Haz click aquí para copiar la URL
España España · León
Críticas de ddad
<< 1 5 6 7 10 11 >>
Críticas 53
Críticas ordenadas por utilidad
8
11 de mayo de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Tarde para la ira' no tiene nada; es tan desagradable y cruda como la realidad que representa. Unos paisajes secos y polvorientos. Casas, coches y ropas sin estilo ni glamour. Unos personajes sin ningún atractivo -un andaluz disfónico, un ex convicto con la cara picada de viruela, un viudo taciturno con una vida apática- y rozando el patetismo. Apenas hay acompañamiento musical, los trucos visuales y sonoros brillan por su ausencia y, en general, la sensación de minimalismo y de vacío es constante.

Todo eso, para dar vida a una historia de venganza aparentemente simple y sin demasiadas posibilidades. Aunque lo importante no es lo que se cuenta, sino cómo. El realismo y la simplicidad de los elementos nos permiten centrarnos en lo que de verdad importa.

Primero, un reparto excelente: comedidos y creíbles, pero capaces de transmitir un torrente de emociones que, en realidad, no se hacen visibles nunca. El duelo interpretativo entre José y Curro, marcado por una tensión contenida que siempre parece estar a punto de estallar, se salda en tablas, pues es imposible decidir quién está mejor, si Antonio de la Torre o Luis Callejo. Y a ese duelo hay que sumarle la memorable escena del gimnasio, con un Manolo Solo que exprime sus escasos minutos en pantalla para llevarse un merecidísimo Goya.

Y segundo, una narración que justifica los halagos que Raúl Arévalo se ha llevado como director. La hora y media de película, aparentemente lenta, se esfuma con un ritmo frenético. Apenas hay momentos de acción o de ira desatada, pero la tensión de saber que esos momentos pueden estar al llegar es constante.

Así, el espectador siempre quiere más. Al principio más información para entender, luego más acción para cerrar la historia y al final solo más minutos. Y eso, a pesar de la suciedad y la dureza de un film sin adornos, solo narración e interpretación.

Lo mejor: Raúl Arévalo detrás de las cámaras y todos los que aparecen delante de ellas
Lo peor: una historia demasiado simple (si eso es malo)

Más en www.focosenlaluna.blogspot.com.es/2017/03/critica-n2-tarde-para-la-ira-2016-de.html
ddad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
2 de marzo de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Personalmente, esta película está por encima de las demás.
Podemos encontrar fallos cronológicos e históricos, vale, ¿y qué? Es posible que no sea la película más didáctica, pero hay otras innumerables virtudes que la situan muy por encima de otras películas, entre ellas podemos destacar:
-Esa fantástica historia, que se resume dentro de la propia película en boca de Cómodo: "El general que se convirtió en esclavo, el esclavo que pasó a ser gladiador, el gladiador que desafió a un Imperio. Una historia asombrosa" Sin más.
-Luego, la interpretación de Russell Crowe, pero, sobre todo, la de Joaquin Phoenix (acabas odiandole), son magistrales. Sin dejar de lado la de Richard Harris, que da una imagen de fragilidad, pero a la vez, de entereza, muy difícil de lograr.
-¿Qué decir de la BSO? Al alcance de muy pocas, encabezada por la archiconocida "Now we are free", peero que, a mi gusto, no es la mejor.
-Y finalmente, el vestuario y los decorados, que te transportan a la época romana, están perfectamente logrados.
Una película antológica, por encima de las demás.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ddad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
6 de febrero de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy un fiel seguidor de la serie Águila Roja, pero sí reconozco su originalidad con respecto a lo que nos tiene acostumbrados la televisión de nuestro país. De hecho, tenía importantes esperanzas puestas sobre este largometraje, pero al final lo único que encontré fueron errores históricos (estos son los que más abundan), de ambientación, técnicos, un lenguaje actual en el siglo XVII… Todo muy inverosímil, pero estos son los héroes que dibujamos en España, un espadachín mezcla de Jackie Chan y Chuck Norris.
En fin, habrá que hacer referencia al gracioso, el criado del señor, tan propio de las comedias de Lope, y que quizá sea lo único que salva la película; junto a Martina Klein, curiosamente, con acento extranjero a pesar de encarnar a toda una española. Se lucen también por la elección de los actores.
En definitiva, hubiera estado mejor destinar los esfuerzos destinados a la película en mejorar la serie, que tiene algo más de futuro, también más por su audiencia que por su calidad. Esto no pasará de un capítulo más, algo más largo, pero en ningún caso más interesante.
Otra prueba del poder de convocatoria que tiene la televisión en el cine, de la calidad de las películas españolas, y de lo bien repartidas que están las subvenciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ddad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
2 de diciembre de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por un lado tenemos a un Alatriste con un marcado acento extranjero (soy leonés, eso no se parece a nada que se hable por aquí), desde ahí ya no cuadra algo en la película. Luego está la pésima caracterización de los personajes: Alatriste habla más durante la película que en todos los libros juntos; Íñigo se definiría a sí mismo como un "pisaverde"; Angélica parece una inocente e indefensa niña en la película; Bocanegra tiene poco que ver con el frío y huesudo viejo que Reverte pinta en los libros; ni una vez se escucha el mítico "tirurí-ta-ta" de Malatesta...
Aun así, creo que lo peor es la forma de comprimir cinco libros en los 140 minutos de película (que se hacen excesivos). Escenas reducidas al máximo, que van y vienen sin ton ni son, totalmente desordenadas con respecto a los libros. Pienso que el guionista leyó algunos fragmentos de la saga (porque hay frases calcadas, eso sí) y los intentó meter con colador en la película.
Se pueden salvar algunos detalles, como la interpretación de Mortensen, inadecuada para la película, pero no por ello menos interesante de lo que nos acostumbra el neoyorquino.
La fotografía es sublime, con unas imágenes con potentes claroscuros dignos de Caravaggio o del propio Velázquez.
De agradecer también un héroe alejado de Águila Roja, nuestro capitán al menos no salta ni lleva espadas japonesas, herejes hideputas.
La batalla final en Rocroi, que sirve para dejar un recuerdo del honor de la soldadesca española, tan propio de los libros. Además, "La Madrugá" acompañando la carga francesa, ideal para el ocaso de los tercios viejos españoles, que durante mucho tiempo, fueron odiados y temidos en todo el mundo. Esta película es otra muestra de que nuestro cine también lo es
No era el hombre más honesto, ni el más piadoso, pero era un hombre valiente... Al que no se hace justicia con esta película...
ddad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de junio de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Colossal’ narra la historia de Gloria, una mujer con problemas de alcoholismo que, tras perder su trabajo y su novio, ha tocado fondo y decide regresar a la casa donde creció en una pequeña y aburrida ciudad. Durante su estancia allí descubre que una monstruosa criatura está asolando Seúl y que, por alguna extraña razón, podría tener algún tipo de conexión con ella. Una premisa, sin duda, ingeniosa, pero con una sencillez suficiente para permitir a la película ir mucho más allá de ella.

Porque 'Colossal' es, en primer lugar, un relato de ciencia-ficción, aunque también es una divertida comedia, que sabe adquirir en ocasiones un tono más solemne para incluir algunos (por suerte, no demasiados) toques de romance y una interesante lectura dramática sobre lo que implica crecer –algo que, por cierto, también encontrábamos en Un monstruo viene a verme–. Y en esa mezcla reside el atractivo del filme, capaz de ofrecer lecturas mucho más allá del simple entretenimiento.

Y esa es su mayor virtud, que resulta muy entrenida. Y en especial la primera mitad, más ágil y divertida que la segunda, algo más oscura y desconcertante. No es necesariamente peor, aunque sí menos disfrutable. Sobre todo porque la conexión entre Gloria y el monstruo, inspirado en los kaiju japoneses, se agota bastante rápido.

Y ahí reside también el fallo de la película. Su combinación de géneros y tramas es una apuesta muy bienvenida e interesante, pero a la vez impide una mayor recreación en cada una de las historias. Y eso que los protagonistas, sobre todo Anne Hathaway, brillante de nuevo, podrían haber sido mucho mejor aprovechados.

Con esto y con todo, a pesar de algunos fallos, la sensación general que deja ‘Colossal’ es de agradable sorpresa. Vigalondo se confirma así en el panorama internacional como un director con un toque particular y con buenas ideas, pero suficientemente conservador en las formas para poder triunfar en Hollywood.

Lo mejor: su novedosa idea de partida
Lo peor: que podría haber sido mejor aprovechada

Más en www.focosenlaluna.blogspot.com.es/2017/06/critica-colossal-2016-de-nacho-vigalondo.html
ddad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow