Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Víctor Taranilla
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
7
16 de febrero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
De reparar una ruptura con el pasado, de saber de dónde venimos para saber a dónde vamos, de eso trata 'Lion'. La película narra la vida de Saroo Brierley, un niño nacido en una pobre aldea de la India, perdido en la inmensidad de Calcuta y adoptado por un matrimonio australiano. A partir de ahí, la trama se centra en la búsqueda de respuestas de quien necesita cicatrizar heridas del pasado para poder seguir hacia adelante.

En la primera mitad de su ópera prima, Garth Davis relata el viaje de ida del joven protagonista, la odisea que supuso su viaje a la perdición primero, y a la salvación en la adopción después. El director demuestra ser un buen creador de imágenes en esta parte del trayecto, su valía a la hora de contar una historia con imágenes. El diálogo es sólo un ruido más en esta cruda, sincera y cautivadora narración, sin adornos, pero cargada de emociones.

Llegada la segunda parte, en la que el niño que ya no es tal siente la necesidad de emprender el viaje de vuelta al reencuentro, el relato se convierte en todo lo que no fue en su primera mitad, un melodrama más convencional. Aquí el poder de la historia, aunque menor, reside en Dev Patel y Nicole Kidman y en sus emotivas interpretaciones.

Su efectividad es innegable pero, tal vez, un acercamiento a la adopción con la honesta visión de la primera parte, hubiera hecho de esta cinta algo tan memorable como la historia real en que está inspirada. En cualquier caso, merece totalmente la pena.
Víctor Taranilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de febrero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Errores y pérdidas. ¿Cómo afrontarlos? ¿El perdón de otros sirve de algo si somos incapaces de concedernos el propio? ¿Cuánto puede llegar a pesar la vida para quien no se permite la más mínima posibilidad de redención? Pueden parecer temas efectistas para una película: asegurar el drama en busca de las lágrimas, rostros desgarradores con los que empatizar… Pero con Lonergan no se trata de eso.

Casey Affleck, en el que posiblemente sea el papel de su carrera, se enfrentará a todos esos interrogantes en la piel de Lee Chandler, un hombre solitario que debe volver a su pueblo natal tras la muerte de su hermano para hacerse cargo de su sobrino. Con su vuelta, reviviremos el trágico pasado que le impide seguir adelante y veremos cómo afronta el desafío que supone para él cuidar del joven.

Juntos, Lonergan y Affleck nos introducen, poco a poco, en la vida de duelo y confrontación de un hombre incapaz de estar a la altura de sus circunstancias, en una historia llena, curiosamente, de momentos de huída hacia adelante tan disparatados que resultan cómicos y, al mismo tiempo, demoledores. 'Manchester frente al mar' es algo mucho más perspicaz y relevante que un simple drama.

El guionista y director nos cuenta esta historia de una forma que nunca habría cabido esperar de un estadounidense. Y es que el relato se hace grande en sus pequeñeces. Lo trascendental del trasfondo, se aprecia en los detalles, en el pulidísimo aunque contenido vínculo entre los personajes, en su osada forma de mostrar el dolor y en los rostros a veces inescrutables pero siempre intensos de sus protagonistas. Y todo ello, guardando las distancias del espectador, sin abrumar, sin vocación de humedecer las retinas.

La película mantiene una tibieza constante, en su grandilocuencia nada pomposa, en su drama nada chantajista. He ahí su grandeza. He ahí su triunfo desolador.
Víctor Taranilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
29 de abril de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los hermanos Lumière, Méliès, Cocteau, Vigo, Carné, Prévert, algunos más contemporáneos como Beauvois y Audiard… la importancia de Francia en la historia del cine es innegable. Sus cineastas, pioneros del realismo poético y del impresionismo e impulsores del escapismo, siempre plantaron cara al romanticismo de Hollywood en el contenido y la forma de sus obras. Aún en los 90, directores Jean Pierre Jeunet revitalizaron la originalidad que el cine francés perdía poco a poco. Hoy en día, sin embargo, sus éxitos en taquilla son melodramas poco innovadores acompañados de una buena ración de humor. Efectistas, pero nada relevantes.

‘Mañana empieza todo’ viene a ser otra oda al público medio con una trama nada original. Ni siquiera aporta nada, como remake que es, a la obra original: ‘No se aceptan devoluciones’ (2013). La película cuenta la historia de Samuel, un soltero juerguista y mujeriego que, sin previo aviso, se ve obligado a ejercer de padre. Viéndose incapaz de cuidar del bebé, y en un desesperado intento por seguir con su vida, Samuel se va a a Londres, decidido a devolverle la niña a su madre.

La idea es presentarnos una comedia llena de clichés que, poco a poco, se convierte en una melodramática reflexión sobre la paternidad. Sin embargo, son infructuosos todos los designios de Hugo Gélin por salvarla de ser simple para lucir un engañoso envoltorio de sencillez, y es que el intento de aliñar esta historia nada novedosa con un poco de profundidad puede considerarse fallido. Está tan programada para un éxito masivo que recurre sin contemplaciones al tópico, la arbitrariedad y, para rematar al público, sin pudor ni recato, con un golpe bajo sentimental.

‘Mañana empieza todo’ ha resultado ser un producto más típico de Hollywood que hará poca mella, pese a su búsqueda de aplausos.
Víctor Taranilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
4 de enero de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luces, cámara y… ¡acción!

Ante el público se presenta lo que apunta a ser un prometedor relato de ciencia ficción. Resulta imposible no desvelar la trama a la hora de ahondar en los dilemas morales que presenta la película, pero lo importante es que éstos se difuminan. Son humo. Son nada. Este <<Náufrago espacial>>, esta historia de supervivencia, se desvela como más del mismo cine romántico.

Embarcamos en el Avalon rumbo a una nueva colonia, en un nuevo planeta. Pasaje y tripulación hibernan, pero dos de los viajeros se despiertan antes de tiempo. Algo va mal. Contamos con unos fantásticos ingredientes -una Odisea en el espacio, una desesperada historia de supervivencia, continuos dilemas morales, una mentira…-, tenemos a dos grandes pinches de cocina -Chris Pratt y Jennifer Lawrence- y, aún así, esta película se las apaña para ser una fracasada obra de ciencia ficción que se acomoda en una rutinaria e insípida comedia romántica.

Hablando siempre desde un punto de vista personal, esta película me ha llevado, a lo largo de sus casi dos horas de duración, por un viaje de constantes oportunidades desaprovechadas -y sus consecuentes decepciones-. Acudir a personajes de usar y tirar para desbloquear la trama, sumirse en el conformismo… es tal la debilidad del guión que, ni con el buen hacer de Pratt y Lawrence se salva esta obra.

Corten.
Víctor Taranilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
3 de enero de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y una vez vista toda la saga de "El Hobbit" las conclusiones (mis conclusiones) son claras:
Un espectáculo audiovisual.
Una decepción como película.
Sin duda los admiradores de "El Señor De Los Anillos" nos sentimos un tanto decepcionados. "El Hobbit" ha sido demasiado comercial (y han sido demasiadas películas) para nuestro gusto.
Lo mejor, el último minuto de la tercera película. El que la haya visto ya sabe por qué.
Víctor Taranilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow