Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Aitor Divasson
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
10
30 de abril de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Dicen que Japón fue creado por una espada. Dicen que los antiguos dioses hundieron una hoja de coral en el océano, y cuando la sacaron, cuatro gotas perfectas volvieron a caer al mar, y esas gotas se convirtieron en las islas de Japón. Yo digo que Japón lo hicieron un puñado de guerreros valientes dispuestos a dar la vida por una palabra al parecer olvidada: honor".

Es el año 1876. El capitán Nathan Algren, ex-combatiente del Séptimo de Caballería del ejercito de los Estados Unidos, vive ahora atormentado por su pasado, por los recuerdos de las atrocidades que él y sus compañeros cometieron. Trabaja dando espectáculos en representación de la fabrica de armas Winchester, hasta que un buen día Omura, un diplomático japones, les ofrece a él y a otros veteranos un trabajo: Japón se está intentando occidentalizar y necesitan hombres que adiestren a sus soldados. El objetivo de estos soldados: sofocar la rebelión del ministro Katsumoto, el último de un largo linaje de samurais.

Con ésta premisa comienza una de las muchas películas de aventuras que surgieron en los primeros años de este siglo; la mejor en mi opinión, que, al contrario que muchos, la veo muy superior a la también genial aunque en mi opinión sobrevalorada "Gladiator".

La verdad es que no tengo muchas palabras para describir a esta película a parte de 'bella', pues todo en esta película irradia una belleza, empezando por todos los escenarios en los que transcurren las escenas. Si fue nominada al Oscar de mejor dirección artística fue por algo, ya que a parte de contar con unos paisajes que realmente pueden llegar a dejarte sin aliento, cuenta también con unos decorados que ya querrían muchos cineastas para sí.

Además, su banda sonora está compuesta por Hans Zimmer, que a principios de siglo parecía estar metido en casi todas las películas de aventuras ("Gladiator", "El Rey Arturo", entre otras), y que hasta que se demuestre lo contrario es el mejor compositor con el que cuenta Hollywood. Pese a no estar nominada al Oscar, la música de "El Último Samurai" me parece una de las mejores composiciones del alemán; una que se cuenta entre las pocas que me han tenido pegado al asiento hasta terminar los créditos. Preciosa y sublime, como tiene que ser.

Pero donde verdaderamente se sale esta película es en su trama. No es una trama enrevesada, no, es "simple" y directa. Y digo "simple" porque realmente no es tan simple, pues bajo esa superficie que en un principio puede parecer plana se esconde una historia de honor y sacrificios, una epopeya en la que las tradiciones, la moral y la filosofía tienen un papel casi tan protagonista como Tom Cruise. Bajo esa superficie se esconde una película que te hará sentir, y de que manera. Te hará sentir alegría o valentía, pero también te hará sentir tristeza o dolor. De hecho, escribo esta crítica mientras las lágrimas aun me corren por la cara. Ésto es cine épico en el mejor sentido de la palabra.

Las actuaciones son bastante buenas: Cruise cumple con su trabajo, no es una actuación de éstas que te quedas con la boca abierta, pero a mi parecer no se puede decir que sea mala. Aunque si que se queda bastante a la sombra de Ken Watanabe, nominado al Oscar por su interpretación de Katsumoto. Oscar que, a mi modo de ver, debería haber ganado.

Pese a todo lo que digo, la película no se ha ganado pocos detractores precisamente. Basta con recorrer un poco el apartado de críticas de esta página para ver que no son pocos que la critican negativamente, aunque generalmente tan solo hablan de Cruise. Que si Cruise ésto, que si Cruise lo otro... A ver, si tan mal os cae Tom como para que no os guste esta película solo porque él sale, y leyendo vuestras críticas parece que ésa es la única razón, ¿para que demonios la veis?

En fin, una excelente película de aventuras que ya me habré visto al menos una docena de veces. De lo mejor que vais a encontrar si lo que buscáis es cine épico. Gustará incluso a aquellos a los que la cultura japonesa no les llame demasiado, como es mi caso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Aitor Divasson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de abril de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno (como la gran mayoría de la gente) ha crecido con los cuentos de la pareja de escritores y recopiladores de literatura infantil por excelencia, no puede si no sentir curiosidad cuando sale un nuevo producto basado en algunas de sus historias. Y más si se basa precisamente en una de las mejores y más curiosas.

Y es que al fin y al cabo lo que "Hansel y Gretel: Cazadores de Brujas" no deja de ser una continuación a lo que los Hermanos Grimm relataran hace un par de siglos. Una continuación algo macarra, sí, que irónicamente acaba siendo un cruce entre las películas "El secreto de los Hermanos Grimm" y la injustamente infravalorada "Van Helsing", que en su momento me hizo pasar unos ratos geniales.

Lo primero es lo primero: no entiendo el por qué de tantas críticas negativas a esta película. Veo a mucha gente decir que es una decepción, que no es lo que se esperaban... Y yo os pregunto: ¿qué demonios os esperabais? ¡Sí la película da exactamente lo que nos promete el trailer! Si antes de ver la película visteis el trailer y no os gustó, ¿para qué fuisteis exactamente al cine? Y si os gustó el trailer, ¿qué no tiene la película que se os mostrara en él?

De acuerdo en que la historia no es nada del otro mundo, que no tiene ni intriga ni nada, pero la experiencia nos ha enseñado que en este tipo de películas la historia es lo de menos; al fin y al cabo es una simple y llana excusa para que los protagonistas se den mamporros y maten brujas por doquier. Y esto es lo que pasa siempre en las películas de este estilo, y por eso antes de ir al cine uno debería de saber si es el tipo de entretenimiento que busca.

Lo mejor de la película es que la pareja de protagonistas tiene el clásico carisma que acostumbran a tener los personajes de este tipo. Además cuenta con algún que otro personaje interesante, aunque admito que el fan de Hansel y Gretel en algunos puntos llega a sacarme bastante de mis casillas. La película cuenta también con varias bellezas, como una Famke Janssen que a sus 48 años sigue siendo sorprendentemente atractiva, una bella versión pelirroja de Pihla Viitala, y una Gemma Arterton que para mi gusto se cuenta como una de las actrices más guapas que haya visto nunca. De acuerdo con que este último punto no aporta nada cinematográficamente, pero desde luego es un "más que bonito" añadido.

El punto más negativo para muchos serán las "idas de olla" de la película, como el hecho de que exista en ese momento la insulina o la pedazo de ametralladora que sacan en una de las últimas escenas. Pero que queréis que os diga, eso junto con su estética puramente macarra le da a la película un encanto especial.

En definitiva, una entretenida película de aventuras que da exactamente lo que promete. Si lo que buscas es una buena historia, no la veas. Si, en cambio, lo que buscas es entretenimiento puro y duro, no dudes en verla, ya que esta película consigue algo que cada vez parece más difícil en el cine: no aburrir ni un solo segundo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Aitor Divasson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
22 de diciembre de 2014
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi primer contacto con el mundo de Tolkien tuvo lugar cuando apenas era un niño. Solía ir todas las semanas con mis padres a un videoclub cercano a mi casa a alquilar alguna película, y mi padre siempre intentaba convencerme para que eligiera esa versión animada de "El Señor de los Anillos" que Ralph Bakshi hizo hace ya varias décadas. Siempre le acababa diciendo que no. Si alguien me hubiera dicho por aquel entonces lo importante que iba a acabar siendo la Tierra Media para mí no le hubiese creido.

Apenas tenía siete años cuando se estrenó “La Comunidad del Anillo”. Trece largos años han pasado desde entonces, trece increibles años en los que he disfrutado una y otra vez de esas diminutas criaturas llamadas hobbits que tantas alegrías nos han dado. Atrás quedó aquel niño que se negaba a conocer la historia de cómo Frodo viajó desde su pequeño agujero en la Comarca hasta los mismos fuegos del Monte del Destino, dando paso a un acérrimo seguidor de la obra de un inglés al que no podría otorgar otro título que el de mejor escritor que haya tenido el placer de leer.

Cuando por fin se confirmó el rodaje de “El Hobbit” no pude ocultar mi alegría. De entre todos los libros de Tolkien es con diferencia el que mas he llegado a disfrutar, probablemente porque fue el primero que leí y porque lo hice con cosa de once o doce años. La espera se hizo dura, pero hace dos años por fin llegó el estreno de “Un Viaje Inesperado”. Jackson lo había vuelto a hacer. Jackson nos había vuelto a llevar a la Tierra Media. Sin embargo, la crítica y muchos seguidores no compartían mi misma opinión.

Sí que es cierto que durante un tiempo pensé igual que ellos. Que el CGI era excesivo, que el maquillaje y los efectos prácticos de la trilogía original daban mejor resultado. O que dividirlo en tres películas era excesivo, que un libro tan corto no daba para tanto. Unos pocos días más tarde, al volver a verla en el cine, cambié de opinión. Me deje llevar y la disfruté como un niño, casi como la primera vez que vi a Gandalf recitar su legendaria frase sobre la puntualidad de los magos. Este sentimiento se fue acrecentando conforme continuó la saga, con “La Desolación de Smaug” y especialmente al terminar “La Batalla de los Cinco Ejércitos”.

Allí estaba, viendo a la gente salir de la sala y sin embargo yo todavía sentado, dejando los créditos pasar, queriendo exprimir hasta el último minuto de este fantástico universo, no pudiendo aceptar que este viaje, esta etapa de mi vida, estuviese llegando a su fin. Sin poder asimilar que hubiese visitado la Tierra Media una última vez. Viendo una de las historias más grandes jamás contadas partir de este mundo para nunca más regresar. Diciendo adiós a algunos de los mejores recuerdos de mi infancia. A todas esas risas y todas esas lagrimas, a todas batallitas con los amigos en las que se discutía largo rato por quién iba a ser Aragorn, en las que cualquier palo o revista enrollada servía para luchar contra los orcos.

Gracias, Peter. Gracias por habernos transportado una ultima vez a este maravilloso mundo. Por habernos regalado todos estos buenos momentos a lo largo de los años. Por habernos mostrado a la compañia del Anillo, y a la de Escudo de Roble. Por Gondor. Por Rohan. Por Erebor y la Comarca. Y gracias a ti, Tolkien, por ser el arquitecto de semejante universo.

Adiós, Tierra Media, y espero que llegue el día en que volvamos a vernos. Siempre serás bienvenida.
Aitor Divasson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de diciembre de 2013
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que no son pocas las críticas que ha recibido el director neozelandés por su decisión de dividir "El Hobbit", un libro de apenas 300 páginas, en tres películas distintas. Durante mucho tiempo yo he sido uno de ellos, alegando durante el último año una y otra vez que algunas escenas, como por ejemplo la correspondiente al capítulo "Una tertulia inesperada", estaban alargadas hasta puntos insospechables con la única intención de poder realizar con éxito esa división, haciendo que la película llegase a ser algo pesada en determinados puntos. Pero donde la primera falló, "La desolación de Smaug" triunfa.

La película empieza exactamente donde lo dejó la primera. Thorin y el resto de enanos siguen su largo viaje a la Montaña Solitaria mientras son perseguidos por el orco Azog. Desde este punto hasta el final Peter Jackson se dedica a quitar, cambiar e inventar cosas, lo cual podría provocar la ira de cualquier fan de Tolkien. Pero no es así. Siendo fan del escritor inglés desde que era pequeño y siendo "El Hobbit" históricamente mi libro favorito, tengo que decir que el guión de Jackson funciona, y de que manera.

Más de dos horas y media de pura diversión, llenas de fantasmadas, eso sí, pero que tan solo hace que nos lo pasemos incluso mejor. Además, Jackson consigue darle a muchas partes de la historia una profundidad con la que no contaban en el libro. Si el principal fallo de la primera fue el de apenas tener profundidad, en esta segunda parte ese problema queda solucionado con creces, acercándose más a esa magnífica y sobrecogedora trilogía que terminó hace diez años.

Los personajes también han mejorado notablemente. Thorin, Balin y el resto de enanos son ahora más carismáticos. Se nos introducen además nuevos personajes como Bardo, Tauriel o el archiconocido Legolas, cuya aparición en la película he criticado muchas veces, pero que sin embargo ayer me dejó maravillado (el momento en el que sin darse cuenta insulta al que en un futuro se convertiría en su mejor amigo es simplemente sublime). Gandalf sigue en su linea, siendo tan bueno como lo fuera en la trilogía del Anillo. Y nos presentan a uno de los antagonistas con más carisma que haya visto el cine en lo que llevamos de siglo: Smaug

Pero el mejor es sin duda alguna Bilbo. Por muy bien que actúe, en la primera parte Martin Freeman no consiguió hacerme creer que es uno de los hobbit más famosos de la historia, pues para mí Bilbo Bolsón siempre ha sido y siempre será Ian Holm. Pero ayer la cosa cambió, y Martin consiguió que me olvidase en gran parte de Ian.

En la parte técnica la película se sale, consiguiendo un aspecto visual impresionante. Los efectos especiales son, con perdón, acojonantes, y te hacen pensar en lo muy avanzada que está hoy en día la tecnología. Y Smaug... Que decir de Smaug. Mejor uso del CGI que he tenido el gusto de ver. Solo por su representación la película ya se merece la estatuilla de Mejores Efectos Especiales.

También hay una gran mejoría en cuanto a la banda sonora. La de la primera se basaba en dos cosas: la canción "Misty Mountains Cold" repetida hasta la saciedad, al más puro estilo "El Último Mohicano", y diversos temas ya utilizados anteriormente en "El Señor de los Anillos". En ésta, en cambio, se nota un mayor grado de originalidad por parte del gran Howard Shore.

Pese a ello, tengo que reconocer que sí que tiene un handicap respecto a "Un Viaje Inesperado": me hubiese encantado volver a ver a Ian Holm como la versión anciana de Bilbo en el prólogo. Hubiese sido un verdadero puntazo, y hubiera provocado ese punto de nostalgia a todos los fans.

En resumen, una más que excelente película de aventuras y fantasía que encantará a la gran mayoría de seguidores de la creación del inigualable Tolkien.

Lo mejor:
-Todas las peleas, que son una completa maravilla.
-Su mejorada banda sonora.
-Sus últimos cuarenta minutos, que pese a no ser parte del libro son geniales.
-Smaug. Creo que no hace falta decir más.

Lo peor:
-Que haya que esperar un año para la siguiente. Y más después de ese final.
-Que tan solo quede una película más para acabar con toda las historias con hobbits como máximos protagonistas.
-Que no sea "El Señor de los Anillos". No Three Hunters, no life.
Aitor Divasson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de enero de 2013
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por más que lo intento, no consigo encontrar palabras para escribir esta crítica. Esta película es superior a mí. Simplemente es impresionante. No os dejéis guiar por el 5'7 que tiene actualmente en esta página, pues esta película se merece una nota mucho más alta.

Un noble árabe se acuesta con la mujer equivocada, y a raíz de ello es castigado con servir como embajador en las tierras de más al norte. Sin embargo, por culpa de una profecía se acaba viendo embarcado en una aventura junto con doce guerreros vikingos que se dirigen a tierra escandinava. Su objetivo: defender un pequeño poblado de los constantes ataques de unas molestas criaturas. Bajo esta premisa nos encontramos con una de las últimas grandes películas de aventuras del siglo pasado.

Y como película de aventuras nos da exactamente lo que promete. Es divertida, muy muy divertida, tanto que un servidor ya la ha visto una decena de veces. Y otras tantas que la veré. Y es que tiene todo aquello que una película de aventuras tiene que tener: buenas escenas de acción, una trama que al menos sea interesante y unos cuantos toques humorísticos aquí y allá. Y una gran banda sonora, por supuesto, cuyo tema principal, The Warriors, es simplemente una pasada.

Pero, y con todo, ¿que la hace tan diferente? Al fin y al cabo, ¿no es algo tópica en la gran mayoría de sus aspectos? Por supuesto que lo es. Pero tiene... algo. No se si será por el encanto de la cultura vikinga (sorprendentemente muy poco explotada en el cine, por cierto), por lo curioso que es ver a Banderas haciendo de árabe o simplemente por el carisma que desprenden algunos de los doce compañeros de éste, pero no la considero una película más.

O puede que sea por algunas de esas escenas inolvidables que tiene. Véase por ejemplo la escena del holmgang (la característica forma de duelo practicada por los vikingos) o la clásica oración recitada antes de la batalla final (oración que ha llegado a tener tanta influencia que es incluso utilizada por muchos neopaganos):

"He aquí que veo a mi padre. He aquí que veo a mi madre, a mis hermanas y mis hermanos. He aquí que veo el linaje de mi pueblo hasta sus principios. Y he aquí que me llaman, me piden que ocupe mi lugar entre ellos, en los atrios de Valhalla, el lugar donde viven los valientes para siempre".

En resumen, una gran e inolvidable película de aventuras que querrás ver una y otra y otra vez, y que jamás te cansaras de hacerlo. Le doy un ocho siendo objetivo, aunque tenga un diez en mi corazón.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Aitor Divasson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow