Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Snowflake
<< 1 4 5 6 10 14 >>
Críticas 67
Críticas ordenadas por utilidad
6
7 de abril de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo claros y por mucho que pueda levantar ampollas esta comparación, hablar sobre A todo gas es como hablar de Transformers o Torrente (sí, se puede juntar todo eso en la misma frase sin morirse uno ni nada). Está claro que, cinematográficamente hablando, no van a reinventar el cine ni mucho menos, pero, ¿en serio alguien que saca una entrada para esta película espera algo más que coches, culos, acción efectista y sobradas en general? Por Dios, no creo que nadie vaya a ver la última película de Pixar y después se queje de que faltan desnudos y sangre en las escenas de acción. Esto es un poco lo mismo. Yo, personalmente soy incapaz de ver una película de Torrente o Transformers sin vomitar (por seguir con los anteriores ejemplos), pero es tan sencillo como no ir a verlas, joder, sé lo que me espera si decido emprender esa "aventura". Por otra parte, la saga de Dominic Toretto, ya sea por haber crecido con ella o por las carcajadas que me arranca, siempre me ha hecho pasarlo bien, así que ni de lejos esperéis una crítica imparcial. En fin, vayamos al grano.

La séptima y última entrega, arranca exactamente desde el punto en el que nos dejó el epílogo de su predecesora: Deckard Shaw (Jason Statham), exsoldado de las fuerzas especiales británicas, busca vengarse de Toretto y su familia por haberse cargado a su hermano en la anterior entrega. Teniendo este punto de partida con Shaw como protagonista, la película arranca dejando claro la línea que va a llevar y sí, es todavía más bestia que en las anteriores entregas. Si alguien creía que los chicos de A todo gas no podían pasarse más, tendrá claro desde el principio que esta vez la saga es todavía más consciente de lo que es y lo que tiene que ofrecer, así que no dudará en marcarse sobradas que arrancarán sonoras carcajadas desde el principio a los fans más acérrimos de la saga.

Montaje frenético, cámaras lentas cada 15 segundos y movimientos de cámara tan bestias en la secuencias de acción, que harán que vomites hasta las comidas de la semana pasada. Si es que, ¿qué queréis? nos gustan los coches que vuelan, los superhéroes que reviven al escuchar la voz de su amada y The Rock rompiendo paredes a puñetazos. Eso es lo que venimos a ver, ¿no?

Poco más puede decirse sobre esta película que no sepáis o podáis esperar. Remarcar lo gracioso que puede llegar a ser Dwayne Johnson, lo ridículas a la par que geniales que son las frases de chulazo de Vin Diesel y la genial despedida a Paul Walker. Porque esta película no es simplemente su último trabajo, es un homenaje a su persona de principio a fin. Un final que, si bien simplemente busca recordarlo, hará llorar a cualquier fan de la saga que se precie, porque, por mucho que duelan las despedidas, duelen más los recuerdos que se quedan. Adiós, Paul. No os perdáis "See You Again" la canción que compusieron Wiz Khalifa y Charlie Puth para despedir a nuestro querido actor.

www.cenitalynadir.es
Snowflake
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de enero de 2015
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mark Schultz (Channing Tatum) es un medallista de oro olímpico en lucha poco reconocido en su país. Su vida cambia cuando un excéntrico millonario aficionado a la lucha y la ornitología, John Du Pont (Steve Carell), le invita a su mansión para proponerle formar su propio equipo de lucha. Mark acepta de inmediato esta invitación con tal de avanzar en su carrera y al fin poder superar a su hermano Dave (Mark Ruffalo).

Ni yo mismo me creo que me atreviese a adentrarme (y además con ganas) en un filme en el que todo el peso dramático de la historia recayese en Tatum, pero joder, fue un acierto. Queda demostrado una vez más que lo que en apariencia es un mal actor puede demostrarnos que nos equivocamos cuando al fin le llega un papel a su medida y que este hombre, aparte de un par de pectorales del temaño de Cantabria, tiene mucho que ofrecer. Foxcatcher es un drama que nos muestra las bajezas del deporte profesional, centrándose, mientras tanto, en la forma en la que buscan la aceptación todas aquellas personas que han pasado una vida llena de decepciones.

La búsqueda de aceptación de una madre de un millonario cuyo único amigo había sido el hijo de su chófer, la búsqueda de una figura paternal por un chico que ha sido criado por su hermano y el perdón (si es que era necesario) de un hombre a su hermano le pase lo que le pase en la vida. Y es que hemos hablado previamente de la interpretación de Tatum, pero Ruffalo se come la pantalla cada vez que aparece en ella y Carell... en fin, sin palabras, uno de los mejores papeles de secundarios que ha habido y que sin duda habría de ser reconocido en alguna de las galas de este año.

¿Carencias? por supuesto que las tiene. La película no podría ser más "americana" ni haciendo una pausa a mitad para anunciar hamburguesas. Abundan hasta el punto de sobrar forzadas referencias patrióticas, las frases artificiales hasta la saciedad enalteciendo el amor fraternal y los discursos pomposos capaces de provocar vergüenza ajena. Al menos, muestra cómo el capitalismo puede cambiar los principios de una persona,aunque no tengo muy claro que el director estuviese pensando en eso cuando rodaba la película. No digo que su trabajo no esté a la altura, de hecho su dirección en Moneyball me parece sublime a pesar de que la película no esté muy allá y aquí es todavía mejor, solo que no creo que quisiese ir por ese camino.

En resumidas cuentas, estamos ante una película sumamente recomendable, para todos los gustos y momentos, de desarrollo rápido (unos tramos más que otros), fácil de ver y mayoritariamente correcta, haciendo mención especial a un broche final de lujo que golpea a ese espectador que cree haberlo visto ya todo de una forma tremebunda. Veremos qué tal es la acogida aquí en España y su suerte en las principales entregas de premios, mientras tanto, recomiendo buscar a los protagonistas "originales" de la historia que aquí se recrea. El parecido no podría ser mayor, brutal.
Snowflake
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Din of Celestial Birds (C)
CortometrajeAnimación
Estados Unidos2006
5,2
74
1
21 de enero de 2015
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi primer encuentro con E. Elias Merhige fue en la controvertida Begotten, una basura experimental que supongo todos conoceréis si estáis aquí leyendo esto que se supone que representa el génesis o alguna mierda de ese estilo. El caso es que después de ver "La sombra del vampiro", también suya en una línea más potable para cualquier público, decidí darle una segunda oportunidad. Bien por mí.

Aquí decide representar la creación y la generación de la consciencia. Os lo digo porque lo pone en la sinopsis, porque lo poco que se distingue en el corto (?) son una sucesión de manchas y luces sin sentido ni continuidad, tan o más sucias que en Begotten y que de no durar 10 minutos no terminaría de ver ni Dios. Una pena, Elias, tuviste tu oportunidad de dar el salto al cine serio y volviste a dejarte caer por estas mierdas que, pueden tener sus adeptos gafapastas, pero que francamente ni tu madre pagaría por ver. Tenías madera, pero, como ya he dicho, esto va de segundas oportunidades y de causas perdidas.

www.cenitalynadir.es
Snowflake
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de diciembre de 2014
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando escuché que había alguien que podía plantarle cara a Bárbara Lennie (Magical Girl) en los premios Goya de este año tuve que comprobar si era cierto. No sé si lo habrá conseguido o no, pero está claro que lo de Macarena Gómez es una barbaridad. En Musarañas encarna a Montse, hija mayor de una familia religiosa a ultranza, huérfana de madre y con un padre que las abandonó a ella y a su hermana (Nadia de Santiago) siendo ellas muy pequeñas. Todo cambia cuando un misterioso vecino llama a su puerta pidiendo ayuda.

Pero es que Macarena no está sola, esta actriz que ya me dejó pasmado en Para entrar a vivir va acompañada por un elenco de secundarios que hace un trabajo más que notable: Luis Tosar cumple con creces, como siempre, Hugo Silva se muestra cada vez más maduro delante de una cámara, hasta Carolina Bang, por poco que aparezca y lo poco que cuadre sobre el papel en un largometraje de estas características, pasando, por supuesto, por la ya mencionada Nadia de Santiago. Por norma general, es una actriz que me echa para atrás, no obstante, no desentona en absoluto. Quizás sean simples prejuicios por sus anteriores trabajos, habrá que seguir viendo por dónde va.

La nueva producción de Álex de la Iglesia es divertida e inteligente. Si bien en ocasiones peca de efectista, la dirección de Juanfer Andrés y Estaban Roel sabe llevar bien los giros, hacerlos necesarios y no meros caprichos, convirtiendo, por tanto, lo que podrían haber sido enormes salidas de tono, en simples pasos en falso no demasiado a tener en cuenta. Es cierto que el cierre del filme podría haberse llevado a cabo de otra manera. Y no me quejo del contenido, ojo. Me gusta el qué, pero no el cómo. El querer sorprender, como todo, tiene un límite que si sobrepasas puede hacer que el castillo de naipes que tanto trabajo ha costado construir, se convierta en un simple espejismo tramposo, humo de más fácil digestión para el espectador bajo (que no medio), pero totalmente intolerable para aquel que mire con ojo crítico.

En resumidas cuentas, Musarañas es una verdadera locura, una unión de géneros que llega incluso a acariciar la comedia negra gore, una maravilla, de estas que si encuentras en un cine tienes que disfrutar porque no puedes saber a ciencia cierta cuando te toparás con algo similar (y menos aún en una sala comercial). Da algunos pasos en falso como ya he dicho, sí, pero es algo nimio, sin importancia, más aún teniendo en cuenta la dirección casi novel de este par de madrileños. No se la pierdan.

www.cenitalynadir.es
Snowflake
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de noviembre de 2014
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mike Cahill nos trae Orígenes, cinta que se proclamó ganadora en el Festival de cine fantástico de Sitges y que está cosechando sendos éxitos de crítica y público en salas de todo el país. La película nos cuenta la historia de el Dr. Ian Gray, un biólogo molecular especializado en los ojos que intenta probar la evolución a través de un gen presente en dicho órgano. Su mundo cambia por completo cuando conoce a Sofi, una joven modelo con un precioso iris que presenta heterocromía central. Todo lo que os pueda contar a partir de aquí es un spoiler de proporciones épicas. Sin exagerar. Si queréis disfrutar de la película en su totalidad os recomiendo no leer ninguna de las sinopsis que circulan por ahí, mucho menos ver el trailer, que desvela giros importantes en la trama así como parte del desenlace.

lo que hace diferente a Orígenes de todas las demás producciones de este estilo, es que no busca hacer una producción efectista visualmente hablando o en lo que a enrevesados giros de guión se refiere. Nos ofrece una ciencia ficción "verbal", por denominarla de algún modo, dentro de una realidad alternativa en la que el iris de las personas ha sustituido a la huella digital. Pero I Origins no se queda ahí; busca hacer un retrato del ser humano, quiere hablar de ciencia y religión, asegurándose a la vez de darle una profundidad absoluta a sus personajes haciendo que les conozcamos totalmente aunque ellos solo nos hayan dicho su nombre. Sentimos la soledad de Sofi aunque ella nos relate una vida de aventuras, todos hemos sentido esa inseguridad emocional del Dr. Grey aunque aparente saber siempre lo que hacer o decir y, por supuesto, todos hemos llorado en silencio como Karen a fin de que alguien a quien amamos pueda realizar sus sueños.

Como dijo el dramaturgo alemán Friedrich Hebbel, "Los ojos son el punto donde se mezclan alma y cuerpo" y al margen del resto de historias, ahí es donde Orígenes quiere llevarnos. Porque Orígenes, entraña más complejidad de la que a simple vista hay. Cahill no se limita a decirnos que busca el principio de ese algo capaz de negar la existencia de un ser superior a través de los ojos, busca mostrar el sentido que tiene la espiritualidad en la vida de las personas, quiere hacer manifiesto el debate entre fe y ciencia, dándole un punto de vista distinto con esperanzadores resultados dentro de su particular prisma pesimista. Porque lo maravilloso de esta historia es su capacidad de hacerte soñar. Quizás pueda haber cierta reticencia al principio, pero seamos claros, al igual que nuestros protagonistas, el filme consigue hacerte creer en él y disfrutar de este maravilloso sueño del que no querrás despertar jamás.

¿Acaso hay algo que no sea digno de mención en esta película? Desde esa poderosísima banda sonora que nos envuelve desde el momento en que nuestros protagonistas se reencuentran, hasta su sencillo pero compacto guión, pasando por una fotografía milimétrica en la que nunca encontraréis nada fuera de sitio. Muchas cosas se han dicho de Orígenes, tanto positivas como negativas, pero la realidad es que si una película consigue hacerte soñar, ver más allá de lo que tienes delante y desconectar del mundo durante la totalidad de su metraje, es merecedora de todos los halagos recibidos y de todos los que están por venir. Ciencia ficción sin artificiosidad petulante, romance sencillo, sin adornos, pero a su vez complejo hasta la médula y creatividad sin concesiones de principio a fin. Un peliculón con todas las letras que nadie debería perderse.

www.cenitalynadir.es
Snowflake
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow