Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Michael Myers
Críticas 1.618
Críticas ordenadas por utilidad
7
28 de octubre de 2017
5 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando veo un filme de Marvel Studios unas veces me encuentro con un peliculón ('Iron Man 3', 'Capitán América: Civil War', 'Guardianes de la galaxia Vol.2', 'Los vengadores') y otras veces me encuentro con decepcionantes o, directamente, malas ('Ant-Man', 'Iron Man 2', 'Vengadores: La era de Ultrón'), pero me encuentro en muchas de ellas con un patrón que no me gusta: la comedia.

Y este es uno de los principales defectos de algunas de ellas y de 'Thor: Ragnarok'. Está muy bien de que haya momentos cómicos para aligerar la tensión y que no sea todo un desfile de caras largas y monólogos profundos, pero lo que Marvel está haciendo no es solo meter comedia como un elefante en una cacharrería, sino que está afectando seriamente a la calidad de sus películas y la visión de sus personajes.

A los guardianes de la galaxia, a Deadpool o a Iron Man le sienta bien ser cómicos porque sus personajes son así, sarcásticos, carismáticos y bromistas; pero me gustaría saber que razón hay para hacer a tipos como Thor todo un cómico cuando su personalidad no es esa. No sé puede hacer a alguien gracioso por que sí, o lo es o no lo es. Y no es un crimen no ser gracioso, aunque esté en contra del espíritu cómico de Marvel; simplemente, no todos somos iguales. Además de que rompe escenas que podrían haber sido épicas (el principio de esta película, sin ir más lejos, lo arruina un momento cómico).

Creo sinceramente que necesitan un cambio de aires o darle el finiquito a quien sugiera meter comedia por los cuatro costados. Las cosas salen mejor de forma natural.

Por otro lado, no esperaba que esta fuera la mejor película del universo cinemático de Marvel, pero me hubiese gustado que fuese mejor que las dos primeras aventuras del dios del trueno. Lamentablemente, tiene un desaprovechado potencial. Por mucho Jeff Goldblum, por mucho Hulk/Bruce Banner y por mucho colorido que haya, se nota que se activó el piloto automático y no hay apenas sorpresas. Salí de la butaca prácticamente igual que cuando entré a la sala y su puesto en la trilogía está prácticamente al mismo nivel que las dos anteriores.

No todo son malas noticias, hay que reconocerle que se han preocupado de que tenga personalidad, la película pasa volando y dan entretenimiento suficiente como para no darte golpes contra la pared por haber pagado una entrada. Aunque la sensación general es que se podría haber sacado más y mejor jugo a un largometraje que cumple la frase de "aunque la mona se vista de seda, mona se queda".
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
19 de enero de 2010
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde mi visión, la película tenía una narración falto de interés en el tramo inicial del metraje. La película empieza a ganar intensidad desde la entrada de María (la original) y María (el ser-robot) y el tramo final.
Fuera de la historia, ciertamente hay que destacar algunos aspectos de los que trata la película como las grandes ciudades, el trabajo tratado como esclavitud o seres cibernéticos con apariencia de personas (sobre este último, ignoro como marchara este tema a día de hoy), aspectos que están a la orden del día y que ya aparecieron en la década de los años 20. Dato muy a tener en cuenta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
15 de octubre de 2022
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las esperanzas de ver tratado a uno de los psicópatas más míticos de la historia del cine como es Michael Myers se fueron hasta muy arriba cuando supe que iban a volver de la mano de David Gordon Green y Danny McBride e incluyendo el regreso de Jamie Lee Curtis. La intención de descanonizar todas las entregas salvo la primera marcaba una intención de "vamos a hacer esto realmente bien y darle a Myers el sitio que realmente merece". Desgraciadamente, ese hueco no me pareció que se lo ganara en la muy decepcionante película de 2018 donde no parecía haber ningún avance importante y la mediocridad de algunas de las secuelas que descanonizaron estaba ahí.

La secuela estrenada el año pasado y titulada 'Halloween Kills' no fue bastante mejor. Bien es verdad que me gustó la idea presentada durante un tramo de la cinta donde se hace una mirada a los peligros de la muchedumbre enfurecida, cosa que especialmente en estos tiempos de redes sociales donde parece haber chorrocientos millones de activistas de teclado y ratón es bastante significativo tocar un tema así. Así que tenía ganas de ver si la mejoría se iba a confirmar con la tercera y última parte, la que iba a poner fin al mito creado por John Carpenter y Debra Hill hace 44 años. Pues no.

Todo lo que se podía esperar era un enfrentamiento final entre Laurie y Myers porque no había más que explorar; pero para los cuatro guionistas involucrados les pareció que lo más conveniente era seguir dando tumbos y se introduce a un nuevo personaje llamado Corey Cunningham, quien conoceremos ya al principio de la película y será un personaje central en toda la trama.

¿Y Michael Myers qué hace? Pues simplemente está por ahí, esperando a que los guionistas le den una excusa para volver a atacar. Mientras está esperando su turno como quien espera en el cajero del supermercado a pagar su compra el protagonista es Corey, a quien usan como recurso de la idea de la muchedumbre enfurecida, lo cual está bien, pero mientras el tan esperado asesino en serie tarda en aparecer y se supone que todo esto se centra en él. El actor quien interpreta a Corey (Rohan Campbell) hace una interpretación bastante buena, aunque creo que se equivocan escogiendo a él como el protagonista.

Por supuesto no podían faltar las dosis de sangre y asesinatos marca de la casa, si bien (salvo por uno o dos) el resto de víctimas no cuentan con excesiva simpatía porque la película deja claro que "si los matan, se lo han buscado", lo cual no me parece que sea un recurso efectivo cuando no duelen las muertes de las víctimas; o quizás es un recurso de los guionistas para hacer sentir al público como si ellos fueran los asesinos, vaya usted a saber.

En conclusión, estamos ante un cierre anticlimático donde Michael Myers no parece importar un carajo y usan un relevo para seguir dando desarrollo al concepto de la muchedumbre enfurecida de la segunda película. Para acompañar al desaguisado, tenemos víctimas no del todo inocentes con lo que la compasión se va por el sumidero y tenemos a una población de Haddonfield en la que bastantes de sus habitantes son totalmente gilipollas. Para poner más vergüenza ajena, tenemos un final "Haddonfield Lives Matter" que da la idea de "el pueblo unido jamás será vencido" que me parece barato y maniqueo, el mismo tono que cuando alguien teclea en redes sociales o en Internet en general por la mayor injusticia del mundo que, en realidad, resulta ser una tontería como una catedral (el colegio Elías Ahuja os saluda).

Y como clavo final tenemos la desmitifiación de Michael Myers, la cual considero totalmente innecesaria y que quita todo el encanto y toda la esencia del personaje. No se le ha tratado como merece y esto es ya el broche final a un despropósito y a una ocasión perdida de trilogía que se podrían haber ahorrado, visto lo visto.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de diciembre de 2020
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui muy fan de la aparición de Gal Gadot/Wonder Woman en 'Batman v. Superman: El amanecer de la justicia' y su primera aventura en solitario. Gadot no le llega (a día de hoy, mañana quien sabe) ni a los talones a las grandes actrices como Meryl Streep, Amy Adams y todos los nombres de actrices de primera línea que se os ocurran, pero hay que rendirse a la evidencia de que a la israelí le sienta de lujo este personaje; lamentablemente, nadie está libre de errar, y ese error llegó.

Error con matices porque en el fondo de esa película que es 'Wonder Woman 1984' hay una historia que tiene dosis dramáticas como las tuvo la primera entrega con el drama de la guerra, y con unos guionistas más atinados estaría escribiendo que 'Wonder Woman 1984' es una más que digna continuación. No lo es.

En el prólogo que sirve para ver una vez más a Connie Nielsen como Hippolyta y a Robin Wright como Antiope, vemos ya sobre que va a ir la cinta, una enseñanza para cualquiera de nosotros y al que Diana Prince tendrá que enfrentarse. Lo que pasa aquí es que para una cinta que ha costado aproximadamente 200 machacantes millones de dólares esa historia como que se queda muy grande, si bien reconozco algo de su valor. Simplemente, es muy complicado tomárselo en serio, y si falla la base de la cinta todo lo demás queda dañado de forma colateral. Y ojo también al tono más ligero y con toques 'progres' del filme, para mí una traba que me sacaba a veces de la peli.

Aunque para esta producción haya vuelto parte del equipo artístico (salvo Rupert Gregson-Williams en la banda sonora, siendo sustuido por Hans Zimmer y los guionistas que aquí son Patty Jenkins Geoff Johns y Dave Callaham en lugar de Allan Heinberg), no significa que el pelotazo vaya a ser el mismo. Pudo haberlo sido, ya que se ve algunos aciertos que ya tuvo la antecesora como un excelente reparto (magníficas elecciones las de Pascal y una Kristen Wiig que quita el hipo en más de un aspecto), unos correctos efectos especiales y una banda sonora bastante potente con el problema de que aparece durante el 90-95% del metraje y utilizan un tema de Batman v. Superman que tiene sentido argumentalmente, solo que se siente que no es su sitio natural.

Y destacar también para bien que este largometraje me toca de manera indirecta puesto que se ha rodado parte en Almería, mi lugar natal, y he reconocido perfectamente algunos escenarios.

Ojalá este hubiese sido un regreso mejor a las salas de cine (desde 'Ad Astra' en 2019, ahí queda eso). Esta fecha se quedará más por el hecho de haber vuelto a pisar una sala de cine, uno de los grandes tesoros culturales de nuestra historia más reciente, que por haber presenciado una gran película. No se puede tener todo. Para esta película ya no, si hay más que enderecen el rumbo antes de que se hundan sin remedio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
2 de abril de 2022
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estas alturas de la vida sabemos de que pie cojea Roland Emmerich. Le gusta más destruir el mundo, o parte de él, que un tonto un lápiz y 'Moonfall' no es una excepción.

De nuevo rodeado por estrellas como en la mayoría de sus películas (imagino que los cheques en estas producciones deben ser muy, muy suculentos), esta vez va a ser la luna quien ponga en peligro la vida en el planeta Tierra y van a ser Patrick Wilson, Halle Berry y John Bradley quienes se encarguen de alargar nuestra existencia yendo al espacio y ponerle remedio a la crisis.

¿Qué podemos esperar de esta película? Realmente nada nuevo. Los tics de Roland Emmerich vuelven a hacer acto de presencia (familias desestructuradas, escenas espectaculares del mundo yéndose al carajo...) como ya se vio en 'Independence Day', 'El día de mañana' o '2012' y se podría poner este filme como un manual de que trata el cine del realizador alemán para las nuevas generaciones, si bien recomendaría a esas nuevas generaciones largometrajes más redondos que este del mismo realizador como los tres citados anteriormente.

Aún con todo lo dicho, mala película realmente tampoco es. Incluyendo los tics, el filme sigue siendo salvable pues mantiene un buen ritmo narrativo y los actores salvan su parte debido a su más que comprobada calidad actoral a lo largo de los años, especialmente en los casos de Wilson y Berry. No va a dejar un gran impacto después de verla, aunque tampoco quiero arrancarme los ojos con un cúter.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow