Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de lisufelligus
<< 1 30 37 38 39 40 >>
Críticas 198
Críticas ordenadas por utilidad
5
7 de julio de 2013
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces, cuando llego a casa tarde un fin de semana y zapeo de madrugada antes de irme a dormir, suelo encontrarme en la pantalla alguno de estos documentos sociológicos llamados en su momento "españoladas".
Lo de lamentable no es por la película en sí, entretenida y curiosa, sino por la estrambótica moralina que destila y que viene a decir que es responsabilidad de una buena esposa que el cabestro de su marido -generalmente con un pene incrustado en el cerebro como adenda ineluctable- no le ponga los cuernos de forma continuada con la primera enfermera o secretaria minifaldera que se cruce en su camino, o incluso con la sagrada esposa de su supuesto amigo.
Con un planteamiento tan descerebrado como cutre los actores, alguno de ellos valioso, tienen que hacer lo que pueden para sacar a flote semejante engendro.
El "5" de valoración es porque de alguna forma lo consiguen, haciendo que puedas pasar ese rato antes de ir a dormir sin mayores complicaciones intelectuales y alegrándote de que, a pesar de la crisis que padecemos, hayamos evolucionado socialmente de forma tan positiva en este país, de manera que aquellas "españoladas" las podamos ver ahora como algo perteneciente a un pasado remoto.
lisufelligus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Enemigo Al Ghandour (TV)
EpisodioMediometrajeDocumental
España2019
5,9
169
Documental
7
5 de enero de 2019
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
El arbitraje no te hace millonario, lo que te hace ganar mucho dinero es venderte al mejor postor, y eso hizo el árbitro egipcio Al Ghandour (y sus dos jueces de línea, uno de Trinidad-Tobago y otro de Uganda) en los Cuartos de Final del Mundial de Corea del Sur, en el partido del anfitrión contra España y en lo que fue el robo más descarado de la historia del fútbol, no sólo por el delito en sí, sino por la importancia del partido, retransmitido a todo el Mundo.

Las causas no se conocen, aunque se acabarán sabiendo con el tiempo, yo sospecho que debía haber un tema de apuestas, porque sólo el "caserismo" del fútbol no explica semejante expolio. El árbitro y sus jueces de línea que se jugaban hacerse ricos si Corea del Sur eliminaba a España consiguieron, anulando dos goles legales a los españoles y cortando por fuera de juego opciones claras españolas lo que parecía imposible, que un conjunto como Corea del Sur, incapaz de hacerle una jugada de peligro a España y que recibió dos goles legales, eliminara a España.

Patético el intento de echarse la culpa entre ellos de semejante robo entre el árbitro egipcio y el línea de Trinidad-Tobago (el ugandés no quiso participar del reportaje). Lo más crudo del tema es que España quedó fuera del Mundial, y estos dos sinvergüenzas son ricos. El único consuelo es que muchos de los dirigentes de la FIFA de aquel Mundial están en la cárcel, incluido el mafioso Ángel María Villar.
lisufelligus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
10 de julio de 2016
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paul Thomas Anderson da una vuelta de tuerca imposible en su cine inclasificable con esta película deliciosa y liberadora, "Punch-Drunk Love".

Valga como prueba de lo peculiar que puede llegar a ser esta película el hecho de que la base de su B.S.O. es la canción infantil "He needs me", que interpretaba en los años ochenta Shelley Duval en el film "Popeye".

Gracias sobre todo a esa gran banda sonora (tan estrambótica y extraña como la historia y los personajes de la misma) y a unas interpretaciones magníficas (Adam Sandler haciendo el papel de su vida, un hombre machacado, acomplejado y atemorizado; una Emily Watson arrebatadora y el siempre brillante Phillip Seymour Hoffman), Paul Thomas Anderson consigue crear una atmósfera seductora y de ensueño, "embriagadora",que te contagia y te hace salir flotando al acabar el film.

El argumento también es extraño. Barry (Sandler) es una personilla de lo más patética, se deja pisotear por quién sea y hasta es capaz de pedir perdón por ello, una dinámica que le lleva directo al abismo de la depresión más profunda. Una dinámica que sólo podría cambiar por obra y gracia de una fuerza sobrenatural que sólo tiene el amor verdadero.

Esta fuerza está encarnada por Lena (Emily Watson), símbolo de la pureza y de todo lo bueno que entraña el amor. Porque es obvio que el amor tiene una cara amarga y una dulce… pero para esta inclasificable comedia romántica Anderson decide centrarse sólo en esta segunda cara. El amor como motor de cambio para poder aprender a disfrutar de la vida y perder el miedo asumiendo el riesgo de caerte porque sabes que te vas a poder levantar.

La fuerza del amor como abono mágico para florecer. Nada puede ser más profundo y bonito, y por eso esta película en apariencia extraña e intrascendente es, para mi gusto, una de las más deliciosas y bonitas que he visto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
lisufelligus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Rhapsody in Blue (C)
CortometrajeAnimación
Estados Unidos2000
7,1
553
Animación
8
29 de noviembre de 2017
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco suponía George Gershwin que muchas décadas después de componer su genial Rhapsody in Blue Eric Goldberg iba a realizar uno de los videoclips más originales que se han filmado.

Partiendo de la hipnótica música de Gershwin nuestra imaginación vuela durante doce breves minutos al New York de los años veinte, en pleno "crack" del 29, con sus problemas de paro, sus sueños rotos y sus ilusiones incombustibles al desaliento.

Lástima que no haya más cortos así para promocionar la minoritaria música clásica entre los jóvenes, que en muchos casos la viven como un peñazo soporífero
lisufelligus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de enero de 2015
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
No conocía al director Kim Rocco Shields, pero este corto filmado en 2011 me ha estremecido.

El cóctel de acoso escolar más homofobia ha causado ya varios suicidios. Hace poco salió una sentencia condenando a unas adolescentes que acosaron a otra -a la que "acusaban" de ser bisexual- hasta que consiguieron que la acosada, con 14 años, se suicudara tirándose por un acantilado de Gijón. La pena que les impusireron fue grotesca e insultante para los familiares de la víctima y para la propia víctima, si lo ha podido ver desde donde se encuentre ahora: unos meses de trabajos para la comunidad por torturar y matar moralmente a una persona.

Sale muy barato el "matonismo" o Bullying, en su término anglosajón, y si además la víctima es homosexual aún parece menos ominoso. Shields consigue en sólo veinte minutos conmovernos, que un escalofrío recorra nuestro cuerpo...

Bastan veinte minutos cuando se es un genio y se afronta con valentía un tema tan complicado. Bastan veinte minutos para contar una historia que seguramente el autor o alguien de sus allegados ha vivido en primera persona.

Pienso que este cortometraje debería ser de obligada visión en todos los institutos del Mundo. ¡No al acoso escolar y a la homofobia!
lisufelligus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 37 38 39 40 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow