Haz click aquí para copiar la URL
España España · CASTELLON
Críticas de MONTAG75
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
7
8 de septiembre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aprovechando mi estancia en Cracovia asistí al Festival Letnie Tanie Kinobranie y opté por esta película puesto que ninguna era en castellano y esta parecía la más asequible. Para asegurarme pregunté si era en inglés o como mínimo tenia subtítulos en dicho idioma. Con desgana me indicaron que sí, que sí, que no iba a tener problema. Mi sorpresa fue ver que hablaban con lenguaje de signos y subtitulado en polaco. Estaba por salirme y dejar perder los 2 Euros que me costó la entrada. Cuento esto porque es una película visual en la que el guion es lo de menos. Igual la entendí y más con la progresiva aparición de escenas con dialogo oral. Tampoco aconsejo ni analizar demasiado ni darle muchas vueltas sino simplemente disfrutarla puesto que es un film muy criticable si se atiende a la lógica.

Anécdotas aparte, se trata de una historia minimalista y efectiva, con pocos personajes, muy bien rodada y con actores creíbles (que además son pareja en la vida real). John Krasinski, protagonista y director del film, consigue esa atmosfera particularmente asfixiante en esta especie de película de miedo familiar en que, si queremos, entraremos de lleno. La premisa es la lucha por la supervivencia de una familia en un mundo post-apocalíptico, desolado y dominado por unos extraterrestres hipersensibles a cualquier tipo de sonido; otros sentidos parecen estar muy atrofiados o no existir. Estas horribles e implacables máquinas de matar aprovecharan cualquier desliz para hacer acto de presencia.

(...)

Continuación de la crítica en https://montagmira.wordpress.com/2018/09/02/un-lugar-tranquilo-o-un-lugar-en-silencio/
MONTAG75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de septiembre de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es impactante desde la primera escena y a los cinéfilos no se les pasará por alto la aparición de Sid Haig (visto en peliculas del tipo: La casa de los 1000 cadáveres) anticipándonos lo que podemos llegar a ver…

El planteamiento es similar al de otros westerns, llega un forastero a un pequeño pueblo de apenas 268 habitantes, se producen secuestros y unos valientes parten al rescate motivados básicamente por rescatar a la chica. Lamentablemente, de los cuatro, uno es viejo y otro lisiado y ni se plantean que les acompañe nadie más. Sin reflexionar parten hacia la tierra de los “indios” y nos intriga, nos inquieta, saber que les pasará.

Con un grupo reducido y muy acertado de actores (básicamente Kurt Russel, Richard Jenkins, Patrick Wilson y Matthew Fox) consigue ser muy atractiva y combinar con acierto varios géneros (Western, Road movie y terror). Destaca Richard Jenkins como el viejo segundo ayudante del sheriff y Kurt Russell no actúa, es. De la música ni me acuerdo, parece que se les hubiera olvidado durante mucho tiempo pero no se echa en falta.

En mi opinión tiene dos partes, la primera es muy buena en todos los sentidos, sobre todo los diálogos que en ocasiones pueden recordar a las películas de Tarantino y que dan un toque de humor a la historia. En la segunda mitad se vuelve muy explícita, impactante, macabra, algo gore y más previsible y aunque no está mal resuelta es inferior a lo que prometía. Está claro que es una película de bajo presupuesto pero el lugar en el que habita la tribu...

En todo caso, pienso que es una película para disfrutarla sin entrar en la credibilidad y coherencia de varios de sus pasajes (los actores si son muy creíbles). No es de extrañar su éxito en el Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya de 2015. Después de este pelicula ví Brawl in Cell Block 99, también del director S. Craig Zahler, y otra vez adolece del mismo descontrol e incoherencias en el final de metraje y otra vez es muy disfrutable y recomendable.

Si quereis leer más críticas de cine os recomiendo visitar mi blog a través de este enlace: https://montagmira.wordpress.com
MONTAG75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de noviembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
David Leclerck es un portentoso hipnotista al que ninguna persona se le ha resistido. La seguridad en sí mismo es total. El éxito le acompaña y tiene el mejor espectáculo en directo del país pero está dispuesto a ir lejos, muy lejos, hasta el final en su última gran función de la temporada.

Este cortometraje tiene un muy buen reparto y Armando del Río borda un papel totalmente creíble. Es imposible no entrar en la historia y querer ver qué pasa. Quizá aqueje de previsibilidad en la historia y sencillez en el montaje consistente básicamente en saltar del público ávido de espectáculo a el escenario donde sucede todo. Quizás por ello, se introduce una secuencia con lluvia que moja a los personajes. La lluvia puede ser una metáfora sobre dejar salir la verdad, limpiar, desprenderse o quizás tan solo un recurso para enriquecer la oferta visual.

La música minimalista que acompaña la acción asemeja el latido de un corazón que David Leclerk es capaz de parar también. Todo en el montaje nos quiere transmitir la enorme seguridad en si mismo del protagonista con frecuentes primeros planos, el uso de la música y su guión subrayando el contraste entre lo que consigue y aquello que realmente quisiera conseguir.

En el público diferenciamos aquellos que disfrutan del espectáculo de aquella que es víctima de la verdad que aflora tras las acciones de David Leclerck que sin buscarlo está utilizando vilmente el morbo en favor del show. Podríamos hablar de mezquindad contra mezquindad por amor o algo similar. El gran hombre que vemos es en realidad un hombre pequeño cuando no está bajo los focos al que hasta “sus chistes son mejores que él”.

Más críticas en https://montagmira.wordpress.com/
MONTAG75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de septiembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Genera nostalgia de otro cine incluso para gente que nunca lo vió ni sentiría interés por verlo. Cada cierto tiempo se agradece ver un nuevo film clásico como ya paso con The Artist aunque no creo que el éxito de Laland se dé en otra película similar en el corto plazo. Nos remite al pasado en una ensoñación de la que se despierta por la aparición en pantalla de algún artilugio actual como el móvil.

Como en todo musical, hasta un atasco es una buena ocasión para cantar, bailar, estar alegre y contagiarlo al espectador posiblemente incluso a quien no le gusten los musicales. Entre atascos, entre el día y una noche, todo pasa. Sin aliento deja el primer plano secuencia que es prueba de un gran virtuosismo no visto en otros musicales, aunque pueda ser parecido, en plena interestatal de Los Ángeles.

Muy destacable es el uso del color en las escenas y como cambia con el desarrollo de la historia, curiosamente las estaciones más frías están más llenas de color. Diría que el color y las tonalidades cuentan la historia y muestran a sus personajes. Un color tan artificioso que me recuerda la serie Utopia. Esto ayuda a reforzarla como vehículo para la evasión y el disfrute ya de por si significativo al tratarse de un musical que se desarrolla entre decorados, escenarios y paisajes de película.

Mia (Emma Stone) con un control absoluto de su expresión, representa a la infatigable aspirante a actriz que debe soportar el continuo rechazo y mantener, a pesar de ello, su ilusión por hacer lo que le apasiona. Sebastian (Ryan Gosling) encarna con naturalidad y sutileza a un pianista de jazz que ha crecido admirando a unos artistas cuya estela quiere seguir frente a la posibilidad de llegar a más audiencia traicionando lo que considera el auténtico jazz. Ambos con interpretaciones memorables, a mi gusto, deambulan en una historia vista muchas veces pero que sigue funcionando por lo que supone el amor, la juventud, la ilusión, la pasión y esos otros lugares que el cine nos permite visitar. ¿Cómo no va a funcionar? Sus voces aunque limitadas, especialmente en el caso de ella, son resultonas como el conjunto de la película.

Por otra parte, los protagonistas se enfrentan a dilemas como arriesgar o conformarse, el amor o su sacrificio por un sueño, actuar según lo que quieren los demás y traicionarse o mantener sus ideales, …

Para los amantes del musical puede que se quede corta de números musicales pero su principal pecado como musical es no ofrecer un mayor repertorio puesto que, aunque muy agradable y pegadiza, pienso que abusa del tema principal.

En resumen, es una película de argumento simple, personajes sencillos y sin matices, música muy pegadiza, planos que recuerdan a grandes clásicos y que aunque no aporta ninguna novedad es excelente y enormemente disfrutable.

Si quereis leer más críticas de cine os recomiendo visitar mi blog a través de este enlace: https://montagmira.wordpress.com
MONTAG75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Caramelo (C)
Cortometraje
Líbano2017
6,1
45
8
26 de julio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Excelente cortometraje con un fabuloso dominio de la imagen que presenta dos mitades claramente diferenciadas. La primera mitad juega con la superposición de imágenes y planos cortos y sugerentes. Los atractivos protagonista llenan la pantalla ante una cámara que les adora. La segunda mitad trata de explicar la situación y resolver la historia mostrando el contexto.

Resulta magistral el juego de reflejos combinado con la música. Ambos actores tienen una gran carga erótica que el director ya ha ido mostrando en las escenas previas y sabe aprovechar. Este uso de la superposición del reflejo me recuerda a la película Alicia en las ciudades de Wim Wenders pero con el añadido, imagino que calculado, que realmente se tocan en esa imagen proyectada. El contacto llega a ser tan preciso como para que los dedos de él acaricien suavemente los labios de ella en su totalidad hasta entrar en su boca. El reflejo borroso en el cristal combinado con la música resulta onírico y despega a los protagonistas de su dura realidad.

En su última parte, pese a utilizar elementos de tensión como activar el cronometro, no consigue ser tan interesante y deriva en un final impactante, principalmente por el contexto y por el hecho de ser una historia próxima a la realidad. Es un claro ejemplo de aquella frase que dice: La realidad supera la ficción.

Podéis leer más críticas en https://montagmira.wordpress.com/
MONTAG75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow