Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de diversios
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
5
20 de octubre de 2012
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya lo hemos comentado con otras películas, el tema de los campos de concentración, nunca sale bien en el cine. O se exagera al máximo, ó se ridiculiza y se desistoria. En el caso de: La vida es bella, se consigue hacer un pegote ingenioso, mezcla de comedia sensibilona e intentos de obra maestra, los cuales se quedan, en un engendro, que si no termina de hundirse, hace agua por todas partes.

Benigni me recuerda mucho a Gene Wilder y la primera parte de la peli, es una comedia de ese estilo. La segunda, no hay por donde agarrarla, te la tragas por ver que pasa, por ver como termina esa farsa, en la que el único que actua es Benigni, asisitiendo impávidos los demas actores, incluyendo el niño, a la grán mentira, que al terminar te regala un suspiro y una exclamación: Que petardo¡¡¡

La idea ( no el guión ), está bien. Quien no ha engañado a sus hijos, quien no ha fantaseado con ellos, haciendo que las farolas sean guerreros y los arboles dragones. Pero el llevar esto a un campo nazi, la idea se confunde y se diluye en un pozo de incredulidad y me atreveria a decir, de desasoeigo, los espectadores no se creen lo que estan viendo, se conmueven sí, pero no se lo creen.
Benigni como tantos otros en los últimos tiempos, ha desarrolado una película para el cine americano y en este caso para el Oscar.

El tema holocausto, es delicado. El intentar crear algún guión sobre él, siempre se quedará " cojo ". No olvidemos que en casi todos los paises ( en España se acaba de aprobar ) hay leyes que prohiben la negación del mismo. Cuando se cierra una puerta y se prohibe pasar por ella...malo¡¡¡

En definitiva opino que es una buena idea, pero mal enfocada historicamente, ni en el momento, ni en el lugar.
diversios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de agosto de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El marxismo de los hermanos Marx, es una locura divina que es igual el soporte que tenga: pelicula, libro, disco, teatro....Su forma de ver la vida y de entender lo que nos pasa día a día, es simplemente genial. Por eso no puedo valorar la película, si no, que los valoro a ellos, como grandes pensadores del siglo XX y les doy las gracias, por haberme hecho ver, que no todo es "tan tan", como nos lo quieren vender.

GRACIAS CHICOS.

NOTA: Se ha creado en U.S.A. una lista con las 100 más famosas frases del cine, se llama AFI 100. Buscandolo en google. se puede encontrar. Bueno pues no aparece ninguna frase de los hermanos Marx?? Más madera, esto es la guerra.. La parte contratante de la primera parte es igual...y tantas y tantas, y no solo de Groucho. Me asombra!!! No se quién habrá hecho la lista, que tambien la hay de las 100 mejores películas, que siempre son las mismas..
diversios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de octubre de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre he visto el cine de Bergman como diferente y no solamente del americano, si no de todos. Podria llamarse y me dirán que el cine es eso: fotografia en movimiento, pero yo no me habia dado cuenta hasta que vi una película de él.

El manantial es pura fotografia, es una exposición de fotos agrupadas en bellos esquemas y enrollados en una tira de celuloide, quizas no importe ni el guión, ni la música, cada foto es mejor que la anterior.

Aparte de su belleza fotografica y de su maravillosa estética, destaco el utillaje representativo del medievo sueco, la forma de filtrar la leche sobre ramas, el cuchillo de matar los cerdos, la ropa, los gestos, miradas y comportamientos, todo muy bien recreado.

Como curiosidad, la similitud de esta terrible historia con la de Caperucita y la similitud que realiza el director en la escena previa a la violación, cuando la niña charla con los pastores, ellos le preguntan al igual que el lobo preguntaba a Caperucita, con las mismas frases, así mismo la capa de la niña con su capucha, muy similar tambien.

No olvidemos que en el cuento original, Caperucita es devorada por el lobo.
diversios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de octubre de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es muy dificil hablar de una película de cuyo director ya se ha hablado tanto y al cual le han subido al cielo de los sabios y de las estrellas del firmamento. Afortunadamente eso no me afecta y veo la película sin que el nombre del director me impresione, como si me tomara un buen vino sin etiqueta, sabré si me gusta cuando lo pruebe sin ninguna influencia ni marca.

Esta película me parece incompleta y falta de respuestas al interesante guión que se intenta contar y que salpicado de injerencias falsos personajes y vacios enormes, estropea la gran historia que al final se queda inconclusa.
diversios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de agosto de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
SIN MEL GIBSON

Podríamos comentar esta película pensando que el director no es Mel Gibson, para no caer en el efecto " balanza " juzgas la película, según él te caiga.

Olvidémonos del director y pensemos que por arte de magia, la película se ha realizado sola.
Lo primero que veo, es que cuando Hollywood quiere recrear otro país que no es USA, la jode pero bien. Véanse películas yanquis intentado recrear: Colombia, España, China, África y un largo etcétera, casi siempre queda mal. Los españoles somos mejicanos y toreros, los colombianos todos coqueros , los chilenos de Costa Rica y los de Costa Rica, algo así como franceses jamaicanos. Sin olvidarnos de los pobres rusos, que siempre quedan a la altura del betún.

La selva de Apocalypto, carrera " parriba " carrera " pabajo " es un decorado tipo Parque Nacional, donde los senderos de footing están marcados y delimitados. Las distancias realmente desconocidas, en unas horas corriendo, te vas desde las pirámides mayas, hasta la playa. en un mundo sin mapas ni puntos cardinales.

Fuera de este fallo ya endémico en el cine americano. La peli está bien con buenos actores, utillaje étnico bien logrado, sobre todo las armas. La música es de las clásicas USA power. En cuanto sales del cine se te olvida. El personaje del jefe de los malos que pierde al hijo - Raoul Trujillo - muy exagerado y en plan Terminator, me recuerda a Dolph Lundgren en Rocky IV. Impasible y no se le cae ni una gota de sudor en esa selva de Hollywood.

CON MEL GIBSON

Y ahora también por arte de magia, que al final el cine es eso: magia de la buena. Volvamos a la peli con su director: Mel Gibson, demonizado y ensalzado, personaje torturado, o así nos lo quieren presentar. Mel ha demostrado durante muchos años que sabe de cine. Ha tenido en sus manos un gran guión, del que podía haber hecho una película de culto y se ha ido por el camino fácil del oscar y de la peli-bien hecha –acojonante-mira como le sale la sangre al indio. Peckinpah se quedaría acojonado¡¡¡
Apocalypto pone el dedo muy lejos de la llaga, -por lo menos hace algo- y es: La leyenda negra española de la conquista. La necesidad de creer por algunos advenedizos, de que América antes de la llegada de los españoles, era un paraíso, donde todos estaban en pelotas, haciendo el amor y fumando marihuana. Apocalypto toca ligeramente el asunto, los Mayas, hacían con los otros americanos, lo que toda la humanidad ha hecho siempre, El más fuerte es el que manda

Los españoles, descubrieron a un pueblo con una diferencia cultural y religiosa muy diferente. Así como algunas prácticas crueles para la vieja Europa. La película lo toca en las escenas de las pirámides cuando los sacrificios. A este respecto y para interesados en el tema, está el interesante libro: Azteca de Jennings
Parte de las victorias españolas en la conquista, se debieron a la ayuda de los pueblos sojuzgados

Los conquistadores no fueron América exclusivamente con la espada a matar, fueron con la espada porqué en esa época se llevaba a todas partes, en Flandes, en África, en Europa. Hay que analizar el concepto del siglo XV, con la mentalidad de ese siglo, no con la nuestra.

Apocalypto pasa de puntillas por el tema, aunque lo abre y resucita como una caja de Pandora. Es una pena que Gibson no haya ahondado más.

En definitiva me parece una desperdiciada buena película a la americana
diversios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow