Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Scissorhands20598
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
Vincent (C)
CortometrajeAnimación
Estados Unidos1982
7,6
20.195
Animación, Narrador: Vincent Price
10
2 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Tras unos primeros trabajos en los que la irregularidad había sido la nota predominante, alternando cortometrajes interesantes como “Stalk of the Celery Monster” o “Hansel y Gretel” con otros absolutamente olvidables como “Doctor of Doom” y “Luau”, Tim Burton iba a dar un puñetazo sobre la mesa en el año 1982 dirigiendo la que todavía a día de hoy sigue siendo sin lugar a dudas una de sus mejores creaciones: “Vincent”, rodado para la Disney (por sorprendente que parezca debido a su temática).

“Vincent” es un brevísimo cortometraje de poco más de 5 minutos de duración en el que podemos decir sin temor a equivocarnos que está condensada la esencia de este realizador: animada en stop-motion, con un niño protagonista (Vincent Malloy) que es claramente una “versión en miniatura” del propio realizador, con la voz en off de Vincent Price (una leyenda del género de terror que era el gran ídolo de Burton cuando era un niño como Vincent Malloy, y al que homenajea este corto) y con una estética lúgubre y siniestra que es absolutamente identificable hasta el punto de que podríamos hablar de “burtoniana”.

La historia se resume rápidamente: Vincent Malloy es un niño obsesionado con la obra de Poe y con las películas basadas en la misma protagonizadas por Vincent Price (que rodó a las órdenes de Roger Corman). Aunque su madre le insiste para que salga a la calle para jugar con los otros niños, Vincent se cree encerrado en un oscuro torreón, atormentado por el fantasma de su amada que fue enterrada viva e inmerso en una terrorífica fantasía que le lleva a imaginar escenas como la de su tía sepultada en cera hirviendo para convertirla en una figura de museo o su perro Abercrombie transformado en una monstruosa criatura zombificada junto a la que recorrer las calles de Londres en busca de víctimas.

Si a estas alturas todavía no habéis visto “Vincent” os estáis perdiendo uno de los mejores cortometrajes de animación de toda la historia del cine, así de claro. Tanto si sois fans de Burton como si sencillamente os gusta la animación y/o el cine de terror es bastante probable que lo terminéis adorando y que una vez terminéis de verlo os lo pongáis una vez más para disfrutarlo de nuevo. Una pequeña (en duración, no en calidad) obra maestra (tanto visual como argumentalmente)
Scissorhands20598
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Primera película de mi querido y admirado Raúl Cerezo que junto a Fernando González Gómez crea un bellísimo homenaje al cine fantástico repleto de guiños a clásicos del  género y con un cariño tremendo por él y por sus aficionados. Y con un divertido toque cañí con pasodobles incluidos ;)

La disfruté muchísimo en el cine y lo he vuelto a hacer en casa. Me encanta además de esos continuos homenajes al género la carismática y entrañable pareja que forman Blasco y Marta (Ramiro Blas y Paula Gallego). Sin olvidarnos por supuesto de "la Vane", esa furgoneta que es tan protagonista de la función como ellos. Imprescindible.
Scissorhands20598
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Se levanta el viento
Japón2013
7,2
15.363
Animación
7
9 de octubre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Si algo había quedado claro en bastantes de las anteriores películas de Hayao Miyazaki era su gran pasión por la aeronáutica y su fascinación por los aviones de guerra. Ya en la que probablemente sea su gran obra maestra, “Porco Rosso” le había dado el protagonismo a un aviador, y en no pocos de sus otros trabajos había dedicado más de una escena a mostrarnos originales máquinas voladoras, algunas más realistas y otras fruto de su enorme imaginación. Debido a ello posiblemente el veterano realizador nipón decidiese en esta ocasión realizar un pequeño homenaje a Jiro Horikoshi, personaje al parecer bastante célebre en Japón que diseñó algunos de los más famosos aviones usados por aquel país en la 2ª G.M.

Al tratarse pues de algo parecido a un “biopic” (evidentemente con las oportunas licencias cinematográficas) estaba claro que ésta iba a ser la película más sobria y realista de su director. En efecto, solamente en alguno de los sueños del protagonista deja Miyazaki volar su imaginación y mostrarnos algún elemento más fantasioso (como esas bombas de apariencia monstruosa que vemos al principio de la película), mientras el resto es absolutamente realista e incluso retrata algunos hechos luctuosos del pasado de Japón tales como terremotos, epidemias de tuberculosis, crisis económicas o la misma derrota en la 2ª G.M.

“El Viento se Levanta” es un film tan poético como el resto de la obra de su realizador, pero quizá esa obligación de alejarse del terreno fantástico en el que tan a sus anchas se siente le perjudica en algunos momentos. Se trata de una excelente película (como no podía ser menos firmándola quien la firma) pero tiene algún que otro bache narrativo en su parte central y es evidente que algo menos de metraje le hubiese sentado como anillo al dedo. Es además, a pesar de ese intento de resultar optimista y ese bellísimo mensaje de que mientras el viento se levante hay que intentar vivir, la película más triste, amarga y casi podríamos decir que desesperanzadora de toda la filmografía de Miyazaki. En el fondo la gran tragedia del protagonista es que pese a su enorme amor por la aeronáutica y esos aviones de los que habla en sus ensoñaciones con el italiano Conde Caproni y dice que son sueños, tan hermosos como malditos... de sobra sabe que van a utilizarse para la guerra y la destrucción, y eso le atormenta. Y lo hace hasta el punto de convertirle en alguien obsesivo en su trabajo y perfeccionista hasta el extremo (sin duda el propio Miyazaki se identificó bastante con el personaje). A esto se suma el delicado estado de salud de su mujer, y el poco tiempo que puede pasar a su lado a lo largo del día debido a que su trabajo literalmente le absorbe su tiempo, su vida y, aunque quizá el no se da cuenta por trabajar en algo que le gusta, parte de su felicidad.

Por lo demás, el hecho de que se trate de una película atípica dentro de la filmografía de Hayao Miyazaki por ese realismo a ultranza que ya hemos comentado, no deja de ser un fiel reflejo de su estilo tanto en el apartado visual como desde el punto de vista del guión. De hecho podríamos considerarlo su trabajo más personal por ese paralelismo que podemos establecer entre director y protagonista: la pasión por volar, el perfeccionismo ya comentado... y esa contradicción que supone ser alguien profundamente pacifista y amante de la vida que al mismo tiempo siente una fascinación absoluta por unos aparatos que desgraciadamente y a pesar de su enorme belleza están diseñados para ser usados como arma y causar un inmenso dolor.

Un título muy interesante, un Miyazaki diferente pero igualmente recomendable. Ojalá no sea el último, por cierto ;)
Scissorhands20598
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de septiembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando escribí la crítica de “Nicky, la Aprendiz de Bruja” empecé diciendo que había que decir en su descargo que no es fácil ser la siguiente película de Miyazaki tras una de sus cumbres como “Mi vecino Totoro”... algo parecido podría decir de esta “El Castillo Ambulante” que el genial realizador japonés dirigió justamente después de la única e irrepetible “El Viaje de Chihiro”: las comparaciones son tan odiosas como inevitables, y evidentemente era casi imposible mantener el altísimo nivel de calidad del título citado.

Basada en una novela de Diana Wynne Jones, “El Castillo Ambulante” está protagonizada por la joven Sophie (nuevamente tenemos protagonista femenina, casi una constante en este realizador), que trabaja en la tienda de sombreros de su familia y que un día tiene la mala suerte de tener un desencuentro con la temible Bruja del Páramo, que arroja sobre ella una maldición que no solamente le confiere el aspecto de una anciana sino que además impide a Sophie hablar a nadie de dicha maldición. La protagonista saca fuerzas de flaqueza y decide partir en busca de un remedio para su mal, y termina llegando al “castillo ambulante” del título, propiedad del mago Howl. Allí, además del propio Howl conocerá otros curiosos personajes como el demonio del fuego Calcifer o un misterioso espantapájaros que parece guardar un secreto.

“El Castillo Ambulante” sigue en cierta manera la tónica de “El Viaje de Chihiro” en el sentido de que se trata una vez más de una historia en la que se entremezclan realidad y fantasía (con claro predominio una vez más de esta última) y en la que tenemos a una protagonista que se enfrenta repentinamente a un brusco, sorprendente y claramente desagradable cambio en su vida al que deberá hacer frente. Se trata igualmente de una historia relativamente compleja y difícil de seguir en algunos momentos, aunque si este aspecto no perjudicaba demasiado a “El viaje de Chihiro” si que lastra un poco a este film, del que creo que se puede decir que es el menos brillante en lo que a guión se refiere de toda la filmografía de Miyazaki, alternando momentos brillantes con otros en los que el ritmo de la película decae bastante.

Aún así, no olvidemos que estamos hablando de uno de los mayores genios de la historia del cine de animación (y del cine en general, qué demonios) y que incluso sus títulos menos brillantes siguen siendo de lo más disfrutable. Visualmente “El Castillo Ambulante” vuelve a rozar la absoluta perfección, y una vez más Miyazaki nos regala momentos absolutamente prodigiosos, destacando cada una de las apariciones del castillo que da título al film y que se trata de una de las más fascinantes y originales creaciones de toda su filmografía. Tenemos también en la película el regreso de uno de los temas favoritos de Hayao: el mensaje antibelicista, con esa absurda guerra en la que se ven envueltos los protagonistas y aunque cuyos motivos no terminan de resultar del todo claros para el espectador (otra pequeña laguna del guión) es evidente que marca en buena parte el devenir de la historia. Y una mención de honor, por enésima vez, al trabajo al frente de la banda sonora del maestro Joe Hisaishi, que en esta ocasión crea como tema central un bellísimo vals que es claramente uno de sus trabajos más brillantes.

En resumen, aunque puede que no estemos ante una de las mejores películas de Hayao Miyazaki, “El Castillo Ambulante” sigue siendo merecedora como mínimo de un notable, y una vez más tomando el resultado global de la película nos encontramos indudablemente con un número de aciertos muy superior al de errores.
Scissorhands20598
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La princesa Mononoke
Japón1997
8,0
70.798
Animación
8
20 de septiembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Antes de esta película Miyazaki contaba ya con 6 películas como realizador (2 de ellas –“Mi vecino Totoro” y “Porco Rosso” obras maestras absolutas e indiscutibles de la animación y del cine en general), pero por algún motivo su trabajo no terminaba de ser del todo reconocido fuera de Japón, y sus películas eran o bien maltratadas o bien directamente ignoradas por editoras y distribuidoras (al menos en nuestro país, donde acceder a varias de ellas era hasta la llegada de internet una tarea poco menos que imposible). Todo esto va a cambiar con la aparición de este film.

“La Princesa Mononoke” probablemente marque un punto de inflexión dentro de la obra de Miyazaki, pues si hasta ahora todas sus películas podían ser disfrutadas en mayor o menor medida por lo más pequeños de la casa, evidentemente aquí estamos ante un producto bastante más adulto y podríamos decir incluso que más “oscuro”: esto lo vemos ya desde el mismo arranque de la película en el que vemos una cruenta escena en la que un jabalí poseído por un temible demonio ataca un poblado en medio del bosque y es finalmente derrotado por el joven guerrero Ashitaka, que a consecuencia de este enfrentamiento sufre una infección en el brazo que según le anuncian probablemente acabará por costarle la vida.

A Ashitaka no le queda más remedio que partir en busca de una solución a su mal (que no es otro que un antiguo Dios conocido como “el espíritu del bosque”), y en su camino se tropieza con la “Ciudad del Hierro” construída en mitad del bosque y que recuerda bastante a la Tormekia de “Nausicaa del valle del viento” (de hecho esta película tiene bastantes puntos en común con aquella). Aunque los habitantes de dicha ciudad, liderados por Lady Eboshi (nuevamente un personaje femenino secundario de enorme importancia y de gran temperamento para la colección de Hayao), se muestran amables con Ashitaka, pronto éste se verá en la duda de tener que “escoger” entre permanecer con ellos o bien unirse a la que es su mayor enemiga: se trata de San, una chica salvaje críada por los lobos y que no es otra que la Princesa Mononoke que da título a la película, una valiente joven que lucha por defender el bosque de su destrucción.

Si en “Porco Rosso” Miyazaki daba rienda suelta a su pasión por todo lo relacionado con la aviación, en “La Princesa Mononoke” el realizador vuelve a otro de los temas que siempre le han interesado y obsesionado: el mensaje ecologista y la preocupación por la manera en la que el ser humano destruye la naturaleza. Aquí vemos como aunque Lady Eboshi y el resto de habitantes de la Ciudad del Hierro no son de naturaleza malvada (de hecho casi ningun personaje dentro de la obra de Miyazaki es totalmente malvado, al igual que casi nadie lo es en la vida real) están haciéndole un daño terrible al bosque destruyendo los árboles para alimentar su fundición. Vemos por cierto a lo largo de la película una visión bastante minuciosa de dicho bosque, habitado por unos curiosos personajes llamados Kodamas y también por todo tipo de fauna de lo más variopinta: lobos, monos, jabalíes, ciervos... y también por el hombre que (para variar) es con diferencia la especie más dañina de todas ellas.

Una interesante y muy recomendable película (como todas las de Miyazaki), quizá con un metraje algo excesivo para mi gusto pero que es de obligado visionado para todo amante de la obra de este genial realizador.
Scissorhands20598
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow