Haz click aquí para copiar la URL
España España · Castelló
Críticas de Danny Ocean
<< 1 5 6 7 8 10 >>
Críticas 46
Críticas ordenadas por utilidad
10
9 de julio de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
1985 fue un gran año porque ocurrió algo, y ese algo fue el estreno de la extraordinaria película ‘Regreso al futuro’ y el descubrimiento de que un DeLorean, un popular coche americano de aquel entonces, podía utilizarse para viajar en el tiempo. Y es que apenas existen mejores películas de ciencia ficción hasta la fecha. Por supuesto, no hace falta decirlo –pero lo digo-, es la mejor de la trilogía.

Con un argumento relativamente convencional se nos presentaba una cinta que fue una auténtica revolución en la época. Trata de un adolescente, Marty, que viaja accidentalmente al pasado en una máquina del tiempo inventada por su amigo científico Doc -¿quién no tiene uno?-. Al transportarse en el tiempo impide el primer encuentro de sus padres, por lo que el joven deberá unirlos de nuevo o... ¡nunca nacerá! Inquietante, cuanto menos.

La película cuenta con un reparto de toma pan y moja. El protagonista absoluto, Marty McFly, es interpretado por Michael J. Fox, actor que explotó con este papel pero que también ha participado en películas como ‘Corazones de hierro’ (1989) o ‘Mars Attacks!’ (1996), por ejemplo. El otro protagonista es Doc, al que Christopher Lloyd dio vida. Lo podéis recordar de ‘Mi marciano favorito’ (1998) –horrorosa pero divertida- o ‘Man on the Moon’ (1999) –esta sí, peliculón-. Como secundarios de lujo contamos con Crispin Glover, recientemente aparecido en la oscarizada ‘Alicia en el país de las maravillas’ (2010), y Lea Thompson, como padre y madre de Marty. Al macarra de Biff Tannen lo interpreta Thomas F. Wilson y, a uno de sus amigos, Billy Zane, el “malo” de ‘Titanic’ (1997).

El director y guionista del film es el pluriempleado Robert Zemeckis, responsable de las magníficas ‘Náufrago’ (2000) –“¡señor Wilson, señor Wilson!”- y ‘Forrest Gump’ (1994) –tan dulce y deliciosa como una caja de bombones-, ambas protagonizadas por uno de los mejores actores en activo, el señor Tom Hanks. Zemeckis se llevó una nominación al Oscar por mejor guión original, que le fue arrebatado por el film ‘Único testigo’ de Harrison Ford, que en esta ocasión se comportó como Harry “El sucio”. Es broma, pero fue una auténtica injusticia.

La música, compuesta por Alan Silvestri, fue otro gran aspecto de la película. ¡Qué digo gran, grandísimo! Espectaculares melodías las que el compositor se sacó de la manga –o del piano, o quizás del clarinete, como acostumbra Woody Allen-. Como contó el director en su día, se creó una banda sonora grandiosa que consiguiera aportar amplitud a la película, que la conviertiera en algo sobresaliente. Además, se utilizaron canciones famosas de los años 50, como ‘The Power of Love’ o ‘Earth Angel’ –excelente, ésta-. La película fue nominada a cuatro Oscar y ganó, esta vez sí, el de mejores efectos sonoros. Algo es algo.

(Continúa en el SPOILER sin desvelar nada. Sólo se comentan algunas escenas no relevantes en el párrafo marcado con (*) )
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Danny Ocean
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
26 de junio de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
'The Morgue' es, en pocas palabras, una mierda, un auténtico atentado terrorista contra aquello que llamamos cine. Sin duda alguna se trata del peor film de terror que he visto, es más, puedo afirmar que se trata de la peor película que he visto en toda mi vida, y le doy un 1 porque no se puede dar un 0 (¡lástima!). Redacto esta crítica para que nadie la vea, lo suplico.

Vamos por partes:

- Los diálogos son tan lamentables que harán llorar a más de uno, y no de miedo precisamente.
- La banda sonora es totalmente inadecuada, ya que a veces parece que estemos contemplando una comedia. Y... ¡joder, teóricamente es de miedo!
- El doblaje al castellano (no puedo hablar del idioma original aunque tampoco creo que arregle nada) es simplemente infame... ¡vomitivo! Parece que las voces sean de monos, y sobre todo la de la niña, que parece de una vieja pelleja.
- Los actores, por supuesto, no se quedan atrás y firman una actuación memorable, memorablemente deplorable. No se salva ni el encapuchado, y eso que no se le ve la cara. En mi humilde opinión los directores cogieron a un puñado de indigentes y les digeron: "¡Venga, a rodar!" (y que conste que no quiero ofender a los mendigos).
- La trama es simplemente inexistente, una bazofia, un absurdo, que puede resumirse con la palabra "cagada". Es cierto, igual me he quedado corto...
- Por último, hay un aspecto impresentable de esta "obra maestra" relacionado con otra película llamada 'Dead End' que describo en el spoiler. Si tienes intención de verla no lo leas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Danny Ocean
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de diciembre de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace ya casi dos décadas Disney nos obsequió con una maravillosa y emocionante película de animación llamada 'El rey león' -'The Lion King'-, en la cual un pequeño leoncito debía sobreponerse a una extremadamente difícil situación y luchar por su supervivencia y, más tarde, por la de los suyos. Un film aparentemente sencillo, que realmente era más complejo, y aparentemente infantil, aunque no lo era tanto. Por suerte, las apariencias engañan, y eso quedó más que demostrado en 1994.

Al contrario de lo que puede parecer, se trata de una cinta muy seria escondida tras una película para niños donde lo más relevante y digno de mención es la ácida y feroz crítica social mostrada a lo largo del metraje. Esta crítica, además de en los propios acontecimientos que se suceden en la historia, está impresa en sus personajes, todos de gran importancia. La personalidad del más fuerte, al que todos deben obedecer. La de los súbditos, aquéllos que simplemente se dejan llevar. La de alguien que siempre aspira a más y que está perpetuamente resentido con el mundo que lo rodea. La del clásico oportunista, aquél que se arrima a quien le interesa única y exclusivamente movido por el interés. La del despreocupado, que simplemente trata de disfrutar de la vida tal y como se le presenta. Así pues, la cinta nos presenta una serie de ideas o conceptos muy cercanos a los de cualquier sociedad actual, por mucho que ésta esté situada en plena sabana africana, donde apreciamos esa bipolaridad moral, ese doble rasero, la encarnizada lucha por el poder, la traición, también el amor, y demás aspectos que pueden extraerse y analizarse si uno quiere encontralos entre la maleza.

Pero, sin duda, lo que hace que esta película esté un escalón por encima de las demás de su especie -los otros grandes clásicos de la factoría de Walt Disney- es la poderosa y magnífica banda sonora que la acompaña. Creada por el maestro Hans Zimmer, e interpretada por la genial voz de Elton John, escuchar esta música se convierte en una auténtica delicia digna del más refinado de los oídos. Eriza el bello y aturde los sentidos. Por supuesto, al ir dirigida principalmente a un público pueril, nos encontramos también con canciones para los más pequeños, más divertidas que emocionantes que, pese a esta circunstancia, igualmente cuentan con un encanto sin igual.

'El rey león' es más que una película para niños. En realidad, es más que una simple película.
Danny Ocean
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de julio de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía ya tiempo que una cinta española no mostraba el nivel y la categoría que el director mallorquín Agustí Villaronga ha logrado imprimir en 'Pa negre'. En la edición de 2010 de los Goya se premió, sin duda alguna, a la mejor película entre las candidatas, que consiguió 9 de las 14 estatuillas a las que estaba nominada.

El film catalán nos presenta una historia ambientada en el horrible periodo que fue la posguerra española, donde los franquistas seguían persiguiendo, sin tregua alguna, a los republicanos, que se veían en una situación de asfixia política a la que era muy difícil sobrevivir de forma apacible. Una de las virtudes de la película es, precisamente, dejar relativamente de lado el contexto general y centrarse en un caso particular, lo que la dota de más dramatismo y crudeza, acentuando el acercamiento entre el espectador y los personajes por la vía sentimental. A través de un guión muy correcto y una fotografía colorista de muy bella factura, el director y guionista Villaronga logra crear una historia bien ensamblada y sin agujeros negros, que entretiene a la par que ilustra, mantiendo la tensión de principio a fin y mostrando detalles propios de la época. Todo ello reforzado con un poderoso comienzo y un final para la reflexión, una atronadora reflexión.

Mucho se podría hablar y comentar acerca del reparto, en general muy acertado, pero cabe destacar por encima de los demás a los jovencísimos protagonistas de 'Pa negre', Francesc Colomer y Marina Comas, que interpretan de forma excelente a Andreu y a su prima Núria, respectivamente. La inocencia que el joven actor logra transmitir himnotiza y deja boquiabierto, y la soltura y frescura de su preciosa compañera es realmente apabullante. Ambos demuestran tener una enorme expresividad y un talento fuera de lo habitual, lo que les valió el premio Goya a mejor actor y actriz revelación, con tan sólo catorce -Colomer- y quince años -Comas-, en la que fue su primera película. Cómo no, hay otras grandes actuaciones, como la que nos regala el experimentado intérprete Sergi López -'El laberinto del fauno (2006)'- interpretando al cruel alcalde del pueblo, o la del padre de Andreu, llevada a cabo por Roger Casamajor de forma excepcional.

(Continúa en el SPOILER sin desvelar nada)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Danny Ocean
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de febrero de 2010
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Francamente, creo que James Cameron sabe como hacer que los espectadores salgan del cine diciendo:

- Bueno, colega, es hora de volver a la Tierra. Hemos hecho un gran trabajo en Pandora.
- Pero hombre, que eso es de la película...
- ¿Película?

Sí, película. Por mucho que cuando estés viendo este magnífico film te creas dentro de él, rodeado de los más asombrosos paisajes que jamás hayas podido contemplar, y entre las criaturas más fantásticas pero, a su vez, pefectamente reales que hayas podido observar, recuerda que sigue siendo una película. Por supuesto, esta sensación la acrecenta el efecto del 3D que, aunque no es perfecto y "nada sale de la pantalla" (como en las típicas y mediocres películas hechas en exclusiva para cines 3D), aporta una dosis de realismo que te hace decir "yo estoy ahí".

Hablando de la película en sí, la verdad es que tiene un guión muy apañado que te atrapará desde el principio, ya que la trama es realmente entretenida, de hecho, de las más entretenidas que recuerdo. Para indicaros un poco, podríamos estar hablando de una "Pocahontas moderna", aunque pasando por encima de esta y renovando todo el concepto hacia un futuro relativamente próximo. Como decía al principio, Cameron sabe lo que se hace.

Cabe señalar también que las mejores partes de "Avatar" son el principio y el final, espectacular donde los haya, aunque posiblemente algo predecible.

> Lo mejor: gran entretenimiento, insuperables efectos especiales y el 3D.
> Lo peor: Sobre la mitad, la película se desmorona un poco.
Danny Ocean
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow