Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Sanzio
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
7
24 de septiembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como le dice Adam a Eric: "te echo de menos porque eres efervescente". Ese creo que es el mejor apelativo que se le puede poner a este serie: efervescente. También muchos otros, como optimista, divertida, sesuda, innovadora, refrescante... caracteres que hace que le deba mucho, junto con el planteamiento y el estilo visual (adaptado a la estética millenial) a las comedias irónicas que rodó el gran Stephen Frears de los años 80 y 90, como "Mi hermosa lavandería" o "Café irlandés".

Metiendo bien los dedos en las problemáticas juveniles de nuestra época (como las anteriores, solo que diferentes), pero huyendo en todo momento de la sordidez y los personajes atormentados, ha sido todo un alegato a la esperanza y a la juventud como un valor seguro frente a las cazas de brujas que les hacen países de carcamales como Inglaterra (no digo Reino Unido porque las realidades de Escocia e Irlanda empiezan a ser, afortunadamente, bastante diferentes). Imposible no haber sentido empatía ni cercanía con ella.
Sanzio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
7 de enero de 2023
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al principio la propuesta resulta interesante. Me recordó bastante a una serie de los años 80, uno de los primeros trabajos como protagonista de Alec Baldwin, que iba sobre asesinatos entre cadetes de una academia (no recuerdo el título), en este caso ambientada creo recordar en esa época ochentera, con una subtrama explícitamente gay (muy adelantada a su tiempo para el momento) y una tensión homoerótica muy latente en todo su metraje.

La obra que nos ocupa va de más o menos. Visualmente es muy atractiva en todo momento, del tipo británico oscuro y sugerente, pero ni el guion ni la intriga ni el desarrollo dramático están a la altura de la fuerza que Scott Copper suele poner a sus obras. Es sin duda, quitando la espantosa "Antlers", su peor película. Espero que recupere el carisma y el potencial de cintas anteriores como "La ley del más fuerte" (no confundir con la de Fassbinder, no tiene nada que ver), "Hostiles o "Corazón rebelde", y no tengamos que hablar de la triste, amplia y peligrosa tendencia de directores en declive que vivimos, y que incluye a figuras de primer orden como Woody Allen, Zemeckis o Tarantino, por poner solo algunos casos.

Ni siquiera el giro que le da a los acontecimientos en el tramo final (que por supuesto no revelaré) la salva de otros dos defectos que tiene, ser tediosa y previsible. Un capítulo de "Los crímenes de Murdoch" resulta mucho más entretenido, a la vez que entrañable. Pero lo peor es quizás la trama que gira alrededor de Poe, que debía ser lo más estimulante y acaba resultando cansina y hasta repelente. En esto los de "Murdoch" también lo hacen mejor a la hora de recrear personajes reales. Ni siquiera el esfuerzo de Melling, que además es casi el vivo retrato del genial escritor, la salva.

Respecto al resto del impresionante reparto de veteranos, Bale y Toby Jones cumplen con la solvencia de siempre. El resto, sin embargo, muy desaprovechado, y por supuesto no es culpa de ellos. Especialmente sangrante es lo de Charlotte Gainsbourg, casi un cameo al igual que un totémico Robert Duvall. A los excelentes Timothy Spall y Gillian Anderson (disparatadísima en uno de sus múltiples registros, y los borda todos) se les da un poco de más cancha, pero resulta a todas luces insuficiente, tanto como el gancho que podría haber tenido la película al completo.
Sanzio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de enero de 2024
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se diferencia mucho de la cinta noventera de Frank Marshall con Ethan Hawke como protagonista, a la que no hay ahora que despreciar en absoluto. Es solo que Bayona, por su formación europea, deja más poso frente a cierta superficialidad estadounidense, si bien la influencia de Spielberg (e incluso la de Cameron) se deja sentir mucho, sobre todo en su tramo final. Era de esperar que fuese la elegida en la carrera a los Oscar. También en los físicos del elenco es más fiel a la tragedia, lógico al haber sido el reparto elegido entre actores y actrices de Urugay y Argentina.

No estoy en contra de los remakes ni que se repitan las adaptaciones literarias, pero sí me preocupan un poco las versiones y reversiones que no paran de llegar en bucle acerca de obras relativamente recientes, sobre todo porque hay muchos guiones originales con historias nuevas y estimulantes que esperan ser llevadas a las pantallas. Será que la nostalgia infantil/juvenil o el morbo de diseccionar más lo que en su momento les impactó, motiva más a los creadores de hoy en día.
Sanzio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de diciembre de 2022
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine belga decepciona pocas veces. En este caso nos encontramos con una de estas obras que nos reconcilian con las películas de siempre al mostrarnos una historia con garra (y desgarrada en este caso), unas secuencias admirablemente rodadas, unas interpretaciones maravillosas y una emotividad tan intensa y libre de condicionantes políticamente correctos (resultando pese a ello mucho mas aleccionadora que otras) que la hace casi hasta una rareza en comparación con lo que se rueda.

Se le puede criticar que no le eche más fuerza y arrojo en algunos instantes cruciales que la hubieran convertido en una pieza maestra, pero lo bueno abunda y con creces con un mensaje que quizás se resuma en la importancia de la educación (escolar y doméstica) y del aprendizaje a base de palos (aunque a veces sean muy traumáticos) en los más jóvenes, para que la escoria humana que nos rodea no les afecte ni mucho menos mande a la mierda su felicidad, que también es la nuestra.
Sanzio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de diciembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que se divide en tres partes: un intenso encuentro amoroso, una irrupción que hace tambalearse todo un poco y una escena larga y muy bien rodada en una sala de cine que resulta una catarsis para el personaje principal, dividido moral y personalmente como su país, con actos abiertamente homófobos por parte de una amplia facción neonazi y otra que se rebela ante lo anterior con fiereza aunque a veces salga escaldada a nivel físico y sentimental.

En medio de todo, unos cuerpos de "seguridad" que no saben por donde tirar, al igual que el protagonista. Por momentos esta obra parece un documental, ya que tristemente puede serlo. Afortunadamente la lucha sigue, cinematografía incluida, de ahí que se celebre y mucho que este "Campo de amapolas" haya visto la luz y abierto mentes dentro y fuera de Rumanía gracias sobre todo al circuito festivalero. Media hora más de metraje no hubiera estado mal, no necesariamente en el final.
Sanzio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow