a la vuelta de la esquina, no se cumpla.

Escrito por Andrea Zambrano Velázquez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de septiembre de 2020
1 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Dispares, juntos y revueltos

La propuesta que se presenta en La diosa fortuna parte desde un guion en el que se establecen varias historias en paralelo. En primer lugar, la primera secuencia deja un desconcierto atrayente al espectador, con una mística y una mitología plausibles. A continuación, llega el barullo de la historia principal, que se presenta con una escena llena de energía y movimiento, donde se presentan los distintos personajes que van a formar parte de esta comedia dramática. De esta forma, se empieza a acotar el tema principal de la cinta, donde se habla de temas tan importantes como la dificultad del pasar del tiempo en una relación, la paternidad y los infortunios que regala la vida. Por tanto, observando la trama protagonista, se puede disfrutar de ese debate sobre los estilos de vida y la falta de comunicación en las relaciones personales.

Lo que se convierte en extraño es la disparidad de conceptos que se desean abordar, dado que no convergen de una forma compacta y se dejan al libre albedrío. En consecuencia, se puede ver que se podría haber prescindido de una parte importante del desarrollo de la historia. Por ende, el relato se torna en un entramado excesivamente acaparador, que, aunque deja un buen regusto en su visionado, no termina de unificarlo. Por lo cual, funciona en la manera en la que se hilvanan esas historias personales y el trasfondo que se esconde detrás de ella. Incluso, hay ese punto de humor y de picante, que le dan un estilo agradable y costumbrista estupendo. Sin embargo, durante el preámbulo a un final emocional, se mete en una problemática que no casa y saca del contexto totalmente al espectador, afectando al resultado global del film.

*La gran familia italiana

El reparto coral que forma parte de La diosa fortuna llega como un torbellino de energía, dejando al público extasiado de tantos detalles en tan poco tiempo. No obstante, saben encauzarlo según van dando importancia a cada uno de ellos en su debido tiempo. Para comenzar, Stefano Accorsi ofrece una interpretación medida y conservadora, que contrasta con la personalidad arrolladora del resto de personajes. A pesar de ello, se luce, sobre todo, en las escenas de mayor conmoción y pasa algo más desapercibido en el resto del film. Al contrario que Edoardo Leo, que derrocha carisma y sensualidad, aunque en algunos momentos se echa en falta que sea menos encorsetado y deje fluir una mayor naturalidad en su expresividad. Por suerte, ambos forman una pareja que se acerca a un realismo tierno y que va más allá del lucimiento físico, apoyándose el uno en el otro.

La gran revelación de la película es, sin duda, Jasmine Trinca que está excelente, con una elegancia y sutilidad increíbles. Desde el principio hasta el final, sabe manejar ese halo de fragilidad, que se unifica con una personalidad impresionante y una belleza distinta. De esta forma, establece un sello único, que impregna hasta el final, encumbrando a su forma de actuar, regalando una de las secuencias más emotivas de la cinta. Por otra parte, Sara Ciocca y Edoardo Brandi siguen la estela del reparto principal, aportando también una luminosidad y una ingenuidad propias de su edad. Gracias a ello, consolidan la parte artística actoral, dejando un trabajo totalmente verosímil. Por último, mencionar la participación de Cristina Bugatty, dando ese brillo tan especial, acompañado de un divinismo perfecto para la idiosincrasia del propio largometraje.

*Entre palacios y chalets

El contraste que se percibe en La diosa fortuna se puede ver desde el principio. Por un lado, esos grandes parajes llenos de significados alegóricos de la fortuna y los traumas del pasado. Mientras que, por otra parte, se ambienta en un escenario más cotidiano, familiar e, incluso, a veces erótico-festivo. Sin embargo, lejos de aportar una dualidad que conecte y se sublime en una buena conjunción, provoca el efecto contrario. En consecuencia, el espectador se encuentra ante un conglomerado que no tiene una coherencia visual y estilística. A pesar de ello, si se analiza únicamente la disposición técnica, la dirección de arte realiza un trabajo magnético y con unos parajes cosmopolitas y majestuosos espectaculares. Por lo tanto, realmente es una pena que no se hayan podido aprovechar con una buena justificación detrás.

Lo mismo sucede con la dirección de fotografía, que tiene una calidad excelente. Incluso, se puede ver una estructura que sabe elevar los momentos más emocionales de la cinta. Además, otorga una fuerza a la imagen, donde el espectador se encuentra ante una estética cautivadora. Prueba de ello, es ese final en el que no se necesitan las palabras para comprender la poética de la unión. Hay que mencionar que las últimas frases mencionadas son todo un puntazo. Después, el montaje juega perfectamente bien sus cartas, dando más importancias a los momentos lacrimógenos. Por ello, el público no puede evitar unirse ante esa conmoción visceral. No obstante, a raíz de la maraña de acciones que no se gestionan desde el guion, pierde fuelle por esa confusión narrativa llamativa. Finalmente, regala una historia con duende, pero que decae por tantos aditivos.

Conclusión

La diosa fortuna es una historia emotiva y agradable, que ofrece humanidad a temas tan importantes como el desgaste en las relaciones, la paternidad y el azar cotidiano. Sin embargo, se pierde en derroteros que, en vez de sumar, crean un batiburrillo inconexo y que distrae a la audiencia en el cambio de registro. Por otro lado, el reparto regala unas interpretaciones con atino, en especial, Jasmine Trinca, que es puro sentimiento. Luego, a nivel técnico se realiza un trabajo con detalle y unos espacios atractivos, que se ven opacados por la confusión de su guion. Una ruleta llena de amor, cercanía y familiaridad, que deja un buen sabor de boca, pero rebalsa en su intento de abarcar más de lo que pudiera.

Escrito por Diego Da Costa
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de julio de 2020
1 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
*El remake de una película francesa

En el cine coreano es bastante habitual abordar remakes de otras películas, especialmente de otros países asiáticos. Suelen estar impregnadas con el estilo característico de su cinematografía reciente, hasta el punto que perfectamente podrían pasar como films originales. Es el caso de The Beast, el nuevo thriller de acción dirigido por Lee Jung-Ho, que se inspira libremente en el film francés Asuntos Pendientes (Olivier Marchal, 2004).

La trama es mucho más oscura que la del original galo. Si allí, los policías interpretados por Daniel Auteuil y Gérard Depardieu, debían capturar a una banda de ladrones de joyas y, de paso, pelearse por una mujer, en esta nueva versión, se ha eliminado esa subtrama romántica y los atracadores son sustituidos por un psicópata que secuestra, tortura y asesina a niñas. Eso hace que el tono de esta nueva versión sea más tenebroso y lóbrego.

En definitiva, lo que de verdad acaba importando en ambas es el enfrentamiento de los dos policías por intentar resolver el caso antes que el otro y así obtener un ascenso dentro del cuerpo de la policía.

*Los policías como antihéroes

Las ramificaciones de la trama principal acaban perjudicando a la narrativa global. La falta de foco que tiene The Beast en la investigación criminal, vuelve algo confusa una película que da por sentado demasiadas cosas. Y es que esa relación de competitividad insana entre los dos policías nunca se explica suficiente. Se nos escatima demasiada información necesaria sobre su pasado, para hacernos comprender su manera de actuar y el origen de esa terrible enemistad.

Sin embargo, entre los bandazos del guion, encontramos secuencias muy potentes y un tratamiento visual en la línea de la mejor tradición del cine coreano. Cuanto más exagerada resulta, más atractiva se vuelve. Es por eso que lo mejor de la película es toda la parte final y las secuencias donde se concentra la acción, la sangre y el suspense.

Una atmósfera malsana sirve como escenario para una película donde se difuminan las palabras justicia, legalidad o moralidad. Los policías protagonistas, representantes y servidores de la Ley, traspasarán varias líneas rojas con el objetivo de cazar al asesino y, de paso, demostrar que son los mejores para el puesto. El debate ético hubiera podido dar más juego con una mayor profundidad psicológica de los personajes, pero en muchos momentos resulta estimulante y suficiente esa apuesta anárquica por el antihéroe.

*Conclusión

The Beast es un thriller surcoreano escrito y dirigido por Lee Jung-Ho. Es un remake de la película francesa Asuntos Pendientes (Olivier Marchal, 2004), introduciendo algunas modificaciones significativas en su trama. No aporta muchas novedades al género, pero resulta interesante y muy entretenida. Su cuidada fotografía combina el estilizado aspecto visual del neo-noir asiático, con la frialdad truculenta del noir nórdico.

La historia del psycho-killer queda reducida a una subtrama subterránea que transcurre en paralelo a la verdadera historia central, la del enfrentamiento de los dos policías que buscan ser los primeros en resolver el caso. Es cierto, que nos faltará información para entender mejor las motivaciones de esos dos personajes que se meterán en el lodo y desafiarán todas las leyes de la ética profesional.

Sin embargo, The Beast, es una película con suficiente potencia visual para atraparnos en sus imágenes. Tiene secuencias de acción muy bien coreografiadas y momentos de mucho suspense (la morgue, el asalto al piso del asesino, el desenlace…). Si te gusta el cine coreano y la intriga criminal, seguro que disfrutarás con la propuesta.

Escrito por Daniel Farriol
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de mayo de 2019
1 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El psycho-killer clásico

El olor a clásicos del terror español de los años 80 y 90, como ‘Tesis’, ‘Abre los ojos’ de Alejandro Amenábar o ‘Angustia’ de Bigas Luna, se asoma en el planteamiento de Compulsión, salvando las distancias. El film de Ángel González se convierte en un homenaje al cine de horror patrio, sobre todo alejándose del dramatismo detrás de los asesinos en serie. Lejos de querer humanizarlos, lo que se desarrolla es una cinta en tensión en el que se ensalza el placer de matar del protagonista. Como se jactaban los protagonistas de ‘Funny Games’ de Michael Haneke, no es necesario que un criminal tenga un pasado trágico para obtener el gusto de matar y así se realiza en esta película. Es de aplaudir que se vuelvan a esos psicópatas sin sentimientos y sin la intención de hacer cómplice al espectador.

La coherencia con la que se hilan la violencia explícita y el terror inhumano consigue dar personalidad al film. No innova, pero escoge aquellas fórmulas que tan bien funcionaron en los 80 y 90. La brevedad de la duración del proyecto hace que se eliminen la complicación dramática y narrativa del guion. Permite una simplificación que se convierte en un disfrute para el espectador. Sin embargo, no se puede negar que se palpa la falta de experiencia dentro del largometraje y deja un aroma de “amateur” en varias escenas. Pese a estos inconvenientes, no se puede negar que hay un resultado considerable. Juega con la humildad de la puesta en escena y la convierte en un ritmo desenfrenado que mantiene al público enganchado. Los giros de guion, varios predecibles, se concluyen en un final que da a la única reflexión ¿el mal está en la sangre o es adquirido?

Un villano que brilla en la confusión de su protagonista

No hay reparto extenso en Compulsión, pero no es sinónimo de pérdida de calidad. Paco Manzanedo, conocido por series como ‘El embarcadero’ o ‘Servir y proteger’, muestras sus tablas en la interpretación con un Robert perfecto. Sangre fría, mirada gélida, sin ápice de sentimiento pero con un talón de Aquiles que todo ser viviente tiene. Manzanedo se expresa con comodidad, una naturalidad que eriza la piel del espectador. Sabe expresar el terror. Tristemente, no ocurre lo mismo con su compañera de reparto, Marina Esteve. La actriz brilla en los momentos de mayor carga expresiva, sin la palabra, pero su dicción y entonación la lleva a un abismo confuso. Se ve fuera de lugar en algún momento. Una actuación inestable. La química entre los actores es suficiente para hacer creíble su relación y más aún, el lazo que les une.

Susana Abaitua es reconocida por el gran público por su interpretación como María Casado en la obra teatral ‘La Llamada’. Cambiando totalmente de registro, da vida a la nada cándida Fanny. Su trabajo actoral va de menos a más. Al principio se la puede percibir algo sobreactuada, pero pronto consigue encauzar su actuación. Pese a que cae un poco en los clichés de la prostitución de lujo, la realidad es que sin quererlo, se convierte en una de las “heroínas” que consigue conectar con el espectador. El desarrollo de su personaje y la manera de realizarlo consigue junto a Manzanedo ser las dos interpretaciones más importantes del film, opacando a Esteve y el resto de actores. Por último, mencionar que la participación especial de Pol Cardona y Elaine de Guzmán son un escaparate gore, que funciona relativamente y no brillan en exceso. Un poco faltos de profesionalidad.

Ópera prima

Lejos del pensamiento popular, Compulsión es una película que hay que valorar positivamente. Es complicado arriesgar en tiempos en los que está todo creado. Ángel González consigue que funcionen los elementos que ha seleccionado para realizar el film y con un presupuesto bastante bajo. En cierta manera, este film se juzga desde un prisma de premiar aquellos proyectos que pese a no ser brillantes o excelentes, tienen cierto valor y consiguen cumplir su cometido. No caen en la inconsecuencia y en un experimento burdo. El ritmo es desenfrenado y sí, algo histriónico. Las escenas de violencia han sabido ajustarse a su presupuesto y potencian su golpe. El escenario, pese a ser limitado, se convierte en un espacio de la muerte que no estorba. Un guion que va a lo seguro, pero sin caer en ser una película de miedo de serie B más.

Es por ello que se merece tener una valoración, que a priori, para parte de la crítica puede ser alta, pero no se puede negar que González y su equipo se han esforzado por realizar una ópera prima que tenga duende. Puede que no se convierta en una de las grandes revelaciones del año para el cine español, pero se augura un buen futuro para el realizador. El género del terror ha sido uno de los tipos de cine más denostados en España y es importante ver, al igual que en el cine dramático, posibles nuevos realizadores interesantes. Este film es la puerta a ello. Por lo cual, no es un resultado redondo, pero no es ninguna catástrofe. Entretiene, crea tensión y tiene varios momentos que dejan al espectador pegado a la silla. Y una de las secuencias finales… Hilarante y alocada. ¿Es seria y creíble? No, pero chapó.

Conclusión

Compulsión es un comienzo en el cine para Ángel González, una apertura al cine de terror desde una perspectiva interesante. Paco Manzanedo está brillante y tiene un talento para interpretar a Robert que no tiene desperdicio. El resto de actores son algo irregulares, pero en su mayoría, defienden de forma idónea. El guion es sencillo y rescata elementos del psycho-killer que se echan de menos en producciones modernas. Cae en algunos clichés, pero sin embargo, sabe llevar el ritmo y la tensión a su favor. Una ópera prima que no defrauda y cumple su función de entretener a través de la tirantez del entorno y momentos en los que el público queda encandilado por el terror borrascoso.

Escrito por Diego Da Costa
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow