Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Michael Myers
Críticas 1.618
Críticas ordenadas por utilidad
5
18 de julio de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era evidente que el tremendo éxito de 'El planeta de los simios' podía acarrear futuras secuelas de la historia de Charlton Heston y los monos. Efectivamente, solo dos años después de aquel 1968 se estrena 'Regreso al planeta de los simios' con buena parte del reparto original, aunque con las bajas sensibles de Franklin J. Schaffner, que en 1970 rodaría la multioscarizada 'Patton', y el compositor Jerry Goldsmith. Bueno, en realidad cuatro, ya que tampoco volvieron los dos guionistas de la primera entrega, y vaya si se notó.

En honor a la verdad, esta nueva aproximación al mundo de los primates parlantes no está tan mal en su primer y segundo tramo. Bien es cierto que apenas aporta cosas interesantes, pero se deja ver. James Franciscus desde luego que no es Charlton Heston, pero hace lo que puede. Eso sí, ojito a los efectos especiales. Vale que es 1970, pero las hubo muchísimo mejores.

La cinta se desarrollaba lento pero seguro hasta su tramo resolutivo. Ahí, en un intento de profundizar en la historia, se pierde en el despropósito; es una lástima porque lo que se cuenta en este final se podía contar mucho mejor y sin acudir a invenciones sacadas de la manga, pero bueno. El daño ya está hecho.

Al menos, una cosa muy positiva es que va al grano desde el principio, haciendo más llevadero el visionado.

'El planeta de los simios' acabó siendo otra saga víctima de su éxito con entregas alargando la historia hasta la saciedad. Ya solo por curiosidad y por rematar la faena, veré sin prisa las restantes películas, a ver como termina todo esto. Solo espero que con dignidad.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de febrero de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Roland Emmerich no es que sea precisamente uno de los mejores directores de cine de todos los tiempos, pero hay que reconocer que su película de 1996, 'Independence Day', fue una obra más que decente por sus efectos especiales y el carisma de su reparto principalmente.

20 años después se estrena su secuela con buena parte del reparto original, salvo Will Smith, y algunas caras nuevas para el esperado regreso de...vale, en realidad no nos pasemos. Creo que Will Smith hizo bien en no aparecer en este largometraje porque, sinceramente, hace quedar a la película original como un golpe de suerte más que un material que merece la pena seguir explotando.

A diferencia de aquella, esta película se toma más en serio y quiere ser algo más de lo que fue aquella, lo que hace que se note más que no es una buena cinta. Además, las nuevas incorporaciones del reparto tampoco es que vayan a ser precisamente personajes que tardaremos en olvidar, sino que bastará con unos minutos después de haber visto el filme. Afortunadamente, son las viejas caras las que sacan a flote el 'barco', sobre todo Bill Pullman cuyo personaje es el mejor de las dos películas.

Además, a esta cinta creo que le sobra metraje, parece no acabar nunca y dan rodeos en lugar de ir de un punto A a un punto B sin más extras de los necesarios.

Lo que puede justificar esta producción es si la hipotética tercera película tenga una historia que merezca de verdad la pena. Suceda o no suceda, creo que habernos quedado sin esta segunda entrega tampoco hubiese sido un duro golpe.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
11 de noviembre de 2016
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sabiendo cual ha sido el devenir de la saga del asesino de la máscara trucada del capitán Kirk (comprueben ustedes mismos el origen de la máscara de Michael Myers y vean) no esperaba gran cosa de esta película. Y así ha sido.

John Carpenter se bajó del barco de la dirección (aunque aquí co-escribe el guión, pone la banda sonora y produce) dejando a Rick Rosenthal la dirección de la gran película de 1978 que dejó el listón muy alto; tan alto que esta cinta no se acerca, ni siquiera lo roza. Rosenthal intenta ser Carpenter en el manejo de la cámara y la dirección de los actores; pero no será el maestro, ni lo será nunca. En la historia de esta saga, solo Carpenter y Rob Zombie han llevado con éxito al inmortal psicópata.

¿Méritos de esta película? El no perder la cabeza y dar una continuación lógica a la historia desde el final de la anterior, además de Donald Pleasence y Jamie Lee Curtis, partes vitales de toda esta saga.

¿Fallos de esta película? No tener la elegancia de la primera ni su calidad. A pesar de dichos intentos, no hay nada realmente que haga que este filme vaya a pasar a la historia del cine de terror. El imitar a la cinta de Carpenter hace que quede más en una copia que en una inspiración, haciendo que no haya frescura.

Al menos dura 92 minutos y tampoco es un gran horror sabiendo los grandes fiascos y bodrios que ha dado a lo largo de los años el género del terror. Inexplicablemente siguieron explotando a Myers hasta la friolera de tener 8 películas antes del reincio en 2007. Un servidor posiblemente acabe cayendo en verlas más que nada por saber toda la historia, salvo la tercera entrega que no tiene nada que ver.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de enero de 2016
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine norteamericano siempre ha tenido más potencial para atraer espectadores que una película española, especialmente ahora con los tópicos sobre el cine español (que si bien sigue teniendo sus grandes errores, como el IVA del 21%, la trama corrupta del cine español sobre el inflamiento de las cifras de taquilla para conseguir subvenciones, etc); a decir verdad, el cine español sería más fácil de defender si los Berlanga, Buñuel o Juan Antonio Bardem vivieran ahora y fueran ellos los referentes; sin embargo, ahora tenemos grandes profesionales delante y detrás. Uno de ellos es Alberto Rodríguez, director ya consolidado que, ironías de la vida, ha rodado una película con tintes del cine policíaco yanqui.

Si bien recuerda a una obra del país de las hamburguesas, el rodeo y la Casa Blanca, esta cinta se puede defender sola sin ayuda de nadie. Como ya he dicho, en España hay grandes profesionales delante (las grandes interpretaciones de Javier Gutiérrez como el policía con ideología facha y de Raúl Arévalo, otro consolidado del cine nacional, acompañado de diversos actores que, si bien aparecen más o aparecen menos, cumplen como mínimo con su deber de hacer sentir al público que les está viendo) como detrás de las cámaras (la dirección de Rodríguez sumado a la bella fotografía de las tierras donde sucede el caso, la banda sonora con toques 'johncarpentinianos' y el guión, obra del propio Rodríguez con Rafael Cobos), y cuando esos profesionales coinciden en un mismo trabajo, sale algo como 'La isla mínima'. Un policiaco con un estilo muy lineal, sí; pero narrado de forma acertada para que su tramo final -aunque esperado- sea impactante.

Dicho lo cual, ¿merecía la 'jartá' de premios Goya y reconocimientos que se llevó? En opinión de servidor de ustedes, ya les he dicho razones para que sí se las merezca. ¿Más que ninguna otra película española del mismo año? Servidor de ustedes no tiene ni la más repajolera idea, esa pregunta solo se puede responder viendo las cintas coetáneas de 2014, y para eso pueden pasar días, semanas, meses o años.

Lo que sí puedo, y debo, afirmar con rotundidad es que 'La isla mínima' es un filme que merece muy mucho la pena. Véanlo porque les gusta el cine español, porque quieren reconciliarse con él, porque les gustan los thrillers, porque les gusta el cine europeo, porque les gusta ver cine hasta (parafraseando al grandísimo Barney Gumble) inyectárselo en vena...la razón que ustedes quieran, pero véanlo. Y si no les ha gustado (como decía otro grande, Krusty el payaso) 'mil peldones'.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de noviembre de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Carlos Vermut presentara hace unos meses una narración de la película Pulp Fiction, de Quentin Tarantino, en directo no sé si es casualidad, ya que si hay una característica que comparten ambas películas es su narración paralela que termina convergiendo, aunque aquí sí vemos que es lo que trae de cabeza a los protagonistas, al contrario que en la película ganadora en Cannes.

En cuanto a la película en sí, había escenas que no sabía por donde coger; sin embargo, con el pasar de los minutos se empieza a comprender lo que pasa, y la película se hace más llevadera. Eso sí, poco más a destacar aparte de esa narración (que es un gran mérito del guionista, que es el mismo Vermut), ya que la película llegado a un punto ya no sorprende tanto y, una vez cogido todo, no hay nada más a destacar.

Todo funciona bien, sin ningún aspecto a destacar. Correcta a secas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow