Haz click aquí para copiar la URL
España España · SORIA
Críticas de WATUSI
<< 1 4 5 6 10 48 >>
Críticas 238
Críticas ordenadas por utilidad
7
1 de abril de 2021
19 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era necesario un BIOPIC sobre la vida de BILLIE HOLIDAY, una cantante de JAZZ de vida desordenada a la que el gobierno de Estados Unidos le hizo la vida imposible. La legendaria cantante sufrió múltiples vejaciones y era justo que se contara su ya conocida historia. Memorable es su lucha, pese a los impedimentos, de cantar STRANGE FRUIT, una canción que relata un linchamiento y que se convirtió en adalid de los derechos de los afroamericanos

Es LEE DANIELS el encargado de contarnos la dura historia. Su trabajo tiene luces y sombras y el objetivo de acercarnos a la desgraciada cantante, tiene un resultado irregular. El director opta por un ambiente lúgubre y oscuro en el que destacan los fondos cobrizos, acorde con el contexto en el que se movía la protagonista. Pero en ocasiones el guion resulta algo confuso y el montaje enrevesado. Valorable es su riesgo al mostrar explícitamente la heroína y su tratamiento, con secuencias que revolverán a alguna parte de la sociedad estadounidense como ya ocurrió con la excelente REQUIEM POR UN SUEÑO o en España con EL PICO de ELOY DE LA IGLESIA.

Pero el alma del film es nuestra protagonista, ANDRA DAY, una afamada cantante y actriz estadounidense que ya fue nominada al OSCAR como mejor canción original en el 2018, junto al rapero COMMON, con la canción “STAND UP FOR SOMETHING”. Si el film puede dejar alguna duda y quizá no llegue a lo que BILLIE se merece, su trabajo todo lo contrario.
Es de un valor incalculable lo que ANDRA consigue, desde las canciones a los gestos con que las acompaña, su voz quebrada a causa de sus malos hábitos, su retrato del resultado de la heroína en su cuerpo, sus sentimientos… y todo ello sin rehuir desnudarse y mostrarse al mundo en todo tipo de condiciones. Un trabajo memorable y de obligado reconocimiento.

Interesante también es ver la utilización del JAZZ como arma de protesta y defensa de los derechos humanos de los afroamericanos y ver la triste realidad de cómo se les trató desde el rancio y racista gobierno de Estados Unidos, apoyado por gran parte de su sociedad.
WATUSI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de marzo de 2021
19 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son multitud las ROAD MOVIE englobadas dentro del cine independiente estadounidense que hemos visionado a estas alturas. Al enfrentarme a NOMADLAND me surgía la duda de si aportaría algo nuevo a dicho género. Pues bien, que agradable sorpresa el observar que en el film se nos describe la vida de los WORKAMPERS, algo desconocido para mí.

La directora CHLOÉ ZHAO es una joven promesa india de origen chino-estadounidense que se dio a conocer en el festival de SUNDANCE con SONGS MY BROTHERS TAUGHT ME. En esta ocasión, es también la encarga de adaptar el guion de un libro de la estadounidense JESSICA BRUDER. La escritora nos dio a conocer la vida de los WORKAMPERS, viviendo un tiempo como ellos. Su vida consiste en ser nómadas con trabajos esporádicos y viviendo en sus coches o furgonetas. Dicho movimiento surgió a partir de la dura crisis estadounidense del 2008. En la película, CHLOÉ nos describe dicha forma de vivir tan peculiar, con personajes solitarios, basada en el trueque, ganándose la vida poco a poco y con divertidas reuniones nocturnas en las que todos intercambian las historias de sus duras vidas. Magnifica la descripción de estas vidas, relatada con sobriedad, sabiendo que no va a pasar nada (no esperamos giros de guion), expresando lo interesante de las monótonas vidas.

Con una excelente fotografía y un piano de fondo, pasamos de los azules paisajes nevados para terminar en los rojos de los desiertos estadounidenses.

La protagonista es FRANCES MCDORMAND, una de las pocas actrices con la triple corona de la actuación (2 oscars, 1 Tony de una obra teatral y un Emmy por una serie). Su trabajo es impecable, es increíble cómo se puede expresar tanto de una manera tan pausada y templada.

En NOMADLAND se disfruta de la descripción de una forma de vida, en la que todos los días son parecidos, donde no se intenta llamar la atención, con magníficos planos que están realizados para sumar a lo que se nos cuenta para disfrute del espectador y que en ningún caso están hechos para llenar el ego de la directora (cosa que sí que hacen algunos de los destacados directores actuales).

Como curiosidad, mencionar el caso de SWANKIE, una de las WORKAMPERS y uno de los papeles más emotivos. Pues bien, al que le interese que dé una vuelta por su curiosa vida, ya que no es actriz si no una de las activistas más representativas de dicho movimiento.
WATUSI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de marzo de 2021
27 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
SHAKA KING construye un film basado en hechos reales, que nos narra la dura lucha de FRED HAMPTON, liderando a los BLAK PANTHER, y cómo consiguió unir a las principales pandillas callejeras para su lucha contra el racismo y la discriminación.
Interesante observar el desarrollo del movimiento revolucionario contra la opresión, formando a sus seguidores. Los que vean que en lugar de ello “alecciona” tienen un problema.

El director narra un BLAXPLOITATION para acercar la dura lucha llevada a cabo en los años 70 por el colectivo afroamericano. Destaca un interesante guion, bien estructurado y contado de forma veraz al espectador, que hará las delicias de dicho colectivo. Pero existe un problema y es que se le olvida lo más importante, ya que el film carece de la garra que sí que tuvieron los sufridos luchadores originales. Donde queda más patente lo expuesto es en la historia de amor de los protagonistas, que para nada llega al espectador, en cambio en los discursos y en lo que respecta al movimiento revolucionario si consigue el objetivo.

Por otro lado, muy destacable y meritorio es el trabajo en lo que respecta a la fotografía y a la ambientación.

Al frente de las actuaciones se encuentran DANIEL KALUUYA ( FRED HAMTON) como el JESÚS NEGRO y LAKEITH STANFIELD (BILL O’NEAL) como JUDAS, pareja que ya coincidió en la terrorífica DEJAME SALIR, realizan unos meritorios trabajos pero falta química entre ellos. Junto a ambos, destaca un buen elenco de secundarios, destacando DOMINIQUE FISHBACK como la pareja del protagonista y el prolífico JESSE PLEMONS (ROY MITCHELL), curiosa la aparición de MARTIN SHEEN como EDGAR HOOVER, escondido detrás de un interesante maquillaje.

Destacar también la estupenda canción “FIGHT FOR YOU” que junto a una ambientación que nos recuerda a los clásicos de SHAFT abre el film.

En definitiva, estamos ante un buen film reivindicativo de BLAXPLOITATION, con una interesante y triste descripción de lo que acaeció en la realidad, pero que peca de falta de emotividad. Hay que esperar al final para que se toque la fibra del espectador cuando se visionan imágenes de los verdaderos protagonistas y que fue de sus tristes vidas.
WATUSI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
10 de febrero de 2023
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que inesperada y estupenda sorpresa ha sido encontrar esta auténtica joya. Indudablemente estamos ante uno de los films de año.

Brillante debut de CHARLOTTE WELLS, siendo también la artífice de un magistral guion, basado en la sobriedad pero con un trasfondo muy intimista en el que quedan a la luz los sentimientos de los protagonistas. Si alguien tiene dudas de lo que es un film “indie” este es un fiel reflejo de lo que significa.
Todo lo que se visiona está descrito sin florituras y consiguiendo mostrar emociones, para que el espectador los capte, los disfrute o los sufra. Hasta lo más sencillo tiene un sentido.

Las grandes ideas de la joven directora quedan plasmadas en la pantalla y lo que en algunas secuencias parece pretencioso no es sino una muestra de sus habilidades, que unidas a la sentimental historia, dan forma a un relato maravilloso e impactante. Muy valiente WELLS en su ópera prima y que grandes expectativas nos ha dejado para un futuro.
La mezcla de unos planos sobrios, con la música utilizada de la manera exacta y una historia tan bien relatada y expresiva hace de AFTERSUN una obra que roza la perfección.

Y es que simplemente lo que se nos narra son las vacaciones de un joven padre divorciado con su joven hija de 11 años. Pero lo que parece que va a ser cotidiano, expone y desnuda las miserias y las curiosidades de los protagonistas de una manera espectacular. Dos almas que se aman pero con dos mundo interiores muy distintos. Mientras el padre lucha contra sus monstruos, la pequeña SOPHIE se adentra en un nuevo mundo que le asusta y le maravilla por igual. Y todo relatado desde los dolorosos recuerdos de una nueva alma herida.

Las actuaciones de ambos protagonistas son superlativas, mientras PAUL MESCAL expresa sus angustias y su fortaleza quebrada, la joven debutante FRANCHESCA nos regala desparpajo, curiosidad, frescura y mucha ternura.

Serán algunos los que no consigan adentrarse en la historia y se queden fuera viendo pasar el rato, no sé si es cuestión de gustos, personalmente pienso que es más una razón de sentimientos, pero el que traspase la barrera encontrará un mundo interior que le tocará tanto la fibra que lo mantendrá las horas posteriores sin dejar de desconectar.

En definitiva, AFTERSUN es una obra casi redonda con un fondo tan doloroso como magistral y soberbiamente expresado, por favor déjate llevar y viaja junto a los protagonistas para poder sentir lo que al menos he sentido yo.

Para finalizar, algo que personalmente me chirria últimamente de las películas es su elevado metraje (un sin sentido cuando mi film favorito es ÉRASE UNA VEZ EN AMERICA) pero en esta ocasión se demuestra que 100 minutos dan perfectamente para contar y expresar historias maravillosas.
WATUSI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
31 de enero de 2011
25 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante la opera prima de David Michod. Al ver esta película te queda la sensación de que se ha intentado volar demasiado alto para obtener un resultado exasperante, pesado, poco creíble, tramposo e inconexo.

Exasperante y pesado porque la lentitud y las pausas, lejos de alcanzar su propósito, ofrecen como resultado un metraje aburrido y con un ritmo poco acorde a los momentos que estamos visionando, excediéndose en su uso y en la forma.
Poco creíble y tramposo porque intenta mostrarnos una familia cruel, sin escrúpulos e inteligente pero después caen en los clásicos tópicos para que el guión siga adelante. Añadir que todas las familias, en especial la protagonista, están cargadas de estereotipos. Además se acumulan una serie de trampas en dicho guión para construir la historia.
Inconexa porque utiliza varias situaciones para a continuación concluirlas sin poder observar lo que le suceden a las victimas residuales de lo ocurrido.

Las actuaciones muy normalitas, no logrando en la mayoría de los casos su objetivo, salvándose únicamente Sullivan Stapleton (el tío Craig Codi) y en especial la nominada al Oscar Jacki Weaver que es de lo más destacable de la película.
WATUSI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 48 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow