Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Koonery
<< 1 5 6 7 8 10 >>
Críticas 49
Críticas ordenadas por utilidad
7
23 de marzo de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la década de los 70, Francis Ford Coppola llevó a las salas de cine un retrato de la mafia siciliana de Nueva York. Sin la elegancia de esta obra maestra, El honor de los Prizzi intenta ofrecer un punto de vista diferente. Las referencias a El Padrino son constantes, aunque con una mezcla de homenaje y de parodia. Pero en esta película no se analiza tanto la familia como un puro negocio, ya que introduce el factor sentimental con una floja historia de amor dentro de la mafia.

El final repentino y poco cuidado de esta obra supone un jarro de agua fría al espectador, que espera un desenlace tratado con el mismo tacto que el resto del metraje. A pesar de este tipo de defectos, termina resultando entretenida e interesante, pero sin llegar nunca al nivel establecido por su predecesora. Es el riesgo que se corre cuando se intenta aprovechar el filón generado por una gran película haciendo otra similar.
Koonery
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de febrero de 2012
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La llegada de Sam Worthington a la cornisa de un rascacielos, pocos años después de haber protagonizado "Avatar" (James Cameron, 2009), podría ser el preludio de otra estrella de Hollywood estrellada sobre el pavimento. Afortunadamente, no es el caso. Su paseo por las alturas responde a una historia que presenta cierta originalidad en su contenido, sobre todo en la forma de desarrollar los acontecimientos y de resolver algunos conflictos. Sin embargo, las tramas secundarias que complementan este filme pueden encontrarse en una infinidad de películas, como en las sagas de "Misión imposible" o de "Ocean's Eleven", por citar algunos ejemplos.

Con el tono grisáceo que el cine utiliza para retratar las mañanas de Nueva York, la acción principal puede recordar a la de "Última llamada" (Joel Schumacher, 2002). Pero los intentos de rebajar tanta tensión, a base de pequeños y desacertados golpes de humor, suponen un primer aviso de decadencia. Por desgracia, no es el último. Un sentimentalismo gratuito logra arruinar parte del relato, rompiendo con toda la verosimilitud que aún pudiese conservar en ese momento.

Pese a todo esto, "Al borde del abismo" no deja de cumplir con sus objetivos: su potente argumento logra mantener la intriga y el entretenimiento a través de una realización vertiginosa que no teme a la caída. Aun así, por si acaso, lo más recomendable será no mirar demasiado al suelo, no sea que el desenlace termine siendo algo inesperado.
Koonery
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de julio de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre las lúgubres paredes de un hospital psiquiátrico, Martin Scorsese dibuja un mapa de la mente humana a través de los recuerdos y de las emociones ocultas. Para ello utiliza pasajes oníricos que interrumpen la narración, con el único propósito de enriquecerla mediante imágenes que simbolizan el deseo y la esperanza perdida.

El agua se convierte en el hilo conductor de "Shutter Island" desde el momento en el que la niebla y el mar se apartan para dejar entrever una panorámica de la isla. El capitán del barco que lleva al muelle ya lo avisa: se avecina una tormenta. La humedad de los pasillos hace que este centro de reclusión sea todavía más sombrío. La fuerte lluvia termina sirviendo como la excusa perfecta para no querer regresar al mundo real, para así no tener que enfrentarse al fracaso profesional y personal que supondría tener que dejar todo atrás.

Pero la auténtica protagonista es la demencia. Desde el punto de vista de la psiquiatría, se plantea un sugestivo debate sobre qué se debería hacer con los enfermos que perturban la supuesta tranquilidad sobre la que se asienta el orden social moderno. Cuando un tratamiento no da ningún resultado positivo se suele optar por soluciones rápidas y poco efectivas, sin que ningún aspecto ético o moral tenga importancia. Fruto de ello fueron los experimentos que se llevaron a cabo sobre el cerebro a mediados del siglo XX, y que son abiertamente rechazados en esta obra.

Para concluir la película, el director ha optado por mostrar un penúltimo capítulo tan redundante como innecesario, en el que se insiste en mostrar lo ya contado pocos minutos antes. Esta parte podría evaporarse perfectamente, desaparecer como si se tratase de un recuerdo borrado sin que nadie se pregunte después dónde está. Sin embargo, el epílogo final supone un brillante giro a todo lo establecido con anterioridad, una muestra más de que el gran Scorsese todavía tiene mucho que enseñar en la gran pantalla. Aunque sea a través de un producto tan comercial.
Koonery
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de abril de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La adaptación al cine de una obra literaria de éxito conlleva una inevitable comparación con su versión original. Y si estamos hablando de un libro que marcó a una generación y que ayudó a que se produjese un cambio en la mentalidad social, esto debe ocurrir aunque hayan pasado más de cincuenta años desde su publicación.

"En el camino" ("On the road", 1957) narra los diversos viajes que hicieron Jack Kerouac y sus amigos entre 1947 y 1950, recorriendo Estados Unidos y México. Más que un diario, este texto describe un modo de vida diferente al establecido, en el que prevalecen valores como la libertad y la felicidad frente a otros como la estabilidad económica. La película coincide en ello, pero de manera contraria, mostrando un punto de vista un tanto crítico con ese espíritu. En lugar de animar al espectador a dejar todo atrás y tomar las riendas de su vida, incide más en las consecuencias negativas que conllevaría una decisión tan "irresponsable".

Lo que sí conserva "On the road" es el ritmo frenético e improvisado de la narración. Pese a que el guion no presenta ningún objetivo dramático concreto, consigue captar la atención con cada anécdota durante más de dos horas. Y aunque el fin del viaje sea abrupto y poco concreto, el relato guarda el equilibrio necesario para que nadie se baje en marcha de la proyección, ni se arrepienta de haber compartido asiento con estos jóvenes.
Koonery
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
5 de junio de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kattaka descubre a sus once años un duro secreto: su padre no es su verdadero progenitor. La indignación que siente hacia sus padres, a quienes acusa de mentirosos, hace que desee conocer cuáles son sus orígenes. Su vecina Lene, una anciana de setenta años, conducirá su vieja furgoneta desde Berlín para atravesar Polonia. Un viaje en el que ambas deberán enfrentarse a sus miedos para poder seguir adelante en sus vidas.

En esta road movie se produce el encuentro de dos generaciones muy distantes. Pero, en contra de lo habitual, no se consigue casi ningún acercamiento, evidenciando el gran abismo que separa sus dos mundos. Aunque se pretende llegar a todos los públicos, la parte infantil es la única mínimamente lograda.

El guion es demasiado simple. La mayoría de las decisiones no quedan suficientemente justificadas, al igual que los esquizofrénicos sentimientos de las protagonistas. Además, algunas de las subtramas más importantes quedan olvidadas en el camino, por no señalar el cúmulo de casualidades que hacen posible la aventura, o la escasa preocupación que muestran los padres de Kattaka.

«Hija de invierno» mantiene al espectador tan frío como el paisaje polaco, tan confuso como hablar con alguien que no conoce el idioma de la conversación, y tan distante como la zona oriental de Rusia, mencionada en múltiples ocasiones. Por una vez, niños y mayores pueden estar de acuerdo en algo.
Koonery
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow