Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Miguel G
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
10
16 de octubre de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peligrosa profundidad e ironía de diálogos y personajes de “La noche de la Iguana” nos sumergen en un exótico cuento sobre los diablos interiores que nos persiguen toda la vida y que, en ciertos momentos, pueden llegar a sumirnos en la más terrible de las pesadillas, haciéndonos enloquecer.

En “La noche de la Iguana” se nos presenta a dos personas deshechas, pero también a un auténtico ángel, una luz que guía a los desesperados proporcionándoles comprensión, visión y paz: Hannah, que llega al hotel acompañada de su moribundo abuelo poeta. Se ganan la vida de hotel en hotel, ella pinta retratos a los turistas y él recita sus poemas; han dado la vuelta al mundo varias veces, y así se pagan el transporte y el alojamiento. Hannah, mediante sus viajes y su visionaria mentalidad, ha ido adquiriendo una sabiduría demoledora. Tras su frágil aspecto, tranquilidad y su voz de seda se esconde una poderosa personalidad que todo lo ha visto, que todo lo entiende. Con su llegada al hotel llega también la esperanza, alguien que haga de árbitro y férreo consejero de un juego final en el que hay que ganar a toda costa; una voz amiga y sincera que, llegado el final de la película, se transforma en uno de los personajes más fascinantes e intensos que ha dado el cine.

La película no habría sido posible sin el inconmensurable talento de su reparto. Richard Burton sencillamente está genial, genial y delirante, tan desbocado e inquietante como su personaje. Junto a este monstruo intranquilo de la interpretación está Ava Gardner, que demostró con su Maxine que no solo era dos pechos voluptuosos y una presencia que incita al sexo, sino también una gran actriz, capaz de hacernos ver en su personaje risa y felicidad a la vez que tristeza y desesperación. Y finalmente, Deborah Kerr, que bien queda plasmado en pantalla como tuvo que gozar y sufrir con un caramelo tan delicioso en la boca como lo es su personaje, una actriz cuya elegancia y sobriedad le dieron a Hannah, su personaje, lo que realmente necesitaba, dos ojos y una voz en los que pudiéramos ver el tiempo y la vida en su máxima expresión, transformando a Hannah en uno de los personajes más fascinantes e intensos que ha dado el cine.

A John Huston le fascinaban los diablos internos y las almas atormentadas, y eso no solo puede percibirse viendo toda su compleja filmografía al completo, sino también en cada minuto de “La noche de la Iguana”, en la que con un pulso increíble maneja todos los elementos de la película como el mayor de los directores de orquestra dándonos su visión más íntima de la escandalosa obra de Tennessee Williams. Hay que reconocerle el haber sabido dominar a las tres bestias de carácter protagonistas que a punto estuvieron de aniquilar el rodaje por sus constantes peleas. Y no es de extrañar, porque con semejante guión en las manos es fácil perder el juicio.
Miguel G
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
22 de marzo de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"TONI ERDMANN" es la comedia mas importante y mejor interpretada de las últimas décadas. Ha conseguido que un género bastante conservador en sus normas se transforme en otra cosa, en algo muy incómodo, muy nuevo. Consigue mezclar el cine costumbrista europeo con el humor más gamberro, la feroz acidez social con una ternura que te desarma. Y todo ello bajo el abrigo del Surrealismo puro, de ese movimiento artístico actualmente condenado al ostracismo.

No es ni por asomo una comedia para intelectuales, es sencillamente la comedia del siglo XXI, un tipo de cine que por fín ha madurado.
Miguel G
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
22 de marzo de 2017
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"HASTA EL ÚLTIMO HOMBRE" ostenta el honor de ser la primera película en toda mi vida que me ha obligado a huir de la sala. Me ha sorprendido que la subrayada y estúpida (pero que muy estúpida) construcción narrativa de la película proceda de la mano de un director IMPECABLE hasta la fecha.

Dirigida sin un ápice de inteligencia cinética ni emocional, podría pasar por subproducto de Michael Bay (salvo los cinco primeros minutos de batalla, muy poderosos), pero a esa mediocridad formal se le suma un discurso simploide milico-religioso que produce vergüenza ajena. No creo en Dios ni en el ejército, pero me apasiona el cine bélico y el religioso cuando se aborda desde la inteligencia y la exploración. “Hasta el último hombre” glorifica ambas cosas mediante un torpe uso de la cámara y diálogos absurdos para construir el insólito discurso de que "matar es malo porque así figura en los mandamientos" en boca de un personaje más cercano de desgravar que de liderar conciencia pacifista.

Pero parece que es un éxito de crítica y público. Y todavía me pregunto por qué.
Miguel G
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La tumba de las luciérnagas
Japón1988
8,0
41.496
Animación
8
16 de octubre de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde siempre, la visión de la guerra a través de los ojos de un niño ha provocado la conmoción en los espectadores de todo el mundo, seguramente por el violento contraste entre la inocente infancia y la crudeza de las batallas adultas. Esta técnica narrativa, como ya ocurrió en películas como “Juegos Prohibidos” y “El Imperio del Sol”, nos permite mostrar con más fuerza el sinsentido de las guerras reflejado en la mirada de sus jóvenes protagonistas, que nada tienen que ver en los conflictos, pero que suelen ser casi siempre las víctimas más desamparadas y cruelmente olvidadas. Pero a diferencia de otras películas del mismo tipo, “La tumba de las luciérnagas” nos da, a su vez, una visión muy real y deprimente del egoísmo y bravuconería que pueden llegar a imperar en una sociedad ahogada en el peligro y la escasez. La vida, pues, de dos menores de edad completamente solos y sin ningún tipo de recurso resulta bastante improbable. Por no decir imposible.

La violenta historia de Seito y Setsuko se nos presenta mediante una belleza insólita, introduciéndonos tanto a protagonistas como espectadores en un universo tan cruel como mágico. Porque hablamos de la infancia, donde a pesar de los horrores, siempre hay espacio para los sueños, los juegos y la diversión. Los dos hermanos, que se aman con locura, crean su propio feudo en unas cuevas apartadas de toda vida social, erigiendo una infraestructura emocional entre los dos de tal magnitud que los hace inmunes a las más horrendas barbaries de la guerra. Pero Seito es el hermano mayor, y por tanto, el responsable de encontrar alimentos, hasta de robarlos si es necesario, además de medicinas indispensables para luchar contra las enfermedades y la desnutrición. Mientras su hermano sale en busca de comida, Setsuko se encarga de mantener las cuevas habitables, limpias y ordenadas, mostrándonos un retrato precioso de unos chiquillos obligados a vivir (y muy alegremente) como un matrimonio adulto convencido de que su felicidad y el amor que los une serán eternos.

Hay algo en “La tumba de las luciérnagas” que nos estremece el espíritu. La inteligencia con la que se nos introduce en este metafórico mundo de horror y fantasía termina por embriagarnos; nos transforma en amigos invisibles e impasibles de estos dos jóvenes mártires de la guerra de los que acabamos enamorándonos intensamente. Como bien demuestra esa cajita de latón con caramelos en su interior que acompaña siempre a la niñita, la dulzura y la sencillez son los únicos bienes de los protagonistas, esa dulzura y colorido que los ha unido para siempre y que los clava en el corazón de todo aquel que se atreva a ver esta sobrecogedora y hermosa obra de arte.
Miguel G
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de enero de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con semejante argumento en manos de talentosos profesionales, no es de extrañar que los prejuicios que uno pueda tener vayan disipándose por completo minuto tras minuto de metraje. Los directores y guionistas Phillip Lord y Chris Miller dan con la forma perfecta para estructurar el mejor y más contundente discurso crítico proyectado en un cine sobre la comida basura y otras muchas cosas íntimamente ligadas al consumo en exceso de productos rápidos. Claro que podría haber sido más contundente, pero Lluvia de albóndigas (por suerte) no es como las amarillentas películas de Michael Moore; es un espectáculo de masas, y la mejor manera de educarlas es dándole lo que quieren (o creen querer): acción y aventura.

Asistimos, por tanto, a un espectáculo épico de elaboradas maravillas visuales y movido ritmo. Poco a poco, los hilarantes gags pasan de la risa a la carcajada limpia, homenajeando y ridiculizando los tópicos más célebres de las películas de acción y catástrofes (Twister, Indepence Day, Armaggedon, Dante's Peak...) con notable inteligencia y una elegancia que se mantiene hasta sus preciosos títulos finales. En nuestra memoria quedará para siempre el terrible estreno mundial de una novata chica del tiempo y el necesario cachondeo posterior.

Y muchos se preguntan, ¿Qué la diferencia de una de Pixar? Pues su falta absoluta de pretensiones artísticas y su brillante parecido a lo mejor del cine de los 80. Claro que podía ser aún mejor, no es una película perfecta y tiene momentos de pura emoción yanqui, pero consigue que nos riamos muchísimo de nosotros mismos. Y viendo como anda el panorama, es un gustazo muy sano.
Miguel G
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow