You must be a loged user to know your affinity with Pollizador93
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
19 de junio de 2023
19 de junio de 2023
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me hace gracia que el título o subtítulo de esta película haga alusión a un retrato. Uno espera, pues, encontrarse con una buena radiografía del tal Henry, pero apenas tenemos nada de eso. La película, en cambio, se basa en imágenes de Henry (y su compinche) haciendo perrerías, bebiendo cerveza y hablando. Uno podría pensar que estos diálogos nos pueden servir como trazos para el retrato, pero no es así porque la mayoría de ellos son insustanciales. De lo poco que podría valer en pos de un retrato, tenemos el asunto de la muerte de la madre de Henry en manos de este, pero incluso el propio Henry nos dan diversas versiones del hecho. Entonces, ¿qué clase de retrato nos están ofreciendo? No sé, debe ser invisible.
Por si fuera poco, el relato que nos ofrece la película está bastante alejado de la realidad. Ejemplo claro de ello es que la Betty real era sobrina y no hermana de Ottis y, además, era bastante más joven de lo que se nos muestra en la película. El final de Ottis tampoco es como se nos muestra en la película. Y hablando de él, ¿dónde quedan sus impulsos homosexuales y pirómanos? En la película no se muestra nada de eso. Tampoco hay nada de los gustos necrófilos de Henry. Entonces, incluso suponiendo que en la película haya un retrato de un asesino o 'serial killer', este no es el del Henry Lee Lucas real. Así pues, lo que tendríamos es el retrato de un supuesto asesino en serie que los guionistas se han sacado de la chistera. Pues muy bien, genial.
En cuanto a lo demás (interpretaciones, fotografía, banda sonora o profusión de escenas perversas/violentas), ya queda muy al gusto del espectador. Así pues, se entenderá que me ahorre entrar a hablar de mis filias y mis fobias.
Por si fuera poco, el relato que nos ofrece la película está bastante alejado de la realidad. Ejemplo claro de ello es que la Betty real era sobrina y no hermana de Ottis y, además, era bastante más joven de lo que se nos muestra en la película. El final de Ottis tampoco es como se nos muestra en la película. Y hablando de él, ¿dónde quedan sus impulsos homosexuales y pirómanos? En la película no se muestra nada de eso. Tampoco hay nada de los gustos necrófilos de Henry. Entonces, incluso suponiendo que en la película haya un retrato de un asesino o 'serial killer', este no es el del Henry Lee Lucas real. Así pues, lo que tendríamos es el retrato de un supuesto asesino en serie que los guionistas se han sacado de la chistera. Pues muy bien, genial.
En cuanto a lo demás (interpretaciones, fotografía, banda sonora o profusión de escenas perversas/violentas), ya queda muy al gusto del espectador. Así pues, se entenderá que me ahorre entrar a hablar de mis filias y mis fobias.
5
16 de abril de 2024
16 de abril de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, es una serie entretenida, pero también es artificial, tiene errores de continuidad, personajes poco creíbles y, en definitiva, un guion rocambolesco con diversos sapos a tragar. Todo esto es algo típico en los guiones de Oriol Paulo, y eso que algunos de los capítulos no los escribió él.
La serie empieza bien, a mi juicio, pese a que enseguida notas cierto tufillo a americanada y a thriller industrial, amén de cierta artificialidad (casualidades, etc.). Pero digo que está bien porque nos encontramos una solvente y atractiva presentación del personaje principal, así como de la supuesta trama básica de la serie. Digo supuesta porque en el segundo capítulo cambian los personajes y con ellos la trama, así que parece que estás viendo otra serie. En los capítulos siguientes, del 3° al 5°, la cosa se ordena un poco, puesto que ambos hilos argumentales pasan a entremezclarse (y algún otro nuevo también), pero es una cópula un poco burda. En cuanto al antepenúltimo y al penúltimo capítulo (6° y 7°), decir que no logran resolver bien la serie. El último capítulo es el más largo, pero paradójicamente casi se podría decir que sobra. O sea, básicamente no cuenta nada inesperado y casi diría que tampoco muy relevante. No hay traca final, no hay clímax. Porque vamos, que cierto personaje está relacionado con toda la trama te lo hueles desde el primer capítulo. Y la última escena, pese al punto rompedor, creo que sobra.
Yo no hablaré de los actores porque ahí ya entran mucho las filias y fobias de los espectadores y es difícil valorar las actuaciones con objetividad. Además, para ser sincero y por decirlo de otro modo, me importa un comino si Mario Casas es un buen o un mal actor. Sí quisiera apuntar que el perfil de los personajes, demasiado extremos en general, no ayuda a que los actores puedan resultar solventes.
Por otro lado, la ¿Barcelona? de la serie es un poco rara: No hay Guardia Urbana ni Mossos d'Esquadra, nadie habla catalán, todo son casas unifamiliares, etc. Para eso, pese a que se explota un poco el paisaje urbano de Barcelona, habría sido mejor ubicar la trama en Madrid, Valencia o Sevilla. No tiene sentido que la Policía Nacional, que prácticamente ni se ve en Barcelona en la vida real, se encargue de todo. En Cataluña, la policía judicial son los Mossos, así que...
También es rocambolesco lo de las matrículas de los vehículos en esta serie (inevitablemente, me he acordado de ese autobús de 'Los reglones torcidos de Dios', también de Oriol Paulo). Se ven matrículas de hace por los menos treinta y cinco años y matrículas que llegarán, si eso, dentro de unos cuantos años. Es una pena que Oriol Paulo no cuide mucho los detalles.
Por cierto, aunque va relacionado con lo que decía al principio (americanada y artificialidad) y en lo Barcelona, resulta llamativo que todo el mundo viva en casoplones. Qué felicidad, oye.
En fin, hay muchas cosas que se podrían comentar en cuanto a errores de continuidad y licencias o agujeros de guion, pero no quiero alargarme porque nadie me ha pagado para que haga un informe. Bueno, eso y que no me dan los caracteres. Sin esforzarme demasiado, comentaré algunas cosas en el apartado de SPOILER.
[Como ya he dicho otras veces, el cine español del siglo XXI tiene un problema con los guiones. Y da igual que sea una serie de Oriol Paulo o una película de Sorogoyen. Pero nadie me ficha. Ellos sabrán.]
La serie empieza bien, a mi juicio, pese a que enseguida notas cierto tufillo a americanada y a thriller industrial, amén de cierta artificialidad (casualidades, etc.). Pero digo que está bien porque nos encontramos una solvente y atractiva presentación del personaje principal, así como de la supuesta trama básica de la serie. Digo supuesta porque en el segundo capítulo cambian los personajes y con ellos la trama, así que parece que estás viendo otra serie. En los capítulos siguientes, del 3° al 5°, la cosa se ordena un poco, puesto que ambos hilos argumentales pasan a entremezclarse (y algún otro nuevo también), pero es una cópula un poco burda. En cuanto al antepenúltimo y al penúltimo capítulo (6° y 7°), decir que no logran resolver bien la serie. El último capítulo es el más largo, pero paradójicamente casi se podría decir que sobra. O sea, básicamente no cuenta nada inesperado y casi diría que tampoco muy relevante. No hay traca final, no hay clímax. Porque vamos, que cierto personaje está relacionado con toda la trama te lo hueles desde el primer capítulo. Y la última escena, pese al punto rompedor, creo que sobra.
Yo no hablaré de los actores porque ahí ya entran mucho las filias y fobias de los espectadores y es difícil valorar las actuaciones con objetividad. Además, para ser sincero y por decirlo de otro modo, me importa un comino si Mario Casas es un buen o un mal actor. Sí quisiera apuntar que el perfil de los personajes, demasiado extremos en general, no ayuda a que los actores puedan resultar solventes.
Por otro lado, la ¿Barcelona? de la serie es un poco rara: No hay Guardia Urbana ni Mossos d'Esquadra, nadie habla catalán, todo son casas unifamiliares, etc. Para eso, pese a que se explota un poco el paisaje urbano de Barcelona, habría sido mejor ubicar la trama en Madrid, Valencia o Sevilla. No tiene sentido que la Policía Nacional, que prácticamente ni se ve en Barcelona en la vida real, se encargue de todo. En Cataluña, la policía judicial son los Mossos, así que...
También es rocambolesco lo de las matrículas de los vehículos en esta serie (inevitablemente, me he acordado de ese autobús de 'Los reglones torcidos de Dios', también de Oriol Paulo). Se ven matrículas de hace por los menos treinta y cinco años y matrículas que llegarán, si eso, dentro de unos cuantos años. Es una pena que Oriol Paulo no cuide mucho los detalles.
Por cierto, aunque va relacionado con lo que decía al principio (americanada y artificialidad) y en lo Barcelona, resulta llamativo que todo el mundo viva en casoplones. Qué felicidad, oye.
En fin, hay muchas cosas que se podrían comentar en cuanto a errores de continuidad y licencias o agujeros de guion, pero no quiero alargarme porque nadie me ha pagado para que haga un informe. Bueno, eso y que no me dan los caracteres. Sin esforzarme demasiado, comentaré algunas cosas en el apartado de SPOILER.
[Como ya he dicho otras veces, el cine español del siglo XXI tiene un problema con los guiones. Y da igual que sea una serie de Oriol Paulo o una película de Sorogoyen. Pero nadie me ficha. Ellos sabrán.]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* Tenemos al tal Mat(eo), interpretado por Mario Casas, saliendo tras un coche y aporreándolo. En la calle hay un paisano que ni se inmuta ante la escena, como si esta fuera un palomo tras una paloma. Vemos que, con la carrerita, Mateo llega hasta donde está el hombre. Pues bien, cambien de plano y ahora no es que haya un paisano, ¡hay tres! Pero es que encima el hombre está un montón de metros por delante de Mateo. En fin, detalles.
* La mancha de sangre que deja el tal Mat(eo) -si es que ese es su verdadero nombre- en la alfombra de la habitación de hotel. De un plano a otro cambia por arte de magia, cosa que no sería un gran problema si no fuera porque Oriol Paulo se recrea en ella.
* Siguiendo con el tal Mat(eo), el tío se rompe dos costillas y al día siguiente está como si nada. Bueno, por no decir que la misma noche. Tremendo.
* ¿Por qué la coronel Prieto tiene tanto interés en las dichosas cintas? Ella también asistió a esas mierdas que organizaba Aníbal, el proxeneta? Incluso dice que le están presionando por ello un juez y un ministro. Hostia, pues sí que tiene tela la cosa. ¿Ellos también asistieron a esas mierdas? No sé, no se entiende nada. Oriol Paulo crea como mucha expectativa con el tema y luego solo está implicado Ricitos Coronado. Que vamos, no sé yo si es tan rico e importante como para permitirse esas cosas, pero bueno.
* Un poco relacionado con el punto anterior, se habla de que el asunto está relacionado con las FARC. Pues sí, Oriol Paulo vuelve a crear expectativa para nada, porque luego no se vuelve a hablar de las FARC ni de nada que se le parezca. Pues muy bien.
* ¿Qué clase de persona es la monja que rige la institución? Proporciona identidades falsas y cura importantes heridas de bala como si nada.
* ¿Cómo es posible que Candance/Olivia (Aura Garrido) no tenga ninguna pinta de ser mexicana? Ni siquiera tiene acento mexicano en ningún momento. Raro, raro, raro.
* ¿Por qué Candance/Olivia no abortó? No sé, ¿el proxeneta no se enteró de que estaba embarazada? ¿Y luego? Porque un tío con los escrúpulos de Aníbal, al verla encinta, le hubiera dado una paliza que la hubiera hecho abortar abruptamente. No me imagino al tío diciéndole a la chica que entiende que está embarazada y que esté siete meses sin trabajar. En fin...
* No entiendo por qué Aníbal no tiene guardaespaldas o algo que se le parezca. El tío anda por ahí como si nada, como si fuera Dios, hasta que se la lían dos de sus bailarinas/meretrices. Tampoco se sabe por qué Kimmy sabe la combinación de su caja fuerte. Pero lo mejor de todo es cómo ella y Candance/Olivia consiguen salir de ese tinglado indemnes, teniendo en cuenta que están en el club, que ha habido disparos, que hay una chica muerta y que también lo está Aníbal. Pues nada, sacan su cadáver a saber cómo, lo envuelven a saber cómo, lo llevan hasta un yate a saber cómo... Y eso que Olivia está herida. En fin, una cosa tremenda. ¡Pero es que encima el 'cadáver' va y se mueve! Sí, es otra vez Oriol Paulo jugando al despiste.
* Siguiendo con ese hilo, ¿cómo consiguen llegar a Barcelona desde Marbella? ¿Roban un coche? Raro, raro, raro. Pero, sobre todo, ¿cómo es posible que Candance/Olivia llegue viva desde Marbella a Barcelona con una herida de bala en el abdomen?
* ¿Cómo es posible que Kimmy sea capaz de organizar todo ese tinglado para vengarse de Candance/Olivia?
* Cuando interceptan a Ricitos Coronado, ¿por qué la cinta 27 está en la caja? ¡Pero si se la había metido en el bolsillo de la americana! Pues nada, de repente está en la caja otra vez. Es que tampoco tiene ningún sentido que deje en la caja la cinta que le compromete. Lo lógico es que se hubiera deshecho de ella a las primeras de cambio. Por ejemplo, quemándola nada más hacerse con ella.
* ¿Cómo es posible que la policía, con tanta tecnología, no sea capaz de relacionar al padre de Santi con "el bigotes" y el rarito de su compañero? Hombre, hay registros de llamadas, hay cámaras. En fin, tela.
* La mancha de sangre que deja el tal Mat(eo) -si es que ese es su verdadero nombre- en la alfombra de la habitación de hotel. De un plano a otro cambia por arte de magia, cosa que no sería un gran problema si no fuera porque Oriol Paulo se recrea en ella.
* Siguiendo con el tal Mat(eo), el tío se rompe dos costillas y al día siguiente está como si nada. Bueno, por no decir que la misma noche. Tremendo.
* ¿Por qué la coronel Prieto tiene tanto interés en las dichosas cintas? Ella también asistió a esas mierdas que organizaba Aníbal, el proxeneta? Incluso dice que le están presionando por ello un juez y un ministro. Hostia, pues sí que tiene tela la cosa. ¿Ellos también asistieron a esas mierdas? No sé, no se entiende nada. Oriol Paulo crea como mucha expectativa con el tema y luego solo está implicado Ricitos Coronado. Que vamos, no sé yo si es tan rico e importante como para permitirse esas cosas, pero bueno.
* Un poco relacionado con el punto anterior, se habla de que el asunto está relacionado con las FARC. Pues sí, Oriol Paulo vuelve a crear expectativa para nada, porque luego no se vuelve a hablar de las FARC ni de nada que se le parezca. Pues muy bien.
* ¿Qué clase de persona es la monja que rige la institución? Proporciona identidades falsas y cura importantes heridas de bala como si nada.
* ¿Cómo es posible que Candance/Olivia (Aura Garrido) no tenga ninguna pinta de ser mexicana? Ni siquiera tiene acento mexicano en ningún momento. Raro, raro, raro.
* ¿Por qué Candance/Olivia no abortó? No sé, ¿el proxeneta no se enteró de que estaba embarazada? ¿Y luego? Porque un tío con los escrúpulos de Aníbal, al verla encinta, le hubiera dado una paliza que la hubiera hecho abortar abruptamente. No me imagino al tío diciéndole a la chica que entiende que está embarazada y que esté siete meses sin trabajar. En fin...
* No entiendo por qué Aníbal no tiene guardaespaldas o algo que se le parezca. El tío anda por ahí como si nada, como si fuera Dios, hasta que se la lían dos de sus bailarinas/meretrices. Tampoco se sabe por qué Kimmy sabe la combinación de su caja fuerte. Pero lo mejor de todo es cómo ella y Candance/Olivia consiguen salir de ese tinglado indemnes, teniendo en cuenta que están en el club, que ha habido disparos, que hay una chica muerta y que también lo está Aníbal. Pues nada, sacan su cadáver a saber cómo, lo envuelven a saber cómo, lo llevan hasta un yate a saber cómo... Y eso que Olivia está herida. En fin, una cosa tremenda. ¡Pero es que encima el 'cadáver' va y se mueve! Sí, es otra vez Oriol Paulo jugando al despiste.
* Siguiendo con ese hilo, ¿cómo consiguen llegar a Barcelona desde Marbella? ¿Roban un coche? Raro, raro, raro. Pero, sobre todo, ¿cómo es posible que Candance/Olivia llegue viva desde Marbella a Barcelona con una herida de bala en el abdomen?
* ¿Cómo es posible que Kimmy sea capaz de organizar todo ese tinglado para vengarse de Candance/Olivia?
* Cuando interceptan a Ricitos Coronado, ¿por qué la cinta 27 está en la caja? ¡Pero si se la había metido en el bolsillo de la americana! Pues nada, de repente está en la caja otra vez. Es que tampoco tiene ningún sentido que deje en la caja la cinta que le compromete. Lo lógico es que se hubiera deshecho de ella a las primeras de cambio. Por ejemplo, quemándola nada más hacerse con ella.
* ¿Cómo es posible que la policía, con tanta tecnología, no sea capaz de relacionar al padre de Santi con "el bigotes" y el rarito de su compañero? Hombre, hay registros de llamadas, hay cámaras. En fin, tela.

6,1
29.812
4
14 de julio de 2023
14 de julio de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Típica película española del siglo XXI: buena factura técnica, pero torpe guion (mucho, en este caso). Básicamente, no hay por dónde cogerlo. No me extraña que haya gente que se la haya tomado como una comedia, porque es difícil tomársela en serio. Tampoco es realmente una película de terror, más allá de algunos movimientos de cámara, subidas de sonido y esas cositas que se llevan haciendo tropecientos años. Recomiendo tomársela como una comedia o como una película surrealista. Dejo en el spoiler algunas cosas que me he preguntado al ver la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué Belén Rueda interpreta a las dos hermanas (a una con peluca y los ojos velados)? ¿Por qué ambas sufren la misma enfermedad degenerativa? Aunque sean hermanas, ¿qué posibilidades había? No sé, es como si en realidad fueran la misma persona en realidades paralelas o una cosa por el estilo.
¿Por qué Belén Rueda se pasa la película luciendo palmito? ¿Por qué se le moja la camiseta en varias ocasiones?
¿Por qué Julia (Belén Rueda) se va encontrando con personas que le revelan algo pero siempre lo justo?
¿Por qué el vecino aparece en el cementerio con esa tristemente inquietante postura corporal y esa torpe manera de hablar?
¿Por qué la vecina (vieja) de al lado también está ciega? ¿Qué probabilidades hay de que coincidan dos ciegas pared con pared? Una entre 100.000 o algo así. Y ¿por qué luego no está ciega?
¿Por qué la hermana de Julia iba al instituto para ciegos? ¿Por qué Julia se mueve por allí como si fuera su casa? ¿Cómo es posible que entre a los vestuarios como si nada? ¿Por qué hay vestuarios? ¿Por qué están todas en bolas en ese momento? ¿Por qué una tiene los ojos inquietantemente velados como la hermana de Julia? ¿Por qué no detectan su presencia desde el principio por el sonido de sus pasos y/o su perfume? ¿Por qué están precisamente hablando de la hermana y revelando lo justo? ¿Por qué dicen que la hermana de Julia tenía novio? ¿Por qué sí detectan al hombre que ni siquiera ha entrado? ¿Por qué el hombre sigue a Julia? ¿Por qué esa lamentable persecución? ¿Por qué hay esos pasillos dantescos? ¿Por qué son accesibles? ¿Por qué no hay grabaciones del sujeto en el instituto?
¿Por qué el marido estaba liado con la hermana? ¿Por qué ella no sospechaba nada?
¿Cómo el hombre consigue secuestrar al marido de Julia y boicotear el sistema de cámaras del parking al mismo tiempo? ¿Cómo lo lleva hasta la casa y lo cuelga? ¿Por qué tiene que haber un sótano en la casa? ¿Por qué lo lleva hasta allí?
¿Por qué la policía nunca encuentra huellas ni rastro alguno del hombre? Es más: ¿Por qué la policía resulta realmente inoperante como en casi todos los thrillers malos?
¿Por qué esa escena tan gratuita del vecino raruno abusando de Julia?
¿Por qué la vecina joven no fue a la policía? ¿Por qué no avisó a Julia desde el principio?
¿Cuándo se carga el hombre a Iván, el asistente del hospital? ¿Cómo lo hace? ¿Por qué hay un congelador industrial en la casa? ¿Por qué pasan días pero nadie parece preguntarse dónde está ese hombre? ¿En el hospital no sabían que se había dirigido a la casa de la hermana de Julia?
¿Por qué el hombre dejó que la hermana de Julia se 'suicidara' pero no a Julia? ¿Por qué el hombre deja escapar a Julia? ¿Por qué Julia le clava el cuchillo en la pierna y solo una vez?
¿Por qué durante toda la película se juega a hacer creer al espectador que el hombre es ¿invisible?, un fantasma o a que Julia está esquizofrénica perdida? Es increíble que nadie lo veo ni nada. Por Dios, no cuela que sea 'invisible' para la sociedad. Y, en cualquier caso, ¿por qué ese absurdo paralelismo entre 'invisibilidad' social y ceguera?
¿Por qué al final el hombre se revela como una especie de Norman Bates (personaje protagonista de 'Psicosis')?
¿Por qué el final de la película es tan ridículo, con el trasplante ocular, la voz del marido y la imagen del universo en los ojos de Julia?
¿Por qué Belén Rueda se pasa la película luciendo palmito? ¿Por qué se le moja la camiseta en varias ocasiones?
¿Por qué Julia (Belén Rueda) se va encontrando con personas que le revelan algo pero siempre lo justo?
¿Por qué el vecino aparece en el cementerio con esa tristemente inquietante postura corporal y esa torpe manera de hablar?
¿Por qué la vecina (vieja) de al lado también está ciega? ¿Qué probabilidades hay de que coincidan dos ciegas pared con pared? Una entre 100.000 o algo así. Y ¿por qué luego no está ciega?
¿Por qué la hermana de Julia iba al instituto para ciegos? ¿Por qué Julia se mueve por allí como si fuera su casa? ¿Cómo es posible que entre a los vestuarios como si nada? ¿Por qué hay vestuarios? ¿Por qué están todas en bolas en ese momento? ¿Por qué una tiene los ojos inquietantemente velados como la hermana de Julia? ¿Por qué no detectan su presencia desde el principio por el sonido de sus pasos y/o su perfume? ¿Por qué están precisamente hablando de la hermana y revelando lo justo? ¿Por qué dicen que la hermana de Julia tenía novio? ¿Por qué sí detectan al hombre que ni siquiera ha entrado? ¿Por qué el hombre sigue a Julia? ¿Por qué esa lamentable persecución? ¿Por qué hay esos pasillos dantescos? ¿Por qué son accesibles? ¿Por qué no hay grabaciones del sujeto en el instituto?
¿Por qué el marido estaba liado con la hermana? ¿Por qué ella no sospechaba nada?
¿Cómo el hombre consigue secuestrar al marido de Julia y boicotear el sistema de cámaras del parking al mismo tiempo? ¿Cómo lo lleva hasta la casa y lo cuelga? ¿Por qué tiene que haber un sótano en la casa? ¿Por qué lo lleva hasta allí?
¿Por qué la policía nunca encuentra huellas ni rastro alguno del hombre? Es más: ¿Por qué la policía resulta realmente inoperante como en casi todos los thrillers malos?
¿Por qué esa escena tan gratuita del vecino raruno abusando de Julia?
¿Por qué la vecina joven no fue a la policía? ¿Por qué no avisó a Julia desde el principio?
¿Cuándo se carga el hombre a Iván, el asistente del hospital? ¿Cómo lo hace? ¿Por qué hay un congelador industrial en la casa? ¿Por qué pasan días pero nadie parece preguntarse dónde está ese hombre? ¿En el hospital no sabían que se había dirigido a la casa de la hermana de Julia?
¿Por qué el hombre dejó que la hermana de Julia se 'suicidara' pero no a Julia? ¿Por qué el hombre deja escapar a Julia? ¿Por qué Julia le clava el cuchillo en la pierna y solo una vez?
¿Por qué durante toda la película se juega a hacer creer al espectador que el hombre es ¿invisible?, un fantasma o a que Julia está esquizofrénica perdida? Es increíble que nadie lo veo ni nada. Por Dios, no cuela que sea 'invisible' para la sociedad. Y, en cualquier caso, ¿por qué ese absurdo paralelismo entre 'invisibilidad' social y ceguera?
¿Por qué al final el hombre se revela como una especie de Norman Bates (personaje protagonista de 'Psicosis')?
¿Por qué el final de la película es tan ridículo, con el trasplante ocular, la voz del marido y la imagen del universo en los ojos de Julia?

6,7
28.844
6
14 de julio de 2023
14 de julio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Como todas las películas de Oriol Paulo, tiene una buena factura técnica y cierta facilidad para captar la atención del espectador. Por desgracia, también es igual que el resto en cuanto a que el guion te obliga a tragarte algún que otro sapo: detalles tramposos, giros imposibles, cabos sueltos, inconsistencias, casualidades, incoherencias, inverosimilitudes. Uno se pasa la película preguntándose cómo es posible que pase esto y aquello, pero no hay forma de obtener ninguna respuesta (como digo, toca tragarte el sapo). Dejo en el spoiler algunas de estas preguntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué aparece un ciervo en esa zona de España? Que yo sepa, por allí no están presentes o son muy escasos. ¿Por qué no elegir un corzo? Seguro que hay muchos más.
¿Por qué se da la casualidad de que coincidan dos coches y un ciervo en el mismo punto de la carretera y en el mismo momento? Parece ser, por el tipo de carretera, porque es una zona bastante despoblada y por lo que vemos luego, que pasan muy pocos coches por allí. O sea que ya es casualidad que aparezca un raro ciervo cuando se cruzan dos coches. Es como echar la Quiniela y la Primitiva y que te toquen las dos.
¿Por qué el chico 'muere' en un accidente tan justito? ¿Por qué dan por hecho que está muerto? ¿No se fijan en su respiración? ¿Por qué no le toman el pulso?
¿Por qué no dicen que ha sido un accidente? Es bastante obvio que no han querido cargarse al tío -un desconocido- y seguro que el Seprona podría encontrar huellas del ciervo por la zona. ¿Acaso iban borrachos o drogados? Tampoco lo acaba de parecer.
¿Por qué tienen tan mala suerte de que el coche no arranque?
¿Por qué justo tiene que pasar por allí el padre del chaval (José Coronado)? Y ¿por qué precisamente es un experto en ese tipo de coches? ¿Qué posibilidades hay de que un tío de la Huesca rural sea experto en ese tipo de coches? Debe ser de una contra un millón.
¿Por qué la chica lleva el móvil del chaval? ¿Por qué no lo apaga, le quita la batería, lo machaca con una piedr y/o se deshace de él?
¿Por qué el padre del chaval da por hecho que el coche no es de la chica (Bárbara Lennie) solo porque se ajusta el asiento? ¿Él solo ajustó el asiento del suyo la primera vez? ¿Acaso no hay gente que tiene la manía de ajustárselo cada vez que coge el coche?
¿Por qué no relacionan a la madre del chaval -que trabaja en el hotel del crimen- con Doria (Mario Casas)? "La policía nunca la relacionó con usted porque Félix (el abogado) hizo desaparecer su nombre del caso de su hijo". Aaah, vaaale. Y, ya que estamos, ¿por qué sabe lo que hizo el abogado si ella no es realmente la preparadora de testigos? ¿Habló con él? ¿También con él se hizo pasar por la preparadora de testigos? ¿De verdad él no se dio cuenta? Por otra parte, ¿tampoco Doria se da cuenta de que -pese a la caracterización- no parece tan mayor como para estar en edad de jubilación? (a mí eso me llamó la atención)
¿Por qué Doria le cuenta que el chaval no estaba muerto? (cosa que no se ve la escena original al deshacerse del cuerpo) ¿Qué necesidad tenía? ¿Qué gana al destaparse como un asesino? ¡Bravo!
¿Por qué los padres del chaval arman un plan tan rocambolesco? ¿Por qué les sale bien? ¿Por qué parecen ser expertos en espionaje? ¿Por qué la madre tiene tanta frialdad y es tan buena metiéndose en el papel de la preparadora de testigos?
Por último, decir que yo lo de la caracterización sí me lo tragué. Es cierto que no me cuadraba mucho esa preparadora de testigos. Ya digo que no se le ve tan mayor y además parece (y así es) caracterizada como para sí parecerlo. Pero bueno, pensé que era una cosa de la producción de la película, no de la trama. Tampoco conocía a la actriz, Ana Wagener, porque supongo que en ese caso sí sería fácil ver el cantazo. Curiosamente, sí me di cuenta del pastel en la película 'Sospechosos habituales' (¡ay esa voz!).
¿Por qué se da la casualidad de que coincidan dos coches y un ciervo en el mismo punto de la carretera y en el mismo momento? Parece ser, por el tipo de carretera, porque es una zona bastante despoblada y por lo que vemos luego, que pasan muy pocos coches por allí. O sea que ya es casualidad que aparezca un raro ciervo cuando se cruzan dos coches. Es como echar la Quiniela y la Primitiva y que te toquen las dos.
¿Por qué el chico 'muere' en un accidente tan justito? ¿Por qué dan por hecho que está muerto? ¿No se fijan en su respiración? ¿Por qué no le toman el pulso?
¿Por qué no dicen que ha sido un accidente? Es bastante obvio que no han querido cargarse al tío -un desconocido- y seguro que el Seprona podría encontrar huellas del ciervo por la zona. ¿Acaso iban borrachos o drogados? Tampoco lo acaba de parecer.
¿Por qué tienen tan mala suerte de que el coche no arranque?
¿Por qué justo tiene que pasar por allí el padre del chaval (José Coronado)? Y ¿por qué precisamente es un experto en ese tipo de coches? ¿Qué posibilidades hay de que un tío de la Huesca rural sea experto en ese tipo de coches? Debe ser de una contra un millón.
¿Por qué la chica lleva el móvil del chaval? ¿Por qué no lo apaga, le quita la batería, lo machaca con una piedr y/o se deshace de él?
¿Por qué el padre del chaval da por hecho que el coche no es de la chica (Bárbara Lennie) solo porque se ajusta el asiento? ¿Él solo ajustó el asiento del suyo la primera vez? ¿Acaso no hay gente que tiene la manía de ajustárselo cada vez que coge el coche?
¿Por qué no relacionan a la madre del chaval -que trabaja en el hotel del crimen- con Doria (Mario Casas)? "La policía nunca la relacionó con usted porque Félix (el abogado) hizo desaparecer su nombre del caso de su hijo". Aaah, vaaale. Y, ya que estamos, ¿por qué sabe lo que hizo el abogado si ella no es realmente la preparadora de testigos? ¿Habló con él? ¿También con él se hizo pasar por la preparadora de testigos? ¿De verdad él no se dio cuenta? Por otra parte, ¿tampoco Doria se da cuenta de que -pese a la caracterización- no parece tan mayor como para estar en edad de jubilación? (a mí eso me llamó la atención)
¿Por qué Doria le cuenta que el chaval no estaba muerto? (cosa que no se ve la escena original al deshacerse del cuerpo) ¿Qué necesidad tenía? ¿Qué gana al destaparse como un asesino? ¡Bravo!
¿Por qué los padres del chaval arman un plan tan rocambolesco? ¿Por qué les sale bien? ¿Por qué parecen ser expertos en espionaje? ¿Por qué la madre tiene tanta frialdad y es tan buena metiéndose en el papel de la preparadora de testigos?
Por último, decir que yo lo de la caracterización sí me lo tragué. Es cierto que no me cuadraba mucho esa preparadora de testigos. Ya digo que no se le ve tan mayor y además parece (y así es) caracterizada como para sí parecerlo. Pero bueno, pensé que era una cosa de la producción de la película, no de la trama. Tampoco conocía a la actriz, Ana Wagener, porque supongo que en ese caso sí sería fácil ver el cantazo. Curiosamente, sí me di cuenta del pastel en la película 'Sospechosos habituales' (¡ay esa voz!).

7,6
41.593
5
3 de julio de 2023
3 de julio de 2023
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero de todo, decir que me parece alucinante que críticas como las de @titulos, @Santurroqui o @i42poloj tengan más negativos que positivos. No ponen muy bien a la película, vale, pero sustentan sus críticas con argumentos. Así pues, estaría bien que fuéramos un poquito más tolerantes con las opiniones de los demás.
Lo cierto es que en 'As bestas' he vuelto a encontrarme con el Sorogoyen de 'Que Dios nos perdone'. Es decir, con un director que debería haber contratado a algún guionista, porque él se percibe perdido y superado en esas lides. En ambas películas vemos escenas inconexas, escenas que no aportan nada a la trama, temáticas o subtramas que se pierden sin llegar a ningún lado, una gran elipsis temporal (de uno y tres años según la película) que no viene muy al caso y que hace que uno tenga que construir lo que pasa por medio sin tener elementos para ello (el guion no los aporta).
La película arranca con unas tomas de algo que parece la Rapa das Bestas, una tradición del mundo rural gallego que se celebra en muchas localidades. Sin embargo, desconozco que se practique en la provincia de Ourense, donde se entiende que se desarrolla la película, pues el personaje interpretado por Luis Zahera sueña con ir a la ciudad de Ourense y ganarse la vida como taxista. Por tanto, esa escena queda un poco coja, como si solo quisiera hacernos entender que los aldeanos son muy brutos. Pues vale.
Luego la película se pierde en una mezcla de cosas, en una extraña macedonia, pero sin saber situarse ni profundizar en nada. Es como ver un cruce entre 'La vida que te espera' (vida aldeana española), 'Funny Games' (dos psicópatas contra familia/matrimonio) y 'Los lunes al sol' (indemnizaciones, conflicto entre extrabajadores/vecinos, escenas de bar). Hay quien habla de 'Perros de paja', pero yo no la he visto y no puedo opinar, aunque entiendo que podría aportarse a la ecuación. Si quieres hablar de la vida rural, se podrían explicar algunos problemas que tienen nuestros ganaderos para salir adelante por numerosos motivos (obligaciones sanitarias que impone la UE, por ejemplo). Pero no hay nada de eso. Si quieres hablar de temas mentales, de psicopatías o manías persecutorias, hay que profundizar en el perfil psicológico y vital de esos dos hermanos y ponernos en antecedentes. ¿Nacieron psicópatas? ¿Se han vuelto así al tener en el bolsillo el sueño de largarse de la aldea para luego ver cómo el matrimonio francés se lo arrebataba? ¿Cómo eran de niños? (No hay flashbacks). ¿Cómo son cuando están solos? (No hay escenas de ellos solos). ¿Cómo recibieron a los franceses cuando estos llegaron a la aldea? (No se nos muestra). ¿Debemos suponer que el francés se rio de ellos tras no querer vender? La interesante escena donde invita a los hermanos a vino casi parece un intento de vacilarlos. Al final, como no nos han puesto en antecedentes, como no sabes nada de cómo son realmente los personajes, hasta cuesta bastante empatizar con los franceses, cuyos ideales o intereses quedan mal explicados. Por tanto, el guion no nos ofrece nada y nos obliga a elegir nuestra propia aventura. En cuanto al tema de las indemnizaciones y conflictos asociados a estas, se podía haber profundizado en las distintas ideas de los vecinos y en el asunto de los aerogeneradores (por cierto, ya podía aparecer algo de viento en alguna escena). Pero nada, otra oportunidad perdida. Casi parece que Sorogoyen nos quiera decir que las hidroeléctricas son muy buenas por ofrecer dinero por tierras de mierda y ofrecer la posibilidad de que la gente pueda salir de sus asquerosas y deprimentes aldeas. Esta premisa o tesis no se sostiene mucho porque en el mundo rural español hay un fuerte rechazo a los parques eólicos, aunque no sé si Sorogoyen está enterado. Si bien la premisa casi queda echada por tierra cuando el francés le dice al personaje de Luis Zahera que está dispuesto a vender sus tierras, casi que su vida, a cambio de limosna, pero queda como un mensaje demasiado perdido. Ojalá haber profundizado por ahí.
Con todo, la película queda en una extraño e insustancial laberinto de donde los guionistas no saben salir. Algunos alaban el mensaje de la película, pero yo me pregunto cuál es. Algunas opciones: ¿Los aldeanos son muy malos? ¿O lo son los gallegos? ¿Los psicópatas son peligrosos? ¿Los españoles somos xenófobos? Incluso por la parte final de la película, que tiene la interesante escena de la venta de ganado y poco más, casi parece querernos decir que el heteropatriarcado es el causante de todos los males (la francesa hablándole a la madre de los hermanos...). Pues vale.
Afortunadamente, la película queda medio salvada por los paisajes, la fotografía, la música, la interpretación de Luis Zahera, e incluso por las escenas en el bar, aunque supongo que para eso uno puede pasearse por los bares más dejados de España y abrir los oídos. La tensión está bastante conseguida, aunque a veces su origen es un poco pretencioso y, en general, es demasiado irregular. Incluso alguna cosa que la sustenta es un poco gratuita. Pero lo realmente malo en cuanto a la tensión de esta película es que se va al garete cuando todavía quedan como 40 minutos de película (te esperas lo que pasa, pero pasa demasiado pronto). Luego la película pasa a ser un insustancial drama mezclado con imágenes más propias de un documental o un reportaje sobre la vida en las montañas. Aun así, repito que echo en falta viento (por el tema del parque eólico), pero también lluvia, que hubiera dado más atmósfera a la película. Incomprensiblemente, los hermanos casi desaparecen y 'su espacio' es ocupado por la hija de los franceses (ese eterno, soporífero y casi sonrojante diálogo entre madre e hija...). La inclusión de ese personaje se sustenta en... bueno, supongo que Sorogoyen tenía ganas de verle las tetas a la actriz, porque otra cosa no hay.
[Continúo en el spoiler por falta de espacio]
Lo cierto es que en 'As bestas' he vuelto a encontrarme con el Sorogoyen de 'Que Dios nos perdone'. Es decir, con un director que debería haber contratado a algún guionista, porque él se percibe perdido y superado en esas lides. En ambas películas vemos escenas inconexas, escenas que no aportan nada a la trama, temáticas o subtramas que se pierden sin llegar a ningún lado, una gran elipsis temporal (de uno y tres años según la película) que no viene muy al caso y que hace que uno tenga que construir lo que pasa por medio sin tener elementos para ello (el guion no los aporta).
La película arranca con unas tomas de algo que parece la Rapa das Bestas, una tradición del mundo rural gallego que se celebra en muchas localidades. Sin embargo, desconozco que se practique en la provincia de Ourense, donde se entiende que se desarrolla la película, pues el personaje interpretado por Luis Zahera sueña con ir a la ciudad de Ourense y ganarse la vida como taxista. Por tanto, esa escena queda un poco coja, como si solo quisiera hacernos entender que los aldeanos son muy brutos. Pues vale.
Luego la película se pierde en una mezcla de cosas, en una extraña macedonia, pero sin saber situarse ni profundizar en nada. Es como ver un cruce entre 'La vida que te espera' (vida aldeana española), 'Funny Games' (dos psicópatas contra familia/matrimonio) y 'Los lunes al sol' (indemnizaciones, conflicto entre extrabajadores/vecinos, escenas de bar). Hay quien habla de 'Perros de paja', pero yo no la he visto y no puedo opinar, aunque entiendo que podría aportarse a la ecuación. Si quieres hablar de la vida rural, se podrían explicar algunos problemas que tienen nuestros ganaderos para salir adelante por numerosos motivos (obligaciones sanitarias que impone la UE, por ejemplo). Pero no hay nada de eso. Si quieres hablar de temas mentales, de psicopatías o manías persecutorias, hay que profundizar en el perfil psicológico y vital de esos dos hermanos y ponernos en antecedentes. ¿Nacieron psicópatas? ¿Se han vuelto así al tener en el bolsillo el sueño de largarse de la aldea para luego ver cómo el matrimonio francés se lo arrebataba? ¿Cómo eran de niños? (No hay flashbacks). ¿Cómo son cuando están solos? (No hay escenas de ellos solos). ¿Cómo recibieron a los franceses cuando estos llegaron a la aldea? (No se nos muestra). ¿Debemos suponer que el francés se rio de ellos tras no querer vender? La interesante escena donde invita a los hermanos a vino casi parece un intento de vacilarlos. Al final, como no nos han puesto en antecedentes, como no sabes nada de cómo son realmente los personajes, hasta cuesta bastante empatizar con los franceses, cuyos ideales o intereses quedan mal explicados. Por tanto, el guion no nos ofrece nada y nos obliga a elegir nuestra propia aventura. En cuanto al tema de las indemnizaciones y conflictos asociados a estas, se podía haber profundizado en las distintas ideas de los vecinos y en el asunto de los aerogeneradores (por cierto, ya podía aparecer algo de viento en alguna escena). Pero nada, otra oportunidad perdida. Casi parece que Sorogoyen nos quiera decir que las hidroeléctricas son muy buenas por ofrecer dinero por tierras de mierda y ofrecer la posibilidad de que la gente pueda salir de sus asquerosas y deprimentes aldeas. Esta premisa o tesis no se sostiene mucho porque en el mundo rural español hay un fuerte rechazo a los parques eólicos, aunque no sé si Sorogoyen está enterado. Si bien la premisa casi queda echada por tierra cuando el francés le dice al personaje de Luis Zahera que está dispuesto a vender sus tierras, casi que su vida, a cambio de limosna, pero queda como un mensaje demasiado perdido. Ojalá haber profundizado por ahí.
Con todo, la película queda en una extraño e insustancial laberinto de donde los guionistas no saben salir. Algunos alaban el mensaje de la película, pero yo me pregunto cuál es. Algunas opciones: ¿Los aldeanos son muy malos? ¿O lo son los gallegos? ¿Los psicópatas son peligrosos? ¿Los españoles somos xenófobos? Incluso por la parte final de la película, que tiene la interesante escena de la venta de ganado y poco más, casi parece querernos decir que el heteropatriarcado es el causante de todos los males (la francesa hablándole a la madre de los hermanos...). Pues vale.
Afortunadamente, la película queda medio salvada por los paisajes, la fotografía, la música, la interpretación de Luis Zahera, e incluso por las escenas en el bar, aunque supongo que para eso uno puede pasearse por los bares más dejados de España y abrir los oídos. La tensión está bastante conseguida, aunque a veces su origen es un poco pretencioso y, en general, es demasiado irregular. Incluso alguna cosa que la sustenta es un poco gratuita. Pero lo realmente malo en cuanto a la tensión de esta película es que se va al garete cuando todavía quedan como 40 minutos de película (te esperas lo que pasa, pero pasa demasiado pronto). Luego la película pasa a ser un insustancial drama mezclado con imágenes más propias de un documental o un reportaje sobre la vida en las montañas. Aun así, repito que echo en falta viento (por el tema del parque eólico), pero también lluvia, que hubiera dado más atmósfera a la película. Incomprensiblemente, los hermanos casi desaparecen y 'su espacio' es ocupado por la hija de los franceses (ese eterno, soporífero y casi sonrojante diálogo entre madre e hija...). La inclusión de ese personaje se sustenta en... bueno, supongo que Sorogoyen tenía ganas de verle las tetas a la actriz, porque otra cosa no hay.
[Continúo en el spoiler por falta de espacio]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En fin, que la película se podía haber quedado en ese momento clave y haber prescindido del último tercio. De hecho, como comentan otros usuarios, lo que se cuenta en esta película es tan poca cosa que se podría haber contado en 15-20 minutos (ojalá ver cómo hubiera quedado un corto), pero Sorogoyen supera las dos horas de metraje en un estoico ejercicio de estirar, estirar y volver a estirar el chicle.
Por cierto, aunque la escena del francés invitando a vino me gustó bastante, hubo algo que me sonrojó. Fue cuando el hermano mayor (Luis Zahera) le dice que una vez invitó a su hermano a un puticlub. Aquí podría haber contado una anécdota interesante, pero lo que hace es decirnos que no quisieron acostarse con él por su olor (a campesino). Claro, claro, porque un campesino no puede ducharse, ponerse desodorante y colonia ni vestirse con ropa limpia. No sé si es un intento de dramatización o es que realmente Sorogoyen tiene animadversión para con la gente del mundo rural. Comentar también que la caricatura de la Guardia Civil pues ya tal, aunque hay otros elementos que rozan lo caricaturesco (la cámara del francés, por ejemplo).
El final de la película, donde uno se tiene que imaginar el propio final de la historia, me dejó frío.
A continuación, ya en el spoiler en sí, comento un poco lo de la Guardia Civil y también ese final.
*** SPOILER ***
El francés muere en pantalla, pasando a ser una persona desaparecida para el resto de personajes (excepto, claro, para sus asesinos). La película pega un salto de un año y nos enteramos de que no lo han encontrado. En cambio, aparece el perro (desaparecido justo antes del asesinato), vaya usted a saber por qué. ¿No podía haber tirado de olfato y haber encontrado el cuerpo de su amo? Un año después, va la mujer y encuentra la cámara de su marido en el bosque. Por lo que le dice a la madre de los hermanos, entendemos que ella, a saber por qué, da por hecho que ahora sí van a encontrar el cadáver. Pues sí, la Guardia Civil consigue dar con el cuerpo. Que dices: "Vaya, ya podrían haberlo hecho antes", pero se ve que no llamaron a la UCO, no hicieron batidas, no hicieron nada. Y vuelvo al perro. Si la Guardia Civil encuentra el cuerpo a partir de la cámara, ¿por qué el perro no lo hace cuando estaba por allí en el momento de asesinato ni cuando la mujer encuentra la cámara? (ni tampoco en ninguno de los otros paseos que hace la mujer). Dios, parece que el perro no reconozca el olor de su amo o que le dé igual.
Por otra parte, uno no sabe muy bien cómo ha subsistido la mujer allí. Supongo que tirando de ahorros, de lo que tendrían para rehabilitar las otras casas, pero se supone que la economía del matrimonio quedó muy tocada por culpa del boicot en la cosecha del año anterior.
En cuanto al final en sí, no sé si debemos entender que es un final abierto, aunque (casi) parece querernos dar a entender que los hermanos van a ser juzgados y condenados por asesinato. Pero claro, yo me pregunto qué pruebas pueden encontrar después de un año. Si tuvieran el vídeo, pues vale, pero se supone que no se puede obtener nada de esa tarjeta de memoria. En fin, que toca tirar de imaginación para darle un final a la historia.
Por cierto, aunque la escena del francés invitando a vino me gustó bastante, hubo algo que me sonrojó. Fue cuando el hermano mayor (Luis Zahera) le dice que una vez invitó a su hermano a un puticlub. Aquí podría haber contado una anécdota interesante, pero lo que hace es decirnos que no quisieron acostarse con él por su olor (a campesino). Claro, claro, porque un campesino no puede ducharse, ponerse desodorante y colonia ni vestirse con ropa limpia. No sé si es un intento de dramatización o es que realmente Sorogoyen tiene animadversión para con la gente del mundo rural. Comentar también que la caricatura de la Guardia Civil pues ya tal, aunque hay otros elementos que rozan lo caricaturesco (la cámara del francés, por ejemplo).
El final de la película, donde uno se tiene que imaginar el propio final de la historia, me dejó frío.
A continuación, ya en el spoiler en sí, comento un poco lo de la Guardia Civil y también ese final.
*** SPOILER ***
El francés muere en pantalla, pasando a ser una persona desaparecida para el resto de personajes (excepto, claro, para sus asesinos). La película pega un salto de un año y nos enteramos de que no lo han encontrado. En cambio, aparece el perro (desaparecido justo antes del asesinato), vaya usted a saber por qué. ¿No podía haber tirado de olfato y haber encontrado el cuerpo de su amo? Un año después, va la mujer y encuentra la cámara de su marido en el bosque. Por lo que le dice a la madre de los hermanos, entendemos que ella, a saber por qué, da por hecho que ahora sí van a encontrar el cadáver. Pues sí, la Guardia Civil consigue dar con el cuerpo. Que dices: "Vaya, ya podrían haberlo hecho antes", pero se ve que no llamaron a la UCO, no hicieron batidas, no hicieron nada. Y vuelvo al perro. Si la Guardia Civil encuentra el cuerpo a partir de la cámara, ¿por qué el perro no lo hace cuando estaba por allí en el momento de asesinato ni cuando la mujer encuentra la cámara? (ni tampoco en ninguno de los otros paseos que hace la mujer). Dios, parece que el perro no reconozca el olor de su amo o que le dé igual.
Por otra parte, uno no sabe muy bien cómo ha subsistido la mujer allí. Supongo que tirando de ahorros, de lo que tendrían para rehabilitar las otras casas, pero se supone que la economía del matrimonio quedó muy tocada por culpa del boicot en la cosecha del año anterior.
En cuanto al final en sí, no sé si debemos entender que es un final abierto, aunque (casi) parece querernos dar a entender que los hermanos van a ser juzgados y condenados por asesinato. Pero claro, yo me pregunto qué pruebas pueden encontrar después de un año. Si tuvieran el vídeo, pues vale, pero se supone que no se puede obtener nada de esa tarjeta de memoria. En fin, que toca tirar de imaginación para darle un final a la historia.
Más sobre Pollizador93
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here