Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de elviajero
<< 1 3 4 5 10 142 >>
Críticas 708
Críticas ordenadas por utilidad
8
23 de marzo de 2021
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecé a ver Montalbano de casualidad hace unos años, haciendo compañía a mi santa madre que estaba enferma la mujer y que disfrutaba de las aventuras del peculiar comisario. Poco a poco me fui enganchando a la serie, a sus tramas policíacas no siempre brillantes pero siempre medianamente bien resueltas, a sus diálogos chispeantes, a su humor socarrón, a su hermosa fotografía de una Sicilia tan bella como agreste y a su sobria puesta en escena que nunca distrae la atención de lo que es el aspecto más importante de la serie: el retrato de unos personajes con los que se acaba uno encariñando, del cascarrabias pero brillante comisario Montalbano al torpe pero entrañable Catarella, pasando por el mujeriego Mimi, el eficaz e incansable Fazio, el corrosivo doctor Pasquano y otros muchos, cada uno con su peculiar personalidad. A través de todos ellos, y de los personajes "incidentales" que aparecen en cada capítulo se va dibujando un fresco de tono costumbrista (en el mejor sentido de la palabra) de una Sicilia donde las cosas funcionan a su ritmo, la gente es amable pero la violencia y la corrupción son cotidianas, los problemas se resuelven a la mesa entre deliciosos manjares y buen vino, la ley se cumple de aquella manera, la mafia siempre está aunque no siempre se la vea, y siempre hay tiempo para un café.

No sé hasta qué punto la realidad de la isla es como en la serie o no, pero viéndola dan ganas de ir a conocerla. Y de deleitarse, como hace el zampón de Montalbano, con una buena lubina al azafrán o un buen plato de pasta con menta y guindilla. Yo, de hecho, procuro no verla nunca en ayunas.
elviajero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
14 de abril de 2021
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está considerada "Arrebato" como la pionera y quizá la más característica muestra de la vertiente cinematográfica de aquella corriente cultural medio posmoderna que acabó derivando en aquello que se llamó "la movida". Y está considerada como tal con razón, sin duda. Como casi todas las manifestaciones artísticas relacionadas con aquella corriente, "Arrebato" es técnicamente precaria pero pretenciosa, cargante en su afán de presumir de referencias culturales, superficial en su intento de expresar una filosofía pesimista y oscura, insustancial, ensimismada, obsesivamente empeñada en mostrar a cada momento su vanguardismo, tramposa en una pose de experimentación que busca ocultar sus muchos fallos, y en resumen pedante a más no poder. Algunos de sus intérpretes (Cecilia Roth, Eusebio Poncela, Luis Ciges) tenían talento para más, y lo demostraron en otras ocasiones. Otros (Alaska) talento no tenían mucho, aunque luego les haya ido muy bien.

Al fin de cuentas no deja de ser una historia sobre pijos drogatas con pretensiones artísticas y afán de llamar la atención. Pura movida, en efecto.
elviajero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de agosto de 2014
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En plena caída libre, Fulci consiguió una pequeña proeza cinematográfica: convertir lo que en principio era un exploit de películas pseudoeróticas como "9 semanas y media" en un filme peculiar, profundo y oscuro, fascinante más allá de sus limitaciones. Básicamente se narra la relación entre una mujer joven y el médico alcohólico que mata a su novio en la mesa de operaciones, y de cómo ella le secuestra para vengarse y entre ellos se va estableciendo una empatía perversa que degenera en una especie de romance sadomasoquista que entre otras cosas obliga a la chica a replantearse la auténtica naturaleza de su relación con su difunto novio y a afrontar la realidad de sus idealizados recuerdos. A través de todo ello se expone una visión muy poco complaciente del amor, de la memoria y de las relaciones humanas en general. La película es lenta, melancólica, un tanto perversa, teñida de un erotismo nihilista y muy poco excitante, y culmina en un final abierto y pesimista que deja a los personajes y a su relación "en el aire".
No faltan las escenas donde cantan los decorados o el vestuario, o algún diálogo intrascendente y flojo, pero la fotografía es bastante buena, la música también, y el tortuoso viaje a la locura (o a una dolorosa lucidez) de los protagonistas resulta convincente.
Totalmente recuperable.
Por cierto, el doblaje de la versión español sí que es francamente malo.
elviajero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de marzo de 2021
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se empezó a emitir "Doctor en Alaska" en La 2 a principios de los 90 nunca habíamos visto nada parecido. Una serie donde se hablaba de filosofía, psicología y literatura sin que uno se aburriera. Donde se citaba a sesudos pensadores sin caer en la pedantería. Donde se reivindicaba la vida sencilla en entornos rurales con toda naturalidad. Donde la forma de vida y las tradiciones de los indios de la zona eran presentadas sin tópicos manidos ni condescendencia. Donde personajes a cada cual más peculiar y aparentemente incompatibles entre sí formaban un conjunto donde nada chirriaba. Y donde sucedían historias absolutamente surrealistas que resultaban creíbles. Por aquel entonces, no se había visto nada igual. 30 años después, eso no ha cambiado. Uno vuelve a ver "Doctor en Alaska" y sigue resultando tan fresca, tan sorprendente, tan divertida y tan peculiar como entonces. A partir de la quinta temporada, es cierto, decayó bastante, en parte por cambios en el reparto y en parte porque algunas líneas narrativas estaban agotadas ya. Pero durante cuatro temporadas y media esta serie conseguía en cada capítulo algo que se puede considerar casi un milagro: divertir, hacer pensar y emocionar todo a la vez. Y conseguir que a uno le entrasen ganas de ir a Alaska (aunque en realidad la serie no estuviese rodada allí), lo que tiene su mérito.
No creo que vuelva a hacerse nunca una serie como esta.
elviajero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de marzo de 2021
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Alta tensión" fue la primera película que vi de ese cine de terror francés de principios del siglo XXI que tanto revuelo causó en su momento, y sigue siendo a día de hoy mi favorita. No es una película perfecta ni mucho menos pero nunca le agradeceré lo suficiente que, en medio de la moda aquella de las películas japonesas moñas sobre fantasmas y maldiciones, contribuyera decisivamente a devolverle al cine de terror "comercial" el nervio y la mala leche de las mejores épocas del giallo y del slasher. "Alta tensión" no se esconde: homenajea el cine de Argento, Bava o Fulci, y toma prestados elementos de películas como "Maniac" o la saga de "Viernes 13". Tiene escenas gore imaginativas y brutales, momentos de suspense magníficamente conseguidos, una tensión constante durante toda la película, un uso muy certero de la música, buena fotografía, buenos efectos especiales, buenas interpretaciones para lo que es habitual en el género de terror, el ritmo es trepidante...y sí, el guión hace trampas para forzar un desenlace que a unos les sorprendió y a otros les hizo tirarse de los pelos, pero ese es uno de los muchos elementos del giallo que toma esta película y a mí personalmente no me molestan ese tipo de trucos siempre y cuando se consiga generar suspense, impactar y sorprender. Y esta película lo consigue perfectamente.

A estas alturas, un clásico.
elviajero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 142 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow