Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Harry Lime
<< 1 6 7 8 10 11 >>
Críticas 53
Críticas ordenadas por utilidad
9
12 de septiembre de 2008
42 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
La comedia romántica ha sido monopolio casi exclusivo del cine americano, pero...

...de pronto, desde la pérfida Albión nos llega un soplo de aire fresco y puro en forma de una elegante e innovadora comedia romántica de estructura coral en la que se disecciona, en clave de humor no exento de una cierta corrosiva acidez, la institución matrimonial y las relaciones de pareja en el contexto de un delirante, heterogéneo y entrañable grupo de personajes que inundan la pantalla de sentimientos y emociones.

Charles (Hugh Grant), un soltero vocacional libre de compromisos verá alterada su apacible vida cuando uno de sus amigos decida contraer matrimonio. Allí conocerá a Carrie (Andie Macdowell), una atractiva joven americana por la que se sentirá atraído y que romperá en mil pedazos sus asentados y cómodos esquemas de vida.

Desde las paginas de un imaginativo y prodigioso guión de Richard Curtis y dirigida con brillante eficacia por un Mike Newell que acierta de pleno en el planteamiento del film, asistimos a los encuentros y separaciones de la pareja protagonista a través de cuatro ceremonias de boda y un funeral, -auténticos hilos conductores de la trama argumental-, en una original variación del tópico esquema “chico encuentra chica”, “chico pierde chica”,… tan propio de las comedias románticas “made in Hollywood”.

Tierno y provocativo, simpático y alocadamente atrevido, “Cuatro bodas y un funeral” es un film de desbordante sentido del humor, en la mejor tradición del cine británico, tan flemático como incisivo, tan superficial y a la vez tan reflexivamente profundo.

Pero por encima de cualquier otra consideración es un film que bajo un manto de tragicomedia hilarantemente divertida destila romanticismo por todos sus poros. Un romanticismo intimista y pudoroso. Sobre todo el del personaje de un conmovedor Hugh Grant, perfecto en la matizada interpretación que hace de un papel que requiere tacto, sensibilidad y una acertada modulación en el gesto y la expresión para no caer en la caricatura, y al que da una brillante réplica una bellísima Andie Macdowell, dando vida a un personaje de magnética personalidad y aparente seguridad emocional, que sin embargo acabará mostrando su vulnerabilidad en ese maravilloso e inolvidable plano secuencia final bajo la lluvia, donde la palabra amor, despojada de tópicos y corsés, adquiere una dimensión conceptual pocas veces vista en una pantalla de cine.

Sublime y deslumbrante actuación de un elenco de carismáticos actores secundarios, que bordan sus papeles, a los que el soberbio guión del film otorga ese momento de gloria y de lucimiento que todos, sin excepción, aprovechan a la perfección, e inspirada partitura del gran Richard Rodney Bennett con un bellísimo e inolvidable tema de amor.

Film de visionado altamente recomendable.

Francesc Chico Jaimejuan
Barcelona, 13 de septiembre de 2008
Harry Lime
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de septiembre de 2005
44 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Analizado con una cierta atención “El aventurero de medianoche”, film menor y personal de Eastwood, sin embargo ya deja entrever las líneas maestras del cine de un director que sabe muy bien que tipo de cine quiere y le interesa hacer. Decantado claramente, no solo por la historia que nos cuenta, sino por la narrativa utilizada para hacerlo hacia los modelos de los grandes clásicos, Eastwood consigue un film tal vez irregular, pero no por eso carente de interés, que ya nos anticipa al Eastwood de las futuras obras maestras.
Film amargo y profundamente triste, se inscribe en cierta manera en el esquema típico de las “road movies”. Nos cuenta la historia de un viaje y del recorrido vital y mediático de dos personas, de un adolescente que ira descubriendo a base de dolor y sufrimiento lo que es la vida, y que ira madurando poco a poco como ser humano, y de un perdedor que sabe que la vida se le escapa de entre los dedos a borbotones, y que intenta justificar su existencia a través del logro de una ilusión, que de sentido a su vida y la redima en parte de caer en el olvido.
Un guión irregular, pero con suficientes aciertos para no ser menospreciado, y unas interpretaciones dignas, hacen recomendable una revisión de este filme menor de un director que con el tiempo ha firmado algunas de las mejores obras maestras que el cine ha dado en los últimos años.

Francesc Chico Jaimejuan

Barcelona 12 de septiembre de 2005
Harry Lime
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de octubre de 2008
38 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Heath Ledger: In Memoriam.

Imposible olvidar Brokeback Mountain...

Pudorosamente intimista, “Brokeback Mountain” es una amarga y profunda reflexión sobre la soledad compartida, los amores furtivos y el infinito dolor que conlleva la renuncia. Doloroso poema visual, se erige como uno de los films más desesperanzados, sobrecogedores y deslumbrante de los últimos años.

...como olvidar la infinita belleza de sus paisajes.
...como olvidar la serena belleza de sus imágenes.
...como olvidar esos silencios que dicen más que mil palabras.
...como olvidar esas miradas que expresan los sentimientos más profundos.

Dramática, intensa y trágica historia de amor prohibido entre dos jóvenes vaqueros que se conocen, se sienten atraídos y que se verán obligados a ocultar su amor. Solo en sus esporádicas huidas hacia la libertad, hacia el marco salvaje de incomparable belleza de Brokeback Mountain, hallarán un poco de la paz que la intolerante mirada de la sociedad hacia lo “diferente” les niega. Su tormentosa relación, marcada por la separación física, acabará estallando con brutal emotividad dejando al descubierto sus miedos, sus dudas, sus reproches y sus demonios internos.

...como olvidar la portentosa dirección de actores.
...como olvidar la sensibilidad con que Ang Lee aborda tema tan tabú.
...como olvidar tantas y tantas secuencias magistrales de recuerdo imborrable.
...como olvidar la deslumbrante fotografía de Rodrigo Prieto.
...como olvidar la bellísima partitura de Gustavo Santaolalla.

Film polémico e incomprendido, algunos solo vieron en el un western protagonizado por vaqueros gays. Una vez más los árboles no dejaron ver el bosque de inmenso talento que atesora esta suprema lección de CINE con mayúsculas que nos imparte un inspiradísimo Ang Lee en puro estado de gracia creativa.

...como olvidar el impagable Ennis Del Mar de un inconmensurable Heath Ledger.
...como olvidar la fuerza que desprende el Jack Twist de Jake Gyllenhaal.
...como olvidar la mirada perdida de una colosal Michelle Williams.
...como olvidar la desbordante vitalidad de Anne Hathaway.

Sus poderosas imágenes nos sumergen en un mar de sensaciones desde cada metro de celuloide, desde cada fotograma de esta soberbia obra maestra, desde esta profunda y bellísima historia de amor y que emergen a borbotones desde las páginas del sublime guión, bajo la dirección sensible y magistral de un Ang Lee que domina todos los recursos narrativos. Que consigue implicarnos emocionalmente, de forma lenta pero inexorable, en la emotiva historia de esos dos jóvenes vaqueros con los que compartiremos el descenso al abismo de pasión, sentimientos reprimidos y dolor en el que se van convirtiendo sus vidas.

...como olvidar esa mano acariciando la camisa azul colgada en el armario.
...como olvidar esa inolvidable secuencia final...

...sencillamente imposible.

OBRA MAESTRA ABSOLUTA


Francesc Chico Jaimejuan
Barcelona, 11 de octubre de 2008
Harry Lime
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de septiembre de 2005
46 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre han sido fuente de discusión las adaptaciones cinematográficas de los grandes clásicos, y Troya no ha sido una excepción....pero el film no engaña a nadie cuando nos informa, en los titulos de credito del final, que esta inspirada en “la Iliada“ de Homero. ¿Alguien puede imaginarse que film hubiera resultado de una fiel adaptación de la inmortal obra de Homero?. Personalmente creo que la aparición continua de tantos dioses hubiera hecho el film, como mínimo, farragoso. Cierto que sale la diosa Tetis, pero su aparición esta justificada para conocer el porque de la casi inmortalidad de Aquiles, cierto que se humaniza el personaje de Aquiles, tal vez por estar interpretado por Brad Pitt, pero también es cierto que esto da pie a los guionistas para poder crear un personaje distinto, ambiguo, pero siempre fascinante, e introducir una segunda y bellísima historia de amor entre Aquiles y Briseida, intimista pero al mismo tiempo de una intensidad y lirismo arrebatador.
Con una dirección correcta de W. Petersen, y licencias aparte, Troya responde de forma notable a lo mínimo exigible a un film de estas características, y es que la épica y la obligada cuota de espectacularidad no acaben haciendo desaparecer a los personajes de la historia del guión. Combina con razonable acierto los momentos espectaculares con los intimistas donde se nos muestra el lado humano de los protagonistas, y esto no es fácil de conseguir. En cuanto al reparto creo que en general cumple de forma discreta pero suficiente, lo mejor quizás el Hector de Eric Bana y el Priamo de un sensacional Peter O’Toole. En cuanto al tan criticado Aquiles de Brad Pitt, una atenta revisión de sus escenas más intimistas y emotivas nos desvelaría una interpretación mucho mejor y más matizada de lo que un primer visionado deja entrever.
La banda sonora de J. Horner cumple con dignidad estimable, tanto en los momentos intimistas como en los de acción frenética en los que por momentos soporta el ritmo del film, en franca complicidad con el responsable del montaje.
Troya es en definitiva un film, que sin dejar de estar pensado para el publico actual, no rehuye un guiño cinéfilo de complicidad con los grandes clásicos, y esto es de agradecer.


Francesc Chico Jaimejuan

Barcelona 6 de septiembre de 2005
Harry Lime
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de agosto de 2005
32 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mito artúrico ha sido visitado por el cine, de forma regular, a lo largo de sus más de 100 años de historia, desde el clásico de R. Thorpe, pasando por el “Excalibur” de J. Boorman, hasta llegar al desafortunado “El primer caballero”, por solo mencionar algunos ejemplos. Pero curiosamente, quizás sea la versión cinematográfica del musical de Frederic Loewe y Alan Jay Lerner, “Camelot”, de duradero éxito en los escenarios de Broadway, el que haya sabido captar más fielmente lo que de magia, amor, pasión, fidelidades traicionadas y utopía hay en esta bella historia. Dirigida por un director solvente, a reivindicar, como lo fue Joshua Logan, es indiscutiblemente uno de los últimos grandes musicales del Hollywood clásico.
Sustentada en un sólido guión, el film se desliza de forma milimétrica desde una primera parte, donde la belleza, la utopía y la felicidad inundan la pantalla, hacia una segunda parte más sombría y pesimista donde la pasión culpable de los amantes, cercana al “amor fou”, deviene drama, sentimiento de culpa, dolor y sueños destruidos, manteniendo perfectamente la atención del espectador a lo largo de sus casi tres horas de metraje, que se siente identificado con los personajes y sus sentimientos.
Logan fotografía, de forma inusual para un musical, el rostro de los actores en grandes primerísimos planos, para acercarnos de forma intima a los sentimientos contradictorios que su corazón alberga, consiguiendo del trío protagonista unas interpretaciones soberbias, enfatizando de manera muy especial las miradas y todo lo que a través de ellas expresan. Nunca Richard Harris estuvo mejor en la pantalla, y tanto Vanessa Redgrave como Franco Nero componen unos excelentes y creíbles Jenny y Lance.
Nunca en ninguna versión fílmica el espectador se siente a la vez tan comprensivo con el delito de amor de los jóvenes amantes, como cercano al dolor del Rey Arturo, por su amor y amistad traicionados, por aquellos a quien tanto quiere, y por el fin del gran sueño utópico de Camelot.
Visto después de casi 40 años después de su estreno, “Camelot” no ha perdido ni un ápice de su fuerza visual. Desafía con elegancia todos los intentos vanos de resucitar un género, que como tantos otros da la impresión de que se ha perdido la fórmula para crearlos. Claro que hoy en día no tenemos a unos actores de la talla de Richard Harris, Vanessa Redgrave o Franco Nero, a un gran director como lo fue Joshua Logan, y sobretodo nos encontramos en un desierto donde encontrar un guionista que sepa escribir un film “comme il faut” parece una misión más que imposible.
De la partitura poco hay que añadir, probablemente sea uno de los mejores trabajos del mágico binomio Loewe&Lerner, y con esto esta todo dicho.

Francesc Chico Jaimejuan

Barcelona 29 de agosto de 2005
Harry Lime
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow