Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Sanzio
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
5
26 de septiembre de 2021
11 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su época pre-Vaquerizo, dijo una por entonces muy sabia Alaska que lo único que le molestaba reconocer de sus operaciones de cirugía plástica es que todas las que lo hacían pasaban a ser directamente "las operadas", cuando había muchas personas que no las reconocían y estaban muchísimo más operadas que ellas.

Algo así pasa con Nicole Kidman y otras actrices. La Kidman, pese a ser la mejor de su generación y a ofrecernos varias de las mejores interpretaciones de la década parece que, pese a tener su talento actoral intacto, últimamente ya no interesa como actriz. Lo que ahora interesa, y para mal, son sus retoques faciales, parcialmente confesados por ella misma. Con "The Undoing" y "Nine Perfect Strangers" han sido especialmente crueles con ella en ese aspecto, con una mala baba que en nada tiene que envidiar a la que aguanta, por ejemplo, Renée Zellweger pese a estar reciente y merecidamente oscarizada.

Da igual que en "Nine Perfect Strangers" la Kidman nos haya ofrecido un impagable acento ruso-USA, necesario de ver en la versión original, o que nos haya regalado unos primeros planos de infarto con esos ojos azules que miran al cielo y que en este caso tienen un puntazo de locura al estilo de la más homófoba hija de Putin. Lo que ha importado, y para mal, es el bótox que le paraliza la zona superior de la frente, sus implantes de pómulos o los rellenos que borran las arrugas de alrededor de sus labios. Unas operaciones, por cierto, a las que se han sometido más del 80% de las actrices que frecuentan Hollywood.

Lo más curioso es que casi tanta mala baba viene de unos 10 años a esta parte; cuando, en realidad, el aspecto físico de Kidman empezó a cambiar mucho tiempo antes. De hecho, "Prácticamente magia" (1998) fue su última película en la que lució sin intervenciones. Ya en "Los otros", "Moulin Rouge", "Cold Mountain" o "Las horas" (por la que que obtuvo un Oscar) lució párpados, nariz, pómulos y pechos nuevos y empezó a aplicarse sus primeras inyecciones de bótox. No fue hasta "Australia" cuando perdió las riendas en el quirófano, sobre todo por esa sobredosis botulínica con la que apenas podía mover el rostro, esos pómulos excesivos y esos labios demasiado abultados. Ella misma reconoció no estar nada contenta con su actuación en esa película, y sus excesos estéticos no eran otros que los auténticos motivos. Unos años después reconoció estar enganchada al bótox y menos mal que su amiga Meryl Streep, apenas retocada, le aconsejó frenar un poco el tema, porque a partir de ahí ciertas modificaciones fueron corregidas y otras desaparecieron.

Por todo eso, tanto me muero de la risa cuando leo "pobre Nicole Kidman, nada recuerda ya a la de "Moulin Rouge", como me muero del terror cuando leo "Qué se retire, no expresa nada, ya no sirve para actuar".

Siempre se acusa, y con razón, al tiránico machismo de la industria del cine, a su obsesión por tener a mujeres eternamente jóvenes en pantalla y al hecho de que lo que consideran ellos (porque casi todos son varones) unas "arrugas de más", de arruinar y seguir arruinando carreras y contratos (solo unas pocas -Kate Winslet, Emma Thompson, Frances MacDormand- se han rebelado realmente contra esa dictadura estética heteropatriarcal, y en algunos casos, han pagado por ello). Pero el verdadero enemigo es esa audiencia inmisericorde (en este caso sí, hombres y mujeres) que, en el momento que ve una pata de gallo, comienza a murmurar "está vieja, ¿eh?". Ese juguete roto llamado Marilyn Monroe y el personaje de Alexandra del Lago de Tennesse Williams, además de precursores símbolos, ilustran perfectamente y de distintas formas, los estragos de esa tiranía sexista y edadista.

Ah, y por cierto. Ellos también se retocan, se lustran, se operan y se requeteoperan. Hoy tanto o más que ellas. Desde rostros nuevos (los hay que han estrenado cuatro o cinco en varias décadas), esteroides, rellenos varios e injertos capilares, hasta implantes de bíceps, pectorales y abdominales, postizos y tintes. Pero claro, son tíos, y en este caso, no importa. Todo está permitido para ellos y a casi nadie (lo de Vin Diesel es un caso aislado) se les ocurre decir que se jubilen o se replanteen su aspecto. Ya tiene que ser un caso muy calamitoso para despertar críticas, y aun así no le siguen faltando papeles agradecidos. Son varones, a ellos se les perdona el paso del tiempo y se les aplica el "free the nipple". Como mucho, se les reclama con indulgencia que no se les desvanezca mucho la "uve" del abdomen aunque pasen de los 60.

Respecto a "Nine Perfect Strangers", no decepciona pero sí se queda a medio gas. Lo que podía haber sido un 8 (el material tampoco daba para más) se queda en un 5. Puntos a su favor: un guion bien elaborado, una narración hipnótica, una estética fascinante y, sobre todo, unas interpretaciones excelentes (me quedo con Bobby Cannavale, Regina Hall y Samara Weaving -que sale poco porque su personaje en el libro aún sale menos-, aunque Michael Shannon y Kidman están también brillantes). Puntos en contra: le falta la mala leche y hasta el punto de sadismo que tiene "The White Lotus" (con la que, inevitablemente, se ha comparado, y que es lo que hace a ésta última superior, pese a tener un material más o menos similar y unos intérpretes, salvo excepciones, más flojos), el escaso partido que se le ha sacado a lo que debía ser una de las cuestiones principales, sobre todo en los tiempos que corren (esos gurús a lo compi-yogui que remueven más conciencias de lo que se piensan y no siempre para bien), y ese final muy cogido por los pelos en varias de sus tramas y personajes.

Aun así, una propuesta sugerente y estimulante, que ya es mucho para lo que nos tragamos actualmente, y que, en gran parte, no hubiera sido posible sin la implicación de Nicole Kidman, intérprete y mujer inteligente y sensible aunque ahora deba "desaparecer del mapa" por ser "la actriz más operada y más inexpresiva del mundo".
Sanzio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de diciembre de 2022
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las dos temporadas de "The White Lotus" están entre las mejores series de los dos últimos años. Se ha dicho que, cambiando los escenarios, son irreverentes, mordaces, cínicas, que no dejan títeres con cabeza... Y llevan razón, pero lo que a mí me parece mejor de las dos entregas, ambas al mismo nivel de notable calidad, es la demoledora crítica que hace de las elites del siglo XXI, tan inseguras como superficiales, y sobre todo de sus mismos guiones y personajes, a los que boicotea una y otra vez hasta las últimas consecuencias (caso de las tramas de Murray Bartlett o Alexandra Daddario en la primera entrega o las de Jennifer Coolidge o Tom Hollander en la segunda). Lo suyo es un troleo a sí misma en toda regla y la forma en que Mike White dirige el asunto sin perder nunca los papeles es realmente admirable.

Para describir un poco más el troleo sigo en la zona spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sanzio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de febrero de 2023
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de sus fallos saco una impresión positiva de esta película por el excelente ritmo, las buenas interpretaciones y sobre todo el apabullante retrato que hace de los padres de la época, que esos sí que daban miedo, nada que ver con el baño de empatía y tolerancia millenial que les han dado "Stranger Things" y otros trabajos ambientados en los 80 (aunque en "La niña de la comunión" hay un rebujo más o menos de 1987-1991 a lo "Cuéntame" que a veces confunde un poco sobre el año o la fecha exacta en que está ambientada).

Ya sé que no se puede generalizar y que había de todo en esa y esta época, pero el retrato de familia, parientes y familiares (esa tita insoportable venida a más) que hace esta cinta realmente lo clava. Su gran problema es que el miedo está ahí, no hay más. Lo que debía, supuestamente, dar susto, no lo da. Y al final nos quedamos en un cuento maligno de una España rural (o no rural) en la que atemorizaban a niñas y adolescentes otras cosas. El propio día de la obligada primera comunión, por ejemplo, que eso también era terrorífico.
Sanzio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
7 de enero de 2024
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con este tema tengo que decir que la industria está muy pesada. Da siempre mucho juego por lo que tiene de melodrama, pero últimamente al personal le ha dado por filosofar sobre el asunto y los resultados son auténticas castañas, algunas además ridículas como esta película, muy lejos de las obras realizadas por gente inteligente que saben que, ante una pérdida, solo queda convivir con el dolor (que al principio resulta insoportable) y dejar al ser querido marchar porque, en efecto, la vida debe continuar y solo hay que mirar atrás para recordar los buenos momentos vividos con los que ya no están, reírse con ellos y brindar por su memoria.

Al respecto, me vienen a la cabeza tres películas que han abordado el tema de la pérdida de una forma admirable: la magistral "Azul" de Kieslowski con una Juliette Binoche en estado de gracia, la contenida "Rabbit Hole" con Nicole Kidman también magnífica, y la inolvidable "A Ghost Story", que abordó el tema desde un punto de vista fantasmagórico pero no por ello desde una perspectiva menos interesante.

En "La vida sigue" de Netflix casi todo falla. Lo primero, el inventor de todo, Daniel Levy, que en "Sex Education" estuvo perfecto como profesor pedante, jeta y egocéntrico, pero que aquí resulta igual de insoportable en un papel que, en vez de resultar cercano y empático al espectador, acaba siendo todo lo contrario. Lo mismo se puede decir de Ruth Nigga. Solo Himesh Patel logra un poco enganchar a la audiencia. Las excepciones son los veteranos Celia Imrie y David Bradley, dos leyendas ya del cine inglés. Imrie por su interpretación, que no por su personaje, y Bradley por todo, lo suyo es lo mejor de la función en su totalidad y con mucha diferencia.

Por sobrar, sobra por única vez (y espero que última) el personaje de Luke Evans, que también repele bastante como novio del protagonista (qué listo el Levy para algunas cosas) y de cuyas secuencias se hubiera podido prescindir completamente; es más, yo creo que hasta habrían beneficiado a la historia. Ha estado muy bien reencontrarse con Arnaud Valois después de la magnífica "120 pulsaciones por minuto" y con Mehdi Baki tras "Un paso adelante", pese a lo desagradecido de sus papeles por culpa de un guion pobre, errático, pretencioso y cargante, perpetrado por un Levy al que no le iría mal, como a su rol en "Sex Education", un baño de humildad y madurez de cara a una posible próxima cinta.
Sanzio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de diciembre de 2022
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a las múltiples recomendaciones no he leído la novela porque la parejita del fundador del ABC como escritor y la del pariente de la de Masterchef como asesor siempre me ha echado mucho para atrás. No me considero sectario pero ya eso era demasiado repelús. Por eso me limitaré a valorar una película que me ha parecido potente, muy atractiva visualmente, bastante bien dirigida (salvo el irregular tramo final) y con unas interpretaciones excelentes del reparto.

Dos horas y media que se hacen cortas para una historia que recuerda a "Shutter Island", e incluso por algunos momentos a "Doce monos", con toques de las intrigas españolas de Pepe Carvalho, si bien cambiando el género. Aunque hay una escena de Bárbara Lennie que parece inspirada en la icónica de Dorothy Malone en "Escrito sobre el viento". Por cierto, la Lennie lo borda, su interpretación es memorable como la que nos regaló en "Magical Girl". Además aquí ha mejorado mucho su dicción (su punto flaco y el de buena parte de los actores españoles no curtidos en teatro) por lo que merece ovación.

Dudo que el director no haya hecho con esta adaptación, pese a sus defectos, su mejor película hasta la fecha. Solo he visto otras dos cintas suyas: la de Mario Casas (no recuerdo el titulo), que estuvo interesante pese a ser facilona y predecible, y la muy floja y sobrevalorada "El cuerpo". Por lo que no creo que el resto tenga más nivel que estos notables renglones torcidos.
Sanzio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow