Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Ryan O'Reily de la serie Oz
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
10
21 de mayo de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Shield es uno de los mejores espectáculos policiales de todos los tiempos, solo por detrás de "The Wire". La trama es rica y el elenco es simplemente brillante. Michael Chiklis tuvo un papel decisivo en su carrera como el brutal Vic Mackey. Chiklis es tan bueno que de alguna manera sigues apoyando al tipo después de todos los crímenes brutales que ha cometido. Realmente interpretó ese papel a la perfección. El espectáculo continúa mejorando a medida que avanzan las temporadas. Se complementan perfectamente, lo que establece el final épico y desgarrador de la serie.

A medida que avanzan las estaciones, la vida realmente parece estar en juego para cada miembro del equipo de ataque. Walton Goggins, quien interpreta al detective Shane Vendrell, mejoró continuamente a medida que avanzaba el programa y ofreció una actuación alucinante en las últimas dos temporadas.

Lo que también hace que The Shield sea tan rico son los otros personajes del programa además del Strike Team. CCH Pounder estuvo brillante a lo largo de la serie y el detective Dutch Waggenbach y Steve Billings ayudaron a equilibrar el programa.

Las largas temporadas como invitados de las estrellas Forrest Whitaker y Glenn Close ayudaron a hacer de este programa uno de los 10 mejores dramas de la década.

Si te gusta "The Wire" o "The Sopranos", entonces debes ver este programa... valdrá la pena.
Ryan O'Reily de la serie Oz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Serial Experiments: Lain (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1998
7,2
3.184
Animación
10
21 de mayo de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la gente piensa en anime oscuro, psicológicamente complejo y filosófico, a menudo mencionan "Neon Genesis Evangelion". Mencionan "Cowboy Beebop", tal vez "Death Note", y una opción un poco más oscura es "Paranoia Agent", así como los más recientes "Monster" y "Code Geass". Si bien algunos de estos pueden tener sus propios méritos, para mí palidecen en comparación con "Serial Experiments Lain".

Comienza con una adolescente que se suicida. Los correos electrónicos son enviados por ella después de su muerte. Esto intriga a nuestro personaje principal, el introvertido y socialmente torpe Lain, para que revise su correo electrónico. Este es el catalizador de un interés en "The Wired", la versión avanzada de Internet, y obtener una computadora de mayor calidad. Muy pronto, Lain se obsesiona con eso,
La trama de Lain no es tan sencilla como la expliqué. Es un anime surrealista, y es poco probable que entiendas todo la primera vez que lo veas. La animación se presta a la atmósfera extraña y desconectada. Toca temas de comunicación, obsesión y los peligros de la tecnología avanzada sin golpearte en la cabeza con ella. Sin embargo, el aspecto más grande de este espectáculo es su personaje principal.
Lain Iwakura pasa los trece episodios pasando por una sorprendente transformación de carácter. Ahora el cambio no parece tan malo al principio. Se vuelve más popular, más extrovertida, pero pronto Lain se obsesiona y todo se va cuesta abajo. No revelaré lo que le ocurre a ella, pero es un giro bastante trágico de los acontecimientos a lo largo del episodio restante. A medida que su personalidad se expande, a medida que la vemos más, la situación empeora. Lain tiene algunas de las caracterizaciones y desarrollos más convincentes que he visto en cualquier lugar, notable si se considera el estado de ánimo distante y no dramático de la serie. En última instancia, sobre todos sus temas, todas sus imágenes surrealistas, en el corazón del anime está Lain y su viaje a través de un infierno muy personal.

No revelaré el final, diré que no hay un sentimiento claro que deba dejarse. ¿Esperanza o tristeza? ¿Tragedia o triunfo? Es un final perfecto para lo que creo que es el mejor anime escrito hasta la fecha.

Esta serie no solo me abrió los ojos... literalmente cambió mi vida. He experimentado la serie completa muchas veces, siempre dejando que sondee mi mente para provocar pensamientos que no sabía que existían. Esto no es una reseña, si quieres saber cómo es la serie mírala, o mejor deja que te mire. Después de estudiar la serie durante un tiempo, me interesé profundamente en las computadoras, la informática, la filosofía, la expansión de la mente y la teoría.

Me relacioné con Lain en un nivel tan personal que el programa casi parecía trascender el subtexto de ser solo una obra de ficción. Pero, de nuevo, Serial Experiments Lain desdibuja el delgado límite que es la realidad y lo virtual. También vale la pena analizar los conceptos y la información que se muestran en las partes (resonancia EI Shuman (comúnmente) 7.83Hz). La integración en la historia parece completamente posible en el futuro. El concepto de la conexión por cable es en sí mismo una de las cosas más intrigantes y gloriosas de las que he oído hablar. El nirvana cyberpunk supongo que sería una forma de verlo. Podría escribir durante días sobre esta obra de arte, pero me limitaré aquí. Si decide verlo, debe comprometerse con toda la serie, o probablemente se confundirá o engañará. La serie completa el círculo como rara vez he visto hacer a otra antes. La intro es simplemente una obra maestra
Ryan O'Reily de la serie Oz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
21 de mayo de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera temporada: La serie arranca con parsimonia para el vertiginoso ritmo al que está acostumbrado el espectador del siglo XXI. Por eso, siempre digo que es clave mantener la paciencia en los primeros capítulos. Puede que no se entere de todas las cosas o que espere más acción en la trama, pero The Wire tiene una manera de proceder muy particular y es la primera asignatura que hay que superar. Ojo, no estamos hablando de lentitud ni de hastío. Sólo que la combustión lenta es norma en esta casa.

La primera temporada marca las pautas de la serie y nos presenta a buena parte de sus personajes. En esta ocasión, seremos testigos de las investigaciones de un grupo de detectives que tratan de cercar las actividades delictivas de varios narcotraficantes de los barrios bajos de Baltimore. Consiguen seguirlos a través de escuchas teléfonicas (wire, en inglés), aunque enseguida nos daremos cuenta de que los policías cuentan con unos recursos que siempre son escasos para atajar a los delincuentes. Una contradicción dolorosa pero real. Y ésa es, desde mi punto de vista, una de las grandes virtudes de esta obra: es lo más veraz que he visto nunca. No se anda con rodeos, aunque su análisis sea crudo y deje en evidencia varias de las miserias del mundo que nos ha tocado vivir.

Ya en esta temporada comprobaremos que los personajes están muy bien trazados, con muchas aristas que los convierten en humanos, y también que no hay ni buenos ni malos. Existe gente honrada en las peores esquinas (nunca mejor dicho) y también malvados en los despachos. Es más, cabría decir que sólo alcanzan la cima (en los dos estratos) los que dejan de lado la honestidad. Y esta valentía en su discurso es admirable, porque pocas series se atreven a dejarlo tan claro.

Poco a poco iremos conociendo a los polícias y sus superiores y también al mundo del narcotráfico. Deberemos estar atentos a los guiones, punzantes, y también a los personajes, porque algunos no volverán a aparecer en bastante tiempo. Esta seña de identidad tan particular se mantiene a lo largo de la serie y pondrá a prueba nuestra memoria y concentración. The Wire es única en muchas cosas, pero sobre todo en su complejidad.

La historia que se cuenta es una auténtica tragedia que se cuece a fuego lento a lo largo de sus sesenta horas de metraje, pero David Simon y sus guionistas siempre encuentran un hueco para endulzar la trama con unas gotas de humor muy especial. Para que vean cómo se las gastan en The Wire, he aquí una escena mítica entre dos detectives que investigan un crimen con un diálogo que ya es parte de la historia de la ficción televisiva…:

Cuarta temporada: Desde mi punto de vista, la más dura. La más ingrata. De una digestión áspera. Como diría un buen amigo, para estómagos de hormigón. Las escuelas de Baltimore son el escenario donde fundamentalmente se desarrolla la cuarta temporada, trece capítulos que pondrán a prueba nuestra fortaleza emocional con la historia de cuatro jóvenes de los suburbios que se abrirán paso en la jungla con resultados diferentes.

Los personajes de Namond, Randy, Dukie y Michael (fantásticos los cuatro) ponen los pelos de punta mientras la historia es desgarradora a más no poder. Tiene tintes melodramáticos pero nunca descarrila; sabe caminar sobre el alambre. El sistema educativo también recibe un severo varapalo, no tanto por la implicación del profesorado o la voluntad de los alumnos, sino por la obsesión de los dirigentes en cumplir con ciertos números que funcionan como un dogma.
Anécdotas: Hay un sinfín. Hemos elegido un ramillete variado y curioso:

– La sintonía inicial de la serie es una versión diferente de la misma canción para las cinco temporadas: ‘Way Down in the Hole’, escrita por Tom Waits.

– Era la serie favorita de Obama (y Omar, su personaje preferido).

– No se llevó ningún Emmy y sólo estuvo dos veces nominada al mejor guión. Algo parecido le pasó a Alfred Hitchcock…

– Para ver a Omar tenemos que esperar hasta el tercer capítulo en cada temporada salvo en la tercera, donde aparece en el segundo episodio.

– El silbido que anuncia la llegada de Omar es, en realidad, una canción infantil titulada ‘The farmer in the dell’:
Ryan O'Reily de la serie Oz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Arcane: League of Legends (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2021
8,2
12.941
Riot Games (Creador), Christian Linke (Creador) ...
10
22 de mayo de 2022
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca he jugado un solo minuto de League of Legends en mi vida, pero siempre supe lo influyente que es este juego en línea. Normalmente, no le habría prestado atención a esta serie, pero teniendo en cuenta el 9.4 en IMdB, tuve que ver al menos un episodio para ver qué tiene de increíble. Comenzando de una manera bastante informal, no estaba muy impresionado con lo que vi en ese primer episodio, pero el suspenso me hizo querer ver qué sucedería a continuación. Una vez que escalé ese acantilado, me sumergí en un mundo steampunk de ritmo rápido que tenía mucho que ofrecer y muchos más momentos de suspenso para experimentar.

El estilo de animación de esta serie se describe mejor tomando 6 cubos de pintura, arrojándolos a un transformador de 10,000 voltios y entrando en la mezcla eléctrica de colores para sumergirse en la pura maravilla. A medida que te adaptas a esta animación dinámica, verás la historia de un inventor, un jefe criminal del inframundo y una niña que quiere encontrar a su hermana. Todos estos personajes se encuentran en medio de una intriga política que involucra una ciudad utópica y un vientre podrido con sus clases sociales luchando por lograr sus objetivos por cualquier medio necesario. Para colmo, hay muchas luchas emocionales entre familiares, amigos y enemigos.

Si bien todos los aspectos técnicos, de sonido y visuales son insuperables, son los personajes los que me dieron ganas de volver a esta serie una y otra vez. El programa es irresistible de ver y las dos razones son la introducción magistralmente elaborada que me emocionó al comienzo de cada episodio y los momentos de suspenso que me hicieron querer ver cómo continúa la historia. Te gusten o no los videojuegos, este programa captará tu interés y no se detendrá hasta el último segundo. En ese momento, estarás esperando ansiosa mente la temporada 2, que espero llegue muy pronto.

Al plano que ocupa el primer puesto, el de Vi y Caitlyn con la luna, me gustaría añadirle unas observaciones más: El proyectil azul, cargado con energía Hextech, y el núcleo de energía del guantelete de Vi, también azul Hextech, están a punto de enfrentarse a medida que el proyectil avanza. A partir de ahí, se me ocurren 3 conclusiones adicionales, quizás un tanto rebuscadas, pero que me apetece comentar (va comentario tocho):

Primero, el hecho de que ahora Jinx es finalmente la antagonista de la serie, relavando a Silco. La contraparte que le hará frente será Vi con sus puños. Esto creo que tiene relevancia dado que durante toda esta primera temporada se ha mostrado a una Jinx sin una posición clara, bipolar, en el limbo de la duda constante. Mientras que ahora es una clara antagonista, sin dudas. Esto se refuerza con el hecho de que acabe de dispararle directamente a la sede central del Consejo de Piltover, algo que, sinceramente, pudo haber hecho mucho antes si hubiese querido.

Como segundo significado veo que, finalmente, la energía Hextech, que fue concebida inicialmente como una herramienta para el incremento de la calidad de vida de las personas, ha resultado ser la causante de una gran guerra inminente. Hextech se ha marcado un efecto búmerang y ahora vuelve para destruir aquello que la impulsó. Este plano, como dices, está iluminado por una luz roja similar a la de la primera escena de la serie, donde mueren los padres de Vi y Powder; significa muerte, guerra, sangre... cosas que volverán a aparecer "gracias" a jugar con la energía Hextech.

Y por último, y de forma más rebuscada, el proyectil avanza de arriba hacia abajo en una caída imparable que va a aplastar a Vi, y eso da a entender que Vi va a tener que actuar, que responder de alguna forma y aceptar que su hermana es ahora una persona diferente. Lo que evoca este momento en mi cabeza es un puñetazo de gancho que Vi ya ha hecho en una ocasión anterior, cuando toma cartas en el asunto y se juega el pellejo a hostias con los secuaces de Silco en el tercer capítulo del Acto 1. En esa escena Vi avanza por la pasarela de las instalaciones de Silco, como fuerte protagonista por primera vez, con sus guanteletes de chatarra remachada, para propinarle un tremendo gancho al fortachón del cuchillo y empezar así la pelea para salvar a sus seres queridos. Me parece una reminiscencia a ese momento, la verdad. Además, ese poderoso gancho ya se ha visto también contra Urgot en la cinemática de "Warriors" de League of Legends. Digamos que es el puñetazo característico con el que se alza nuestra heroína y que el plano de la luna me pide a gritos que suceda.

Ya está, nada más. Si has leído hasta aquí tendrás 10 años de suerte.
Ryan O'Reily de la serie Oz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
21 de mayo de 2022
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Damas y caballeros, agárrense a sus asientos, porque ha llegado la mejor serie de 2015. Y es que la serie Mr Robot, es sin duda el mejor estreno que he visto en los últimos tiempos. Todo un alarde creativo y narrativo al servicio de una historia simplemente contundente. No te pierdas esta crítica de la serie Mr Robot.
¿De qué va Mr Robot?
Es difícil explicar de qué va Mr Robot. Si nos ceñimos a la anécdota pura y dura, trata sobre una especie de yonki sociópata que en realidad es un brillante hacker informático. Adicto a la morfina para mitigar el dolor que le causa vivir su día a día. Un antisocial que evita cualquier contacto físico, y que lo ha llevado a convertirse en todo un antisistema, aspirando a derrocar el orden establecido.
Pero olvídate de la historia. Mr Robot es posiblemente la serie más original que se ha creado en los últimos años. Mientras mucha gente se golpea el pecho por haber visto la primera temporada de True Detective y sacar el tema de conversación como el que no quiere la cosa, encerrado en un cliché que no le pertenece, otras series igual de buenas o incluso mejores, se escapan por su televisor, casi a hurtadillas. Y Mr. Robot es esa serie.
Cuidado, yo soy un gran seguidor de True Detective, una serie simplemente maravillosa, pero estos últimos meses se han estrenado otras series de igual o más calidad que siguen siendo igualmente aptas, aunque no hayan sido validadas en las redes sociales, o en las tertulias de pseudo-seriéfilos que buscan la reprobación de un público no-iniciado. A saber: Halt & Cath Fire, Fargo, Marco Polo, Better Call Saul,Daredevil, Borgen o Les Revenants.

¿A qué se parece?

La serie Mr Robot, es todo un experimento creativo que bien podría haber salido de la cabeza inquieta de un genio como Orson Welles o Stanley Kubrick. Todo se nos cuenta en una desgarradora primera persona, que hace que el espectador empatice con el protagonista y se sienta pequeño y en un mundo caótico que arrasa con todo. La soledad es una sombra alargada cuando disfrutamos de los episodios de una hora de duración.

Una de las cosas que hace mr robot son en evadir la llamada “Regla de los tercios”, una regla de composición visual, la cual segmenta el cuadro en 3 tercios horizontales y 3 tercios verticales, dividiéndolo así en 9 rectángulos iguales y generando 4 puntos de intersección entre las líneas que marcan los tercios. Estos 4 puntos son los lugares donde deberíamos ubicar lo que deseamos que sea el centro de interés de la imagen y, en caso de tener 2 centros de interés, ponerlos en puntos de intersección opuestos (preferentemente en diagonal), como podemos ver en este plano de La ventana indiscreta: La serie no sólo rompe estas reglas por no ubicar los centros de atención en los puntos de intersección, sino porque además deja, mediante el uso de lentes abiertos (gran angulares), una cantidad inmensa de espacio en algunas de sus composiciones (la gran mayoría de las veces sin que esté pasando nada relevante en el resto del cuadro), dejando el aire del encuadre a menudo ubicado en una dirección inusual, sobre todo con un gran espacio por encima de los personajes y a veces por detrás de ellos, dejando al personaje arrinconado contra una esquina del cuadro. Incluso a veces la imagen corta los objetos de interés, así como no siempre busca que los planos y contraplanos conserven las características de encuadre entre sí (como «teóricamente» debería hacerse).En la mayoría de las producciones audiovisuales es algo inusual ver este tipo de encuadres, incluso uno podría pensar que es una simple actitud pretenciosa del director, lo cierto es que, planteado a conciencia o no, causa un efecto en el espectador, tanto a nivel estético como sensorial. Estas tomas parecen tener la visión de un testigo casual, involuntario, inmóvil e indiferente en presencia de la escena, como una cámara que alguien olvido prendida convenientemente pero que quedó mal orientada, o una cámara oculta, donde su visión se termina reflejando en el encuadre
Ryan O'Reily de la serie Oz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Más sobre Ryan O'Reily de la serie Oz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow