Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de andy dufresne
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
5
11 de enero de 2008
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película cuanto menos distinta, que ya es algo. No voy a discutir en cuanto al género, si drama, bélica o comedia enmascarada... tiene muy poco de cada cosa y mucho de pasarrato. Es una película de las que se dejan ver, de las que te mantienen entretenido. La presencia de Richard Gere puede hacernos creer que vamos a ver algo más (o mejor) y, aunque personalmente él cumple con su parte, tampoco aporta nada excepcional.

La historia, enmarcada en la postguerra de los Balcanes, narra las peripecias de tres periodistas que deciden encontrar al personaje más buscado de la zona, apodado el zorro, y acusado de innumerables crímenes de guerra. Durante la búsqueda, se le pega un repasito a tanta comunidad internacional, y organizaciones de pitos y flautas y a la doble moral que en algún momento pueden promover.

Aunque tengo la impresión de que pretende ser más profunda de lo que resulta (con su tormento de fondo, la apología del espíritu aventurero, la exaltación de la amistad, el juicio a las organizaciones internacionales, el comportamiento de las autoridades...) si lo pasamos por alteo, mejor.

Como digo, a ratos triste, a ratos intensa, a ratos graciosa, a ratos inverosimil, a ratos cruda y realista, a ratos insulsa, pero en conjunto entretenida.
andy dufresne
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de septiembre de 2007
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, si fácil no es. Yo todavía estoy intentando entender por un lado lo de comedia y por otro lo de romántica, y lo hago por separado porque juntos ni me lo planteo.

Vaya por delante que tengo cierta debilidad por Diego Peretti, que como actor de comedia me da mucho más que la media pero, no sé, al final de la película me quedé igual que al terminar el partido de la final de baloncesto entre España y Rusia… ¿qué ha pasado aquí? ¿por qué no hemos ganado…teniendo este equipazo? Pues igual, con esta historia…¿Por qué no me he reído…teniendo a Peretti? La explicación que le encuentro es la situación que se plantea de treintañero pasadito, acostumbrado a vivir solo, acomodado en sus rarezas, sus manías, sus excentricidades, con una visión cuadriculada del mundo, e impermeable a cualquier tipo de cambio como consecuencia de una personalidad temerosa e insegura, seduciendo o dejándose seducir por a una mujer de 8 sobre 10. Resulta de entrada chocante máxime si atendemos a que esta mujer de bandera es una persona tremendamente liberal, acostumbrada a la inestabilidad en el amor, el trabajo, la residencia, para la que todo lo nuevo ha de ser probado y si no gusta portazo. Vamos, que no le encuentro (porque además en ningún momento de la película queda claramente reflejado) dónde surge la chispa; es algo muy forzado, no hay espontaneidad. Ella es la típica vecina de los deseos prohibidos y él es el típico vecino coñazo al que hasta evitas cruzarte. ¿Por qué se enamoran? Es más ¿por qué se esfuerzan en enamorarse? Que no, que yo comparto la teoría de House: “los cuatros casan con los cuatros y los sietes con los sietes…”. Y si no es romántica, menos aún resulta graciosa por lo mismo. El personaje de Peretti resulta tan anacrónico y repelente que nada de lo que dice o hace te cae bien. Y ella, es el otro extremo, tan “guay” (para quién pueda verlo así, yo la definiría como cabra loca sin rumbo) que se supone debe cambiar la concepción del mundo para Peretti y, supongo, para todos aquellos que pensamos que después de mover la pierna derecha, si quieres seguir andando, entonces debes mover ahora la izquierda.

Normalmente, cuando se plantean estas luchas amorosas de belleza frente a simpatía o gracia, la bella debe de algún modo conseguir que todos nos enamoremos de ella (no solo hay cuerpo) y el gracioso debe conseguir que todas piensen “yo aceptaría una cita con este simpático tío para cenar”. Estos dos, lejos de lograr estas metas, más bien producen los sentimientos contrarios.

Más de 1 punto de mi 6 en la votación reconozco que es fruto de un cierto fanatismo.
andy dufresne
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Movida bajo el mar
Estados Unidos2006
4,1
748
Animación
3
20 de octubre de 2007
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es de vergüenza. Qué manera más descarada de plagiar. Tras ver Movida bajo el mar me planteé una pregunta ¿para qué contrataron un equipo de creativos? Y justo después de planteármela me vino otra ¿qué te hace pensar que contaban con un equipo de creativos? Si de algo adolece esta peli es de falta de creatividad. Para qué te vas a molestar en estudiar si puedes copiar del que tienes al lado.

Un pescadito naranja, pierde a sus padres a temprana edad y se ve obligado a realizar un largo viaje por el mar en busca de su tía que vive en el Arrecife. A su llegada descubre que todos los habitantes del mismo viven atemorizados por un tiburón y sus dos esbirros. Por su parte se enamora de una pescadita, pero resulta que el tiburón también había puesto sus ojos en ella por lo que decide entrenarse (a lo karate kid) para enfrentarse al escualo y así conseguir a su amor y la libertad del arrecife.

Si has visto Buscando a Nemo, y el Espantatiburones supongo que habrás tenido una sensación de déjà vu con cada frase de la sinopsis (de lo contrario refuerza el aporte de fósforo en tu dieta). No es que a ratos te recuerde a estas dos películas, no, es que han metido las dos en una batidora y ha salido Movida bajo el mar. Y lo que más te indigna es que encima es peor que las anteriores en todo. Ya que el fondo de la historia no tenían que crearlo, podrían haberse lucido un poquito más en la forma, y no tener que sufrir la mierda de movimientos de los pescados (en especial la morena que acompaña al tiburón).

Aunque ya no tengo edad para usar una baticao, ni para poner mi pokemon a luchar con el de otro amigo, he de reconocer que me gustan las películas de animación. Me gustan los monstruos buenos, los cowboys desaliñados, los coches prepotentes, y los pescaditos audaces, pero no me gustan los clones de ninguno de ellos, ni mucho menos los listos de turno que ponen en el mercado de manera fácil estas películas copiadas para sacarle 15 euros a un padre que lleva al cine a su hijo.
andy dufresne
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
24 de diciembre de 2007
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por lo que vemos últimamente, en la batalla por la aniquilación de la raza humana, las armas nucleares han perdido peso. Incluso los fenómenos meteorológicos o esos meteoritos que hace unos años se planteaban como el principal candidato para borrarnos del mapa han pasado a un segundo plano. Frente a esas gigantes amenazas, el cine actual apuesta por los virus, esos microscópicos “bichitos”, para acabar con nuestra especie.

La acción se desarrolla en un apocalíptico Nueva York, en el año 2012. Un virus modificado genéticamente para curar el cáncer, se convierte en poco tiempo en un asesino implacable con una capacidad infinita de propagación por todo el mundo. El 90% de la humanidad sucumbe ante la enfermedad y muere, un pequeño porcentaje sobrevive con el efecto secundario de convertirse en un violento y sangriento “vampiro” ávido de carne. Tan solo, unos cuantos elegidos de la naturaleza resultan inmunes al virus y permanecen inmutables ante esta agresión biológica. En medio de este panorama, el Dr. Robert Neville (Will Smith) resulta ser el único superviviente de la Gran Manzana, viviendo con su perro tras la pérdida de todos sus seres queridos, con la firme decisión de encontrar un antídoto frente al virus, a la vez que intenta entablar contacto con algún superviviente más.

Trillado el tema ¿verdad? Y visto hace poquito tiempo ¿verdad? Pues sí, de hecho estamos hasta las cejas de virus, de poblaciones infectadas y de curas milagrosas de última hora. Si te asomas a Soy Leyenda te encontrarás una película excesivamente larga, con muchas secuencias intranscendentes absurdamente extendidas, mientras las de acción se concentran en apenas quince minutos, con un personaje protagonizado por el Sr. Smith con menos credibilidad que una profecía de Rappel, y con todos los estereotipos de este género multiplicados por diez. Durante media hora le das el beneficio de la duda, esperando a ver qué pasa, pero poco a poco te das cuenta de que no va a pasar mucho, que lo que está viendo es lo que hay: Nueva York cubierta de hierba, con ciervos y leones corriendo entre coches abandonados, observando los excesos de la vida rutinaria del Dr. Neville que pasa el rato jugando al golf en la cubierta de un portaaviones, y alquilando películas en un videoclub mientras conversa con los maniquíes de la tienda.

Una película para verla por curiosidad, por esos efectos especiales que dan ese aspecto desolador a la ciudad y la fiereza a los vampiros pero…por nada más. ¿Te imaginas la peli Naufrago protagonizada por Will Smith? Pues con Soy Leyenda han intentado algo parecido.
andy dufresne
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de noviembre de 2007
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dice la estadística que si tiras un considerable número de veces un dado al aire, ocurrirán dos cosas: nunca saldrá un número mayor que 6 en una tirada y cada tirada tiene las mismas probabilidades, 16´66 (periódico puro) % de que salga cualquier número del 1 al 6. Pues bien, las películas de Adam Sandler guardan una similitud con la tirada de un dado y es que antes de verla ya puedes asegurar que no tendrá más de un 6, es imposible. Pero también tienen una diferencia con la tirada de un dado, una película de Sandler tiene una probabilidad mucho menor al 16´66% de tener un 6.

Adam Sandler, a pesar de su careto, interpreta a Check Levine, un bombero macizorro que resulta irresistible a las chicas, y Kevin James encarna a Larry Valentine que es el mejor amigo de Check y además su compañero de trabajo. Larry es un tipo gordito que vive con sus dos hijos tras la muerte de su esposa (muerte que sigue sin superar), y con miedo a que, por su arriesgada profesión, un día fallezca él y estos niños queden desamparados. Un día, salva la vida de Check y éste le promete hacer por él lo que le pidiera. Nunca podía imaginar la petición de su amigo…Matrimonio. Pero un matrimonio de escaparate para que en caso de muerte de Larry, Check pudiera cobrar su pensión y hacerse cargo de los niños. Lo que empieza como un simple papel firmado ante un registro civil acaba convirtiéndose en un desmadre de situaciones comprometidas.

La película no aborda la homosexualidad, ni critica a los heteros por su opinión frente a ella, ni castiga a los gorditos, ni se mete con los chinos, ni ridiculiza a los bomberos, ni nada de nada…se ríe de todos y consigue que tú también lo hagas. No busquemos profundidad con un sonar en un vaso de agua.

Y volviendo al principio… ¿por qué tiene un 5 esta película si por estadística debería estar por debajo del 5? Pues porque no es un 5 fruto del azar sino merecido. Tanto Sandler, como Dennis Dugan han estado bien acompañados. El primero por compañeros con muchas tablas y algún rostro actual, y el segundo se ha sabido rodear de un equipo técnico con bagaje y algunas medallas (incluido algún que otro oscar) ya colgadas en sus pechos que han dado esos dos puntitos de calidad al film.

Comedia entretenida y a veces disparatada, con momentos tontos y con otros momentos para el recuerdo como el episodio del jabón en la ducha o, como no, la boda.
andy dufresne
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow