Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Snowflake
<< 1 2 3 4 10 14 >>
Críticas 67
Críticas ordenadas por utilidad
6
7 de enero de 2014
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película basada en una de las leyendas más famosas de Japón, la de los 47 samurais, que debido a la muerte de su amo, pasaron a ser "ronin", sin señor, sin honor.
La película nos muestra todo lo que nuestros particulares héroes tuvieron que pasar a fin de conseguir venganza.

A diferencia de en la leyenda, para la película se incluye la figura de "el mestizo", interpretado por Keanu Reeves, que, a pesar de encajar físicamente para el papel tanto por sus facciones como por ese aire sombrío que le rodea... siendo francos, Hollywood debería empezara a buscarle un uso lejos de la gran pantalla a no ser que cambien las cosas radicalmente.

Para empezar, decir que la película no está tan mal como nos la pintan, no es buena, ni de lejos, dejemos eso claro, no obstante se deja ver con una facilidad que raya lo notable (que un capítulo de Barrio Sésamo también, no confundamos churras y merinas).

El planteamiento de la película es prometedor, ya nos habían mostrado esta leyenda en la gran pantalla, pero nunca con un presupuesto tan elevado ni con un reparto de tal renombre. Solo con ver el tráiler ya intuyes que la historia va a ser modificada hasta la saciedad, cosa que no tiene porque ser mala, siempre y cuando esa reinterpretación que quiere dársele esté bien ejecutada. Esto no ha tenido lugar.

Tanto el director como el encargado de la postproducción debían estar empeñados en que esto no tuviese lugar, dado el tijeretazo que le han dado a la película (espero no equivocarme, dado que de ser así jamás deberían volver a poner una cámara a disposición de ese hombre).

Desde el primer momento detectamos la cantidad de escenas que parecen haber sido eliminadas, dejándonos una historia completamente vacía en la que se nos hace prácticamente imposible empatizar lo más mínimo con ninguno de los personajes.

¿Que una historia de amor quiere ser el "leitmotiv" de la película?, pues no será mostrada a trozos, algo muy malo, si pretenden que nos creamos una relación de dos personajes que tienen menos química entre ellos que Belén Esteban entre neuronas.

¿Qué una de las partes más importantes de la película son los diversos viajes que tienen que realizar los ronin a fin de superar los problemas que obstaculizan su venganza? Pues recurrirán al método del teletransporte, a la puerta de Doraemon o... a saber, creo que el máximo tiempo entre destinos fue el que usaron para mostrarnos la imagen de los ronin subiendo a sus caballos, todos ellos mejores actores que Keanu Reeves, por cierto (los caballos, obviamente).

Al menos habéis tenido la decencia de mostrar (o mejor dicho, caricaturizar) los "seppukus" de los personajes, que después de lo visto anteriormente, os veía capaces de omitirlos o de ver a los ronins recibidos con abrazos por el emperador.

Lo más destacable del filme, bajo mi punto de vista, sería la fotografía, iluminación y composición impecables, a pesar de estar hechas completamente a ordenador... per bueno, supongo que estos son los nuevos tiempos, mucho ha llovido (aunque en realidad no tanto), desde que en "El señor de los anillos", se viajaba hasta el fin del mundo si hiciese falta a fin de tener el paisaje perfecto. Hecho ni siquiera presente en "El Hobbit", a pesar de estar realizada aparente bajo las mismas pautas (por poner un ejemplo).

Cabe mencionar el papel de Hiroyuki Sanada, muy digno como siempre. También debería nombrar al portento de los tatuajes, un genio, oigan, casi tanto como el encargado de publicitar esta película añadiendo alguien al cartel con un papel de 30 segundos a lo sumo, olé tus cojones, viva tú.

En conclusión, decir que si alguien quiere iniciarse en este tipo de cine, se aleje de estas basuras y comience a ver joyas como "Seppuku" (Kobayashi, 1962), una maravilla completamente atemporal, dado que el buen cine nunca pasa de moda.

Puedo entender que a los más neófitos os dé respeto (en realidad no) una película con más de 50 años, pero dejad a un lado vuestros prejuicios y confiad en mi, no os arrepentiréis.

Si a pesar de todo no os he conseguido convencer, tenéis filmes bastante dignos por ahí como "Hara-Kiri: muerte de un samurai", del gran Takashi Miike.

En conclusión, he aquí un proyecto totalmente desaprovechado, vacío e inconexo, que a pesar de todo (gracias en parte a las bajas expectativas con las que fui al cine), se deja ver con bastante facilidad y tiene partes (pocas), que entretienen.
Snowflake
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de octubre de 2014
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la controvertida Cosmópolis, Cronenberg necesitaba reconciliarse tanto con la crítica como con su público. Maps to The Stars tiene todo aquello que nos gusta ver en Cronenberg, todo aquello de lo que Cosmópolis carecía. Para empezar, nos volvemos a encontrar con la faceta más "bestia" del director, dando lugar a una de las películas más retorcidas que ha hecho (y divertidas, por consiguiente). Aparte de todo esto, Cronenberg nos ofrece algo que no nos había brindado hasta la fecha: comedia. Y no, no comedia para todos los públicos, sino un humor más negro que los esclavos de Raíces en el que lo más "light" que encontrarás será un niño de 13 años con severos problemas de alcoholismo.

Maps to The Stars es una sátira fresquísima de la industria cinematográfica contemporánea, un retrato de las facetas ocultas de cada persona, un filme que no se conforma con satirizar la sociedad hollywoodiense, sino que va más allá riéndose de cosas que deberían ser serias de verdad, tales como el linfoma, la esquizofrenia o la muerte de un niño pequeño ahogado en una piscina. Prueba de que volvemos a tener al Cronenberg de verdad, el Cronenberg sin filtro que nos enamoró con producciones como Una historia de violencia o Promesas del este.

Con un reparto estelar encabezado por una Julianne Moore espectacular,haciendo de actriz fracasada, un Robert Pattinson más que correcto, Mia Wasikowska haciendo al fin un papel que le exige algo más que ser una pavisosa de 18 años sin apenas malicia, Evan Bird, al que apenas recordaba de Fringe y The Killing, desempeña un rol sumamente divertido y... con John Cusack, cuyo mayor logro en el largometraje de Cronenberg es aparecer poco tiempo en pantalla, Maps to The Stars es una película que nadie debería perderse, ya sea solo para redescubrir que el cine solo tiene los límites que alguien quiera ponerle o que el humor significa no tener que decir nunca "lo siento".

www.cenitalynadir.es
Snowflake
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
7 de mayo de 2012
52 de 94 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película da lo que promete... EN PARTE.

Lo primero que vi en el trailer fue una frase que rezaba: "De los creadores de Resacón en las Vegas", así que decidí verla, con las expectativas de que no fuese una gran película, pero al menos divertirme un rato y echar unas risas con los amigos. No ocurrió ni una cosa ni la otra.

Coge algunas ideas que recuerdan a Supersalidos, estando basada en unos amigos poco populares que quieren vivir una gran fiesta y estar con las chicas más guapas del instituto, la única diferencia es que fuera de ahí, la película carece de una trama sólida y las risas con esta son notablemente inferiores (por no decir nulas).

La única sensación que tienes durante el visionado de la película es la de querer estar allí y vivir una fiesta de esas dimensiones, con buena música y plagada de mujeres despampanantes como locas por pasar la noche de su vida contigo. No obstante, me proporciona la misma sensación ver vídeos de los festivales "Tomorrowland" o "UMF" y duran sólo 15 minutos, a parte de ser fiestas REALES.

En conclusión diré que no está de más verla, coger algunas ideas para el fin de semana y mejorar un poco tus fiestas, pero si lo que estás buscando es ver un par de tetas, ve una porno, si lo que quieres son risas, escoge una comedia de calidad y si lo que quieres es ver una buena fiesta, asiste a una o ve vídeos de las grandes fiestas que tienen lugar a lo largo del año, con mejor música y gente haciendo locuras como las que podríamos hacer tú y yo.
Snowflake
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
15 de octubre de 2014
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michael Bay se pone al cargo de la producción para traernos Ninja Turtles, las míticas "tortugas ninja" que a tantos jóvenes han acompañado a lo largo de su infancia. Narrará la historia desde el origen de los cómics, presentándonoslas como son, su nacimiento y a su carismático maestro mutante. Para variar, Shredder, líder del "Clan del Pie", un peligroso grupo de delincuentes que tienen la ciudad bajo su control, volverá a hacerle la vida imposible a estas tortugas hipervitaminadas. April (Megan Fox), que fue la dueña de las tortugas, y su compañero reportero intentarán ayudar a las tortugas a salvar el mundo.

Jonathan Liebesman dirige el salto de los reptiles mutantes adolescentes a la gran pantalla. ¿Su trayectoria? Cuestionable. Viene de dirigir películas vapuleadas por crítica y público, tales como Furia de titanes 2 o Invasión a la Tierra. Sobredosis de efectos especiales, explosiones por gusto y no por necesidad. Teenage Mutant Ninja Turtles no es una excepción. No es de extrañar que Michael Bay, un hombre que soluciona cualquier escena de acción con coches volando y estallidos, se encargase de la producción. Bacanal de choques de metal al más puro estilo Transformers como si de una bizarra secuela se tratase (esperemos no volver a ver una real), poco importa que estas cintas a priori no debiesen parecerse en absoluto.

Resulta casi imposible destacar algo en esta bacanal efectista. Quizás el gag de las tortugas en el ascensor, de todos modos algún chiste debe salir bien si pasas los 101 minutos que dura la cinta intentando hacer que tus tortugas anabólicas parezcan graciosas. Siendo francos, es más fácil destacar el desfile de actores encasillados encabezado por Megan Fox, que parece que solo escoge papeles de puta o de estúpida, el absurdo guión que crea situaciones dignas de la más baja serie B sin buscarlo o la manera en la que está llevado un filme hecho para que funcionen las tortugas que a tantos nos entusiasmaron durante nuestra infancia, pero que acaba de naufragar él mismo en su conjunto, porque seamos sinceros, todos nos reímos al ver cómo estaban hechas las tortugas en los pósters que se lanzaron hace ya medio año, pero tras ver la película son una de las pocas cosas que funciona (al menos gran parte del tiempo). Desastre narrativo que en su búsqueda de entusiasmar al público medio más impresionable, acaba por hacerse de muy difícil digestión para todos.

www.cenitalynadir.es
Snowflake
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de octubre de 2014
18 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que no fui el único que tembló de miedo al ver que Monsters, la película independiente presentada en Sitges en 2010, presentaba secuela. Por suerte, Monsters 2: Dark Continnent no se trata de una secuela en el más estricto sentido de la palabra. Estamos ante una secuela hablando en términos cinematográficos, sí, pero ni de lejos en el sentido narrativo. Dejamos de lado la tediosa producción de Gareth Edwards que nos muestra a una pareja correr de un sitio a otro en un lugar dónde habitan monstruos (se supone), para dejar paso a una superproducción que quiere contar lo mismo que su predecesora, pero dejando más claro el mensaje y contado de una manera más amena y eficaz.

Gareth Edwards deja paso a Tom Green, director de Misfits, que fiel a sus principios reúne a varios de los actores ingleses con más ganas del momento a fin de hacer su película con gente en la que confía y con la que se siente cómodo trabajando. Así pues, contamos en el elenco con Joe Dempsie (Skins, Juego de tronos), Johnny Harris (This is England 88', Piratas del Caribe), Parker Sawyers (La noche más oscura) y Sam Keeley (Misfits), que adoptará el papel protagonista, teniendo que soportar, junto a Harris, el mayor reto dramático de la película, algo que ambos solventan con soltura. El unir a personajes tan característicos, da lugar a lo que Green quería lograr: un Monsters macarra cuando puede, pero serio y emocional cuando llega el momento.

Su predecesora tenía el objetivo de crear una película sobre monstruos en la que los monstruos fueran los humanos. Un mensaje implícito que dejaba claro solo a ratos y que quedaba empañado por el más que soporífero desarrollo de la película. Esta secuela es diferente. No tiene miedo de mostrar esos monstruos a los que se combate, de entrelazarlo con la cara más dura de la guerra y de mostrar la parte más oscura de la naturaleza humana. ¿Exterminar a los monstruos por necesidad? Solo miedo a lo diferente, uno de los problemas que asola a la humanidad prácticamente desde su nacimiento. Probablemente no fuesen necesarios 125 minutos para dar a entender todo esto, alarga planos innecesariamente y crea metáforas que más que ayudar a la comprensión del mensaje global, estorban. No obstante, si el objetivo era resarcirse de un error o dar una continuación digna a una película de la que aparentemente están más que orgullosos, lo han logrado con creces.

www.cenitalynadir.es
Snowflake
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow