Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · Bon Temps (Louisiana)
Críticas de RandolphCarter
<< 1 40 41 42 43 45 >>
Críticas 225
Críticas ordenadas por utilidad
10
8 de enero de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya está. Se acabó. Ayer vi el último episodio de "Los Soprano". No se qué puedo aportar, cómo puedo desgranar la magnificencia diseminada en 86 episodios magistrales, unos mejor que otros, pero siempre sobresalientes. Tantas historias, personajes, situaciones, dilemas, resoluciones, muertos, amores, putas, desamores, esposas, madres, frustraciones, drogas, amistades, traiciones, cannolis ...

Si tuviera que definir el núcleo, diría que es la historia de dos familias que comparten un mismo líder: Tony Soprano (inmenso James Gandolfini). Nuestro atribulado y depresivo protagonista tiene que lidiar con los trajines implícitos en su condición de capo de New Jersey a la vez que compatibilizarlo con su papel de padre, tío, esposo, hermano, hijo y sobrino con su estirpe. De lo que se trata es de acompañarle a él y otros personajes involucrados a través de un fresco naturalista de la mafia italoamericana en EEUU, cuestión que se trata con tanto peso como sus relaciones familiares. Todo empieza cuando T. Soprano acude a la consulta de una terapeuta en pos de solucionar su problema de ataques de ansiedad; a través de esta relación a lo largo de ocho años, descubrirá ciertas verdades sobre sí mismo y su pasado que le ayudarán -o no- a afrontar su presente.

Paralelamente a esto, veremos sus problemas de relación con su insoportable madre Livia ,su tio Corrado "Junior", sus dos hijos Meadow y Anthony, su mujer Carmela, el ¿sobrino? Cristopher Moltisanti -a quien Tony ve como su sucesor-, la insidiosa hermana Janice; a la vez que conoceremos a Silvio, "Paulie", "Pussy", Adriana, Bobby, Vito, Richie Aprile, Ralph Cifaretto, John Sacramoni, Phil Leotardo, entre muchos otros; todos ellos excelentes en secuencias que ya forman parte de los anales de la historia de la televisión norteamericana del siglo XXI. Las tramas acogen diferentes temáticas entre la mafia, la psicología, el racismo, los estereotipos, el poder del dinero, la política norteamericana, la droga, el ascenso al poder, y mucho más; es prácticamente inabarcable la variedad conceptual y estética, la gran riqueza de esta serie.

El ritmo no es trepidante, no hay cámaras epilépticas, sino que todo transcurre sin prisas, es por la calidad de lo que se nos narra que mantenemos el interés, no por efectismos de telenovela. A diferencia de la mayoría de producciones, aquí no se busca la espectacularidad per se, sino que todo sucede en función de la historia, que en ningún momento deja de sorprender gracias a la no recurrencia a soluciones fáciles y populares. A cualquier personaje puede sucederle cualquier cosa, lo que se traduce en que lo inesperado de ciertos desarrollos nos mantiene constantemente en vilo.

Este es el gran buque insignia de HBO y no es porque sí, 21 Premios Emmy, 5 Globos de Oro y millones de espectadores lo pueden atestiguar, así que, con el debido respeto, si tenéis algo de buen gusto, haceos un favor y poneos a ver "Los Soprano". Es una oferta que no podréis rechazar.
RandolphCarter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de enero de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de zombies es uno de los más variados y prolíficos de entre los subgéneros del terror, hasta demasiado, puesto que se han filmado una cantidad ingente de basurillas en comparación de unas pocas cintas que merecerían ser rescatadas del olvido, empezando por Jacques Tourneu y "I walked with a zombie". Desde mediados de los años 2000 se viene produciendo una clara revitalización de los no-muertos gracias a cintas de cierta calidad como "28 dias después", "Amanecer de los muertos", "Rec", y la más directa influencia en la presente película: la hilarante "Shaun of the dead" (traducida en España con el pésimo título de "Zombies party").

Bienvenidos a zombieland es una derivación de aquella a la americana, es decir, a lo más grande y espectacular que del presupuesto asignado se pueda exprimir y con un humor poco presto a las sutilezas. Lo cierto es que su propósito de mero divertimento está plenamente conseguido, ya que en sí mismo el film es todo un parque de atracciones. Desgraciadamente, tras un principio de lo más prometedor con una magistral exposición de reglas de supervivencia, hacia la mitad la función decae bastante; en cuanto se centra en la coexistencia del cuarteto protagonista, obviando la amenaza exterior, la cosa baja enteros entrando en terrenos de comedieta romántica.

A pesar de su defectuoso tramo central, quedan para el recuerdo destacables escenas como el inicio mencionado, el primer encuentro de un fóbico Jesse Eisenberg con la plaga, ciertos momentos que explotan la comicidad de un acertado Woody Harrelson, la resolución del cameo de Bill Murray, y el festivo despiporre final. No hay mucho más que desgranar de este producto de cine fast-food, excepto mencionar que quizás haya que tener un ojo puesto en el debutante Ruben Fleischer, a ver que nos deparará en el futuro.

Lo mejor: Los títulos de crédito a ritmo de Metallica, gore y comicidad a raudales
Lo peor: El entreacto no está a la altura del resto del metraje
RandolphCarter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de marzo de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Ágora” supone la consagración de Alejandro Amenábar como director todoterreno y polifacético, al atreverse a rodar el primer péplum español digno de la historia. El director de “Tesis” agarra el toro por los cuernos y se atreve a incursionarse en un género poco o nada pródigo en nuestra cinematografía, ofreciendo una destacable epopeya pro científica y amparadora de la libertad de credo.

El film narra una época de convulsas transiciones, en la que los cultos paganos topan con la proliferación y ascensión del cristianismo, que va devorando al politeísmo de mala manera. Hipatia es profesora en la biblioteca de Alejandría, e imparte clases de astronomía entre otras disciplinas. Despierta fervor tanto con sus enseñanzas como con su belleza en los corazones de los hombres, pero ella sólo reconoce un amor: la ciencia. El ansia de sabiduría es lo que la define, dejando de lado su desarrollo afectivo a cambio de una vida consagrada a las horas de estudio e investigación. Su esclavo Davos resta secretamente enamorado de ella, sufriendo en silencio. Un mal día, estalla el conflicto entre cristianos y politeístas con baño de sangre incluido, y ya nada volverá a ser lo mismo. Sobre todo una vez que el cristianismo exalte la fe contra el conocimiento y la figura sumisa de la mujer en contra de la equiparación de géneros, en clara oposición a la figura de Hipatia…

Múltiples virtudes posee este film, como la estupenda recreación de la época, los excelentes planos aéreos que redimensionan la acción, y sobretodo el cuidado retrato de la figura de la investigadora y su sed de sabiduría: la necesidad de hallar la respuesta a los enigmas del funcionamiento del cosmos y el método científico como eje y prisma vital, en contraposición de la cruel ignorancia promovida por las ciegas religiones. El film aboga por la enaltación de Hipatia como paradigma de la mujer adelantada a su época que, cogiendo las primitivas bases de Aristarco de Samos, se la supone la más directa precursora de las ideas heliocentristas de Copérnico y primera en formular el diseño elíptico de la trayectoria de la Tierra en torno al Sol; tema fundamental que si nos va la astrología y/o somos gente con cierta hambre de conocimiento, nos resultará de lo más atractivo. Claro que si no, la platea puede llegar a aborrecer la historia, esperando en vano que surjan luchas entre legiones o gladiadores en circos romanos, porque esto es otro enfoque que poco tiene que ver con “Gladiator” o films de temática similar.

(Acaba en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
RandolphCarter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
2 de marzo de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con Michael Mann, uno no sabe a qué atenerse. Ese hombre te borda maravillas como ”Heat” y ”El último mohicano”, notables films, como “El dilema” o “Collateral” y mediocridades como “Alí” y ”Corrupción en Miami”. Eso sí, de las dos horas y media para arriba, siempre pretendiendo acometer “la gran película épica”.

“Enemigos Públicos” entraría, sin ser mala, en el grupo desfavorecido de la filmografía del director. Un relato que poseía todo el potencial, y en el film hay retazos de ello, para ser una obra mayor: el relato del inicio del FBI y el fin de John Dillinger, atracador estrella en los convulsos años 30. Altamente irregular a pesar de rezumar detalles que apuntan maneras, como el interrogatorio a la novia de Dillinger, la caza en los manzanos, el paseo por la comisaría del propio criminal, el enfoque de Edgar Hoover, etc. Estos aciertos se ven lapidados por una grabación de textura digital cutre, que en absoluto logra captar la esencia de la época, creando una distancia insalvable para con el espectador, a la que tampoco ayuda unas secuencias de acción confusas, que no trepidantes, y unos sosos protagonistas. Johny Depp y Christian Bale, pobrecitos míos, no logran en ningún momento empatizarnos, emocionarnos o darnos envidia, ampliamente colapsados por lo inconsolable de la filmación y unos secundarios, sobretodo Marion Cotillard, Billy Crudup y Stephen Lang, que se los comen con patatas.

Incluso perdonando su notable defecto de forma, resulta un retrato frío y desangelado, sin pasión, que no pasa más allá de ser un decentillo entretenimiento de domingo por la tarde, y a la que su condición de producto estelar, no hace sino causar más rechazo por las expectativas depositadas en semejante equipo artístico. Un experimento fallido con trazas de buen cine, diluidas en un conjunto soberanamente anómalo.
RandolphCarter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de febrero de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El protagonista se levanta, hace acopio de gónadas y le propina al desgraciado que copula con su consorte un batacazo con el teclado del PC. Las palabras “fuck you” se aglomeran en el aire brevemente a cámara lenta, confundiéndose con las muelas voladoras del sátiro apóstata. Yo me descojono de la risa, me revuelvo en el asiento ante tamaño despiporre y súbitamente dos cuestiones cardinales me asaltan: ¿quien ha tenido el santo valor de producir semejante despropósito? Y ¿por qué, consciente de que es una roña, me lo estoy pasando teta?

De la primera cuestión me da igual la respuesta, seguramente la vendieron como “adaptación de comic tipo Matrix dirigida por el que ha triunfado en Rusia con la ignominiosa pero taquillera Guardianes de la noche” y la jugada salió fetén; más de 300 millones de recaudación lo confirman. En cuanto a la segunda, padezco de debilidad por lo granguiñolesco y desacomplejado cuando evidencia irrefutablemente su carácter autoparódico. A la escena mencionada, le sumamos las disculpas del atribulado James McAvoy desde el aire y con el coche al revés ajusticiando a su siguiente víctima, amputando alas de mosca a balazos, descarrilando trenes por las montañas, enfrentándose a cuchillos que frenan las balas, usando ratas-bomba, etc. etc. etc.

Una gozada para los sentidos y un insulto al intelecto, dos condiciones que en el cine de entretenimiento de los últimos veinte años se han dado casi siempre indefectiblemente. La diferencia estriba en que no se toma en serio a sí misma, más o menos como hago yo con mi espejo. Si sois de mi misma calaña, solo me queda deciros…

¡Dale efecto a la bala!
RandolphCarter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 41 42 43 45 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow