Haz click aquí para copiar la URL
España España · Vizcaya
Críticas de Cazale
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
5
23 de julio de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Última película escrita por Yoshikata Yoda, guionista predilecto de Mizoguchi. Y una de las interpretaciones finales del colosal Toshiro Mifune.

El dominio absoluto de un arte, como pueda ser la preparación del té, nos permite diluir el ego y fundirnos con la totalidad. Los verdaderos maestros del té no son chefs ávidos de estrellitas. Este concepto resulta lo más atractivo de 'La muerte de un maestro del té'. Pero se pierde en un laberinto de flashbacks dedicados a crear un misterio agathachristeño insulso.

Los personajes con carisma ya están muertos. Su acción épica se nos transmite desde el presente, a través de un protagonista apocado y un secundario infestado de remordimiento.

El envoltorio de luz y sonido es precioso, eso sí. Gran uso del ruido de granizo.

Tampoco habría venido mal algún kimono femenino revoloteando por ahí. Hay fluidos más importantes que el té.
Cazale
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de junio de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buceando en la filmografía de Tonino Guerra, me topé con una extraña obra: 'Burro'. Quise verla de inmediato. Pero no fui capaz de encontrarla con subtítulos.

Cuando ya estaba a punto de renunciar al visionado, recordé una anécdota de Miguel Marías: le presentaron a Roberto Rossellini, y ambos conversaron en italiano, aunque Marías no dominaba el idioma. Rossellini acabó diciéndole, admirado, que parlaba un italiano bellísimo. A lo que Marías respondió que lo poco que sabía, lo había aprendido viendo películas.

¡Así que encendí una pipa y me arrojé a ver 'Burro' en italiano!

A los dos minutos, mientras tosía como un descosido, confirmaba que no entendía ni papa de tan hermoso idioma.

No obstante, me la vi entera. Y creo que comprendí casi todo lo que pasaba. Lo cual me recordó otra anécdota, esta vez de Rafael Azcona, al que Marco Ferreri le dijo: "tú escribe de forma que si alguien lee sólo los diálogos, no entienda nada de lo que ocurre".

La mayor virtud de 'Burro' es, por encima de su originalidad, su protagonista. Tonino Guerra da vida a un auténtico personaje, no una marioneta de la trama. La mente de Burro, azotada por el trauma, desborda la realidad. Para su fortuna, es italiano. No quiero imaginar lo que habría sido de él en manos de un cineasta norteño protestante. En lugar de ello, tenemos la lucidez de José María Sánchez, Renato Pozzeto y Luis Bacalov. Maravilla.

¿Qué más se le puede pedir a una película que una escena en la que el tonto del pueblo anima a los parroquianos del bar a que salgan a ver la preciosa luna... y ellos le mandan a tomar por el recto?
Cazale
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
4 de diciembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A principios de los años treinta, un cine podía estar proyectando una película sobre gángsters de la Ley seca mientras auténticos gángsters de la Ley seca delinquían en la misma calle. Pero en esas películas no aparecían Capone o Luciano haciendo de sí mismos. En 'Krush Groove', estrenada en los ochenta, salen autointerpretándose: Run-D.M.C, Fat Boys, Kurtis Blow, Sheila E, Beastie Boys, LL Cool J, Dr. Jeckyll & Mr. Hyde, Rick Rubin y New Edition.

Los encargados de organizar esta lluvia de estrellas son Ralph Farquhar al guión y Michael Schultz a la dirección, ambos con enorme experiencia televisiva posterior: anduvieron hasta en 'Matrimono con hijos'. La fotografía es de Ernest R. Dickerson, el director de 'Juice'.

'Krush Groove' contiene infinitas actuaciones musicales. No pocos momentos de vergüenza ajena. Personajes más planos que un vinilo. Trama más previsible que un vídeo porno. Todos ellos defectos esperados e incapaces de derribar este monumento al Hip Hop.
Cazale
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de septiembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando en la primera escena escuchaba a los sicarios pronunciar "god" repetidamente, pensaba que era argot five-percenter. Pero no. Se referían a "God", nombre propio. Un dios de músculo y hueso que gobierna Cincinnati desde los barrios en vez de desde los cielos.

God se encarna en un LL Cool J de treinta años, mole alejada del chavalín que una década antes cantaba que necesitaba amor. El encargado de derrocar a Dios es un topo policial que interpreta Omar Epps. Les acompañan caras conocidas como Pam Grier y dos clásicos de las hood movies como Nia Long ('Boyz n the hood', 'Friday') y Hassan Johnson (‘The Wire’, ‘Clockers’, ‘Belly’, ‘Paid in full’). Tienen pequeños papeles Nas, Jermaine Dupri y Sticky Fingaz.

En la banda sonora destacan el temarro de Mobb Deep con Lil Kim y un 50 Cent todavía sin herida de bala en la lengua.

Escriben y producen la película Michael Henry Brown (‘Dead Presidents’) y Paul Aaron. El guión es sólido en su pretensión de mostrar la brutalidad callejera. Una violencia sin escrúpulos se enseñorea de trama y personajes, dando lugar a situaciones que me han alcanzado la sensibilidad. Aunque el retorcido humor con el que se aliñan también me ha sacado varias carcajadas.

Nunca había comprendido tanto a un policía infiltrado: en su motivación se mezcla el ansia de justicia (se crio en un gueto sembrado de muerte) con la pasión (compara el gusto por su trabajo con el entusiasmo de una bailarina por el baile).

Es paradójico que el punto débil del filme se encuentre en su tema central, expuesto ya desde el título: la tensión por el posible paso del protagonista al bando enemigo resulta artificial, poco creíble, telefilmesca. Casi tan cutre como el poster.
Cazale
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
19 de agosto de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera película del cine rural español, según el artículo que me la descubrió.

El sacerdote y escritor Antonio Rey Soto guioniza esta versión de la anterior cinta de Rino Lupo, 'Mulheres da Beira', que a su vez es una adaptación de un cuento de Abel Botelho. Rodada entre Pontevedra, Orense y Portugal, 'Carmiña, flor de Galicia' gozó de gran éxito en su estreno en el Cinema Argüelles de Madrid.

El retrato inicial de la vida campesina es lo mejor del filme: la naturaleza, la iglesia, la gaita, el hórreo, las habladurías, el trabajo, las lavanderas, el tonto del pueblo y la rapaza que a todos enamora. Lástima que luego tuerza hacia la ciudad, los señoritos y el enésimo dramón de Fortunata abandonada por Jacinta.

Un exceso de rótulo es compensado por prácticos recursos visuales, como la aparición de personajes y objetos en forma traslúcida para representar el recuerdo de los mismos. Curioso el inserto del relato acerca del derecho de pernada como antepasado de la trama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cazale
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow