Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ronda
Críticas de Solal
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
7
17 de octubre de 2007
21 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
La quinta película del director alemán Wim Wenders indaga en el fenómeno de la creatividad, de la producción artística, aquí escrita, en la figura de un individuo que se halla expuesto a una temible falta de inspiración. A modo de una pugna desesperada en pos de aquello que más se anhela, Wilheim Meister, personaje goethiano, escritor frustrado, emprende una búsqueda sin destino lógico ni sustento racional; se trata de entender la aleatoriedad de las percepciones como elemento básico de la construcción literaria. Wilheim encuentra en el examen de la realidad una fuente inagotable de sensaciones, a partir de una premisa palpable: para escribir siempre es mejor observar que inventar. La interacción con el entorno, con personajes extraídos de diversas capas sociales, supone para Wilheim una etapa trascendental en ese camino hacia el aprendizaje pleno, hacia la consagración de la autoría. En este caso, la referencia literaria, ‘Los años de aprendizaje de Wilheim Meister’, se convierte únicamente en una excusa para iniciar un nuevo camino exploratorio, en favor de una mirada inédita, alejada de las convenciones sociales.
Solal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de octubre de 2007
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director italiano Marco Bellocchio expone en esta obra la constante búsqueda de la perfección moral, encarnada en un personaje que se debate entre reforzar los débiles vínculos que le unen a su familia o emprender una huida que se antojaría del todo irracional. El joven Augusto representa el anhelo de ciertas perspectivas amorosas, de felicidad, aparentemente alcanzables y que confluyen en la figura de Lucia. Su amor por ella, una chica burguesa, significa la evocación de tiempos mejores, cuando su familia, acostumbrada al lujo, no convivía entre unos muros en ruinas. Augusto pone el punto de cordura en un entorno oprimido por los ataques epilépticos que sufren sus dos hermanos, la ceguera de su madre y la infantil mentalidad de la que hace gala su hermana.
Estamos ante una obra de gran consistencia dramática, algo destacable habida cuenta de que se trataba del primer largo del autor. El progreso se antepone a la tradición como paradigma de la llegada de un nuevo orden, impasible ante las directrices de autoproclamados líderes sociales, encumbrados por cuestiones de sangre. Bellocchio desgrana una problemática que, a día de hoy, sigue vigente: la lucha de clases y la movilidad estamental.
La religión es, asimismo, un tema recurrente en el autor transalpino, quien se ha caracterizado en su trayectoria por promover la controversia ideológica en la pieza cinematográfica. La concepción de la fe en sus personajes se convierte en un factor esencial para su supervivencia, expuesto en mayor medida en obras como 'En el nombre del padre' (1971) o 'La sonrisa de mi madre' (2002).
Solal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de diciembre de 2006
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La arrebatadora genialidad de Rainer Werner Fassbinder alcanza con este film uno de los vértices de su itinerario cinematográfico. El director alemán proyecta una parábola en la que se vulgariza la rigidez narrativa y temática de un género fuertemente arraigado en la cultura norteamericana: el western.
A través de una serie de personajes insólitos, Fassbinder evalúa, en clave de melodrama, la ideología occidental y la problemática social que se deriva de su preeminencia. Se trata de un estudio de la psicología humana, de la desestructuración del núcleo familiar, de la descomposición de valores tradicionales cuyo esquematismo fomenta el liderazgo de los gobernantes.
Whity, sirviente de los Nicholson, aún experimenta los estragos de la institución de la esclavitud, subestimado por su rol de vástago ilegítimo del patriarca, Ben, cuya mujer, de naturaleza inestable, exhibe su ninfomanía a la menor oportunidad. Los hijos del matrimonio sufren de la incomprensión del entorno, son personajes definidos por su particularidad, por una homosexualidad reprimida o por un retraso mental que sesgan su vitalidad, metáfora de lo enfermizo de la sociedad, de su involución.
Solal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de octubre de 2007
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El autor de nacionalidad polaca Krzysztof Kieslowski expone en su primer largo una temática reincidente en sus obras inmediatamente posteriores, que apartaría de forma relativa al emprender su famosa trilogía, ‘Rojo’, ‘Blanco’ y ‘Azul’, a principios de la década de los noventa. ‘La cicatriz’, al igual que ‘Camera Buff’ (1979) o ‘Sin final’ (1985), se desarrolla en contextos imbuidos por el régimen comunista, donde la conciencia política, las creencias personales, adquieren un acentuado protagonismo. La cuestión ideológica es, por tanto, un factor que determina, de manera inexorable, la supervivencia individual, a menudo coartada por la rigidez del orden establecido.
El protagonista, Bednarz, representa la figura de un empresario cuyas convicciones entran en contradicción con las pautas laborales, estructurales, impuestas por unos gobernantes que han olvidado la esencia del sistema al que representan. Bednarz surge aquí como pilar incomprendido en un entorno que no fomenta precisamente la diversidad comportamental.
La situación del trabajador es objeto de análisis en un contexto histórico en el que el comunismo empieza a dar señales de debilidad.
Solal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
7 de marzo de 2007
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Premiada con un Oscar a la mejor película extranjera en 1971, De Sica traslada aquí una dura crítica a la incidencia de los integrismos ideológicos en la sociedad.
Relato de la libertad personal quebrantada, El jardín de los Finzi Contini se distingue como el bosquejo metafórico de dos estamentos sociales divergentes, condenados a no entenderse. Surgida en un escenario político ficticio, cuyos moradores hacen gala de una hipócrita visión de la diversidad cultural, la lucha de clases surge de una manera un tanto forzada, inducida por una minoría elitista. Estamos en las puertas de la segunda Guerra Mundial, en un contexto en que las motivaciones de índole económica estimulan la cruzada contra la población judía, presente en toda Europa.
El film aborda las vivencias de dos familias judías en la Italia de Mussolini; el jardín palatino de una de ellas fomenta el recuerdo de tiempos pasados, crónica de sueños incumplidos, a la usanza de enigmática traslación del espacio vital. Es una metáfora de la lamentable opresión fascista, cuya inexistente condescendencia permite, únicamente, la supervivencia de reductos ideológicos que, no obstante, se ven abocados a una dolorosa desaparición.
Solal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow