Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Michael Myers
Críticas 1.618
Críticas ordenadas por utilidad
8
9 de febrero de 2022
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En forma de precuela, se vino una tercera parte de la saga de los Kingsman en el que los personajes de Harry, 'Eggsy' y demás se dejan temporalmente aparcados para contar como se originó la famosa agencia de inteligencia (toma pareado) allá por los principios del siglo XX con la I Guerra Mundial de fondo de la mano de Ralph Fiennes, Djimon Hounsou, Gemma Arterton y compañía.

Se decide sabiamente no ser de nuevo una historia de espías desde el principio hasta el fin e introduce otros géneros como el drama y el género bélico que terminan enriqueciendo a la película en su conjunto. Es más, diría que los tramos bélicos son de lo mejor del filme, aunque no lo único.

Vaughn perdió algo de tino en 'Kingsman: El círculo de oro' respecto a la primera película que supuso la entrada de aire fresco al género de espías allá por 2014; sin embargo, con esta 'The King's Man: La primera misión' sigue manteniendo ese buen tino con una dirección más que correcta en el que se pueden lucir actores y también tener muy buenas secuencias de acción o de peleas dando pie a una balanza equilibrada. La banda sonora a dos manos de Dominic Lewis y Matthew Margeson pone el resto de buen hacer para ensamblar una muy positiva precuela.

Los nombres que protagonizan esta historia de orígenes no son tampoco mancos. Ralph Fiennes hace honor una vez más a su reputación con un personaje en el que puede lucir su inmenso talento. Gemma Arterton y Djimon Hounsou como secundarios necesarios que aportan también su solvencia habitual y Rhys Ifans interpretando a un loquillo Rasputín son los otros actores a tener en cuenta.

Al contrario que 'Kingsman: El círculo de oro' que fue un pequeño bajón, esta primera misión supone una sorpresa debido a que no esperaba más que un filme de orígenes correcto y el resultado es un largometraje que cumple sobradamente su cometido.

7.5
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
15 de enero de 2020
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé por donde empezar, así que empezaré por los inicios. Mi primera experiencia con la saga fue en VHS con 'Terminator' hace ya más de 20 años y me encantó; la secuela para que decir, la compré en DVD hace más de 15 años y ahí la tengo como oro en paño; 'Terminator Salvation' no es perfecta, aunque mostró el camino a seguir que era narrar por fin la guerra contra Skynet y no entró; entiendo que cuando una saga se alarga es inevitable que alguna cinta salga peor que otra ('Terminator 3: La rebelión de las máquinas' y 'Terminator Génesis, que son basura infecta), pero creo que esta franquicia lleva muerta desde hace años y no se quieren dar cuenta. Y me duele el corazón.

Se promete seguir el camino dejado por 'Terminator 2: El juicio final' con esta Destino oscuro. Vale, lo compro. Se cargan ese camino en los primeros 5 minutos. Iros a la mierda.

Ese inicio se carga todo lo que se construyó en las dos primeras partes con mucho esfuerzo y puso, con razón, a James Cameron como un Dios; el atentado hecho en esa secuencia inicial con el beneplácito mediante de James Cameron, me hace pensar que a James Cameron ya le suda hasta el imperio que levantó de la nada debido a un sueño que tuvo en un hotel. Y faltar al respeto a lo que un día te hizo famoso y millonario es de ser desagradecido.

Lo que viene a continuación es aún más humillante porque sigue el mismo esquema que cinco de los seis filmes. Entonces me pregunto: ¿tanto esfuerzo en el principio para luego seguir con lo mismo de siempre? Debo reconocer que la idea que luego quieren transmitir le veo un pase; sin embargo, ya empezaron con mal pie y hasta esa idea yo no la habría hecho así. Reconozco que me ha entretenido porque apenas hay momentos de pausa y los momentos que hay no son un letargo; no obstante para hacer esto, prefiero no ver nada y dejar en paz a las dos obras maestras de 1984 y 1991, ahora ultrajadas.

Tengo en un pedestal al James Cameron que transcurre desde 'Terminator' hasta 'Titanic', inclusive. Fue una persona que fue creciendo poco a poco en la industria y con sus guiones e ideas claras (rodeado siempre de buenos profesionales, claro está) llegó muy alto con peliculones. El James Cameron post 'Titanic' que rueda una película en veinte años y que da el visto bueno a abortos como esta merece un buen tirón de orejas. Ojalá algún día le vuelva el sentido común y decida que nadie más toque la saga, tengo claro que si ni apoyaron la idea de mostrar la guerra contra las máquinas en Salvation ahora mismo este material está muerto y enterrado. Ojalá me equivoque.

De esperanza también se vive.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
1 de diciembre de 2019
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 1982. Un ex-combatiente de Vietnam traumatizado regresa a su país donde le reciben que da asco...han pasado más de tres décadas de su estreno y el rumbo que ha tomado en este tiempo es para que se me caigan los calzoncillos al suelo.

Tengo que decir que la historia de John Rambo siempre me ha parecido que se mantuvo con dignidad. Es obvio que las secuelas se alejaron totalmente del tono de drama social de la primera, pero conseguía mantenerse y el final de la cuarta cinta me pareció el ideal para finiquitar el camino abierto en el 82.

Lamentablemente, a Sylvester Stallone le pareció buena idea continuar una vez más con la vida de Rambo y el resultado es indigno.

¿Qué tiene de malo 'Rambo: Last Blood'? Para empezar ha continuado una saga que estaba bien cerrada y se ha querido poner una guinda que ha hecho pedazos el pastel; para continuar, la historia que se ha querido contar aquí es de un telefilm de sábado por la tarde en Antena 3. Los guionistas (entre ellos, el propio Stallone) pensaron que iba a tocar el corazón y no solo no me han tocado el corazón, sino que me ha importado menos que nada lo que han narrado. El percal se ve venir desde lejos y solo hay que esperar a que acabe, al menos el segmento final fue digno para el espíritu del personaje. Todo lo demás, olvidable.

A Sylvester Stallone le está costando cerrar etapas de su carrera, le está pasando con Rocky y le ha costado con Rambo. Y cuando no se sabe cuando decir basta se corre el riesgo de que lo construido durante décadas sufra manchones serios. A Rocky y a Rambo les ha pasado (creo que ya no seguirán) cuando tenían finales ya cerrados hace años.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de junio de 2023
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
M. Night Shyamalan vuelve con otra de esas propuestas de las que hace al espectador mantenerlo pegado a la butaca o al sillón de su casa con una premisa en la que cuatro personas (Dave Bautista, Niki Amuka-Bird, Abby Quinn y Rupert Grint) entran a la casa de unos padres y su hija (Jonathan Groff, Ben Aldridge y Kristen Cui) y les hace decidir entre Guatemala o Guatepeor, es decir, elegir entre sacrificar a uno de ellos tres o dejar morir a la humanidad entera, salvo ellos tres.

Durante la hora y cuarenta minutos de duración es decisión del espectador darle la oportunidad y saber que va a pasar con esas siete personas en la cabaña o decir "vaya fumada que se ha metido el 'Shamalayan', tiene peor pinta que pillarse los huevos con la cremallera" y pasar de largo. Personalmente, no se pierde nada elegir el visionado de un director que pasó una mala racha entre truño y truño y parece haberse vuelto a encontrar desde 'La visita'.

¿Es ésta uno de sus mejores trabajos? Rotundamente no. ¿Es para suspenderla? Rotundamente tampoco. En el guion que firman a tres manos entre el mismo Shyamalan, Steve Desmond y Michael Sherman el fin es el anunciado apocalípsis; entre medias, lo que se va aprendiendo sobre cada una de las personas que están en el sitio, la evolución de su relación y la tensión cada vez más en aumento por el desarrollo de los acontecimientos tanto fuera como dentro es lo que irá enriqueciendo al filme, aunque al final cuando vayan pasando los créditos finales no queda la sensación de ver una de esas historias increíbles a los que el realizador de 'El sexto sentido' nos tiene acostumbrados.

Hay suspense, hay momentos dramáticos, alguna sorpresa y algún pequeño hueco para la comedia; sin embargo, esos ingredientes mezclados y cocinados no hacen un plato de cinco estrellas Michelín, si bien deja un buen sabor de boca porque aunque el final parezca lógico, son las moralejas y las interpretaciones que se van extrayendo de lo que va sucediendo lo que hace que el último filme del realizador indio merezca la pena sin ser tampoco como descubrir un tesoro perdido.

¿Los locos son tan locos o son incomprendidos? ¿Y si a veces los más cuerdos son los más ingenuos?
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de julio de 2021
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una buena película que retrata con -casi- absoluta naturalidad el tema homosexual, aunque a veces peca de ser un poco pastelosa, pero viendo la historia y lo que va sucediendo no es un fallo ni mucho menos grave. Sí que se hace un poco larga.

Lo mejor, los actores. Recae sobre ellos el peso de la película y cumplen con creces.

*Reseña del 03/04/2018
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow