Haz click aquí para copiar la URL
España España · murcia
Críticas de suzukid
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
The End of the Line
Documental
Reino Unido2009
7,5
189
Documental
9
8 de febrero de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esencial para tomar conciencia de uno de los mayores problemas de este planeta llamado Tierra y que en cambio es básicamente azul. Añadir que las voces que alertan en este documental sobre el colapso de los océanos y el fin de la pesca no son charlatanes. Son los mayores expertos científicos en el tema. Que como suele ocurrir en este mundo en el que la gente cree en la ciencia para lo que le interesa, sus voces se ahogan en un océano de intereses económicos de unos pocos, que están acabando con el mundo dentro y fuera de la línea que divide los mares de la tierra y los océanos del cielo
suzukid
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
14 de febrero de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los pijos también matan. Los pijos matan tan creíblemente como se enamoran. Esta es la única y estúpida conclusión que he sacado de esta película carente de crítica social, temática psicológica o cualquier cosa que se le atribuya a las películas de Haneke. Cuando una película se reduce a si sus protagonistas pijos y guays van a morir o se van a salvar, el hecho de esa muerte carece del menor interés. Para muertes sin sentido están las películas de holocausto. Sin porqué por lo tanto no hay película y funny games no existirá en mi catálogo mental de películas. A no ser que la temática sea que una familia rica con una casa en un lago y que no tenga buenas medidas de seguridad se merezca la muerte. Las películas de asesinos en serie se sostienen cuando son ridículas y hacen reír (incluso Bardem era ridículo en la sobrevalorada no es país para viejos). Pero no funcionan si cambias música nu-metal por John Zorn para darle coartada intelectual.
suzukid
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de septiembre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí, como ya se dice en el título sin ambages, se describe el problema de la filosofía idealista. Desde las premisas de la negación de la razón como instrumento de conocimiento, se nos enseña al hombre atormentado y se muestra el proceso que arrastra al individuo a convertirse en juez y parte y a posicionar su voluntad más allá de las normas socialmente dadas.
Allen no plasma este idealismo como crítica, porque seguramente él cree que el mundo es así y los problemas de los humanos están sujetos a fuerzas de origen no objetivo y metafísico, donde los atributos irracionales del sujeto (la intuición, la creatividad, la voluntad...) lo son todo.
Hombres ideales (es cierto que Phoenix tiene un poco de barriguita en la peli) ajenos a asuntos materiales cuya problemática (y esto es fundamental en gran parte de su filmografía) reside únicamente en su estado psíquico. Del cual no tenemos una causalidad convincente. Es decir, los personajes sufren de ansiedad, estrés, neurosis… por motivos difíciles de entrever. Allen nos dice: están así porque experimentan el vacío ¿Pero qué vacío? Yo no conozco a nadie que esté vacío como un kínder sorpresa sin sorpresa. Ah, vale, el vacío de la existencia. Pero entonces, ¿qué son? ¿Físicos cuánticos preocupados por el vacío existente entre núcleo y orbital atómico? La verdad es que sus personajes son así porque son ricos desde varias generaciones y se aburren. Pero reconocer esta excrecencia del niñorriquismo queda feo: Hola, vengo de familia de pasta, para justificar mi existencia escribo poesía y leo a Heidegger. Por supuesto, también cito a Kierkegaard y escucho a Bach. Porque son las cosas que se supone que mi clase tiene que hacer.
Al final leer escritores atiborrados de metafísica que acaban equiparando al hombre (a un hombre abstracto) con el Ser, con la voluntad de poder, etc. conlleva conclusiones erróneas y te acabas creyendo eso de lo de que sufrir es bello, es poético y romántico, pero que tu voluntad está por encima de la moral y con eso se arregla todo. Ya de paso si fornicas con un par de ingenuas aburridas ávidas de fantasear con enfant terribles y “viajar a España”, lo petas. Y nunca mejor dicho, porque al final el protagonista sí que rellena y escapa del vacío, pero el vacío de otras.
En un futuro a medio plazo, este género de películas será estudiado por paleontólogos de la imagen para intentar entender cómo pensaba el hombre en la cima de su sociedad en el siglo XXI. Y sus conclusiones serán claras: qué bien hicimos en derribar toda forma de pensamiento idealista, que daba lugar a este tipo de personajes nefastos. Pero qué guapa era Emma Stone. Hicimos bien en clonarla.
suzukid
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de diciembre de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película demuestra que, al menos hasta antes de la pandemia, el plan de Putin seguía siendo “caer bien” al mundo. Pues, una producción así, visualmente impecable, bien rodada y decentemente interpretada, no se hace para consumo interno de Moscú y San Petersburgo. Además, todos los actores están bastante occidentalizados. Hasta el punto de que no sabía si era una película de las que hacen los americanos sobre otros países.

Está claro que la reivindicación de la Unión Soviética está ahí. Putin lo lleva haciendo desde que recuperó su himno con otra letra. Pero no todo es reivindicado por igual. Los burócratas grises aparecen como gente fría, pero flexible, no son el foco de la trama. No obstante, no hay lugar a duda: los pilares a reivindicar de la época más importante que jamás va a conocer Rusia, son el sacrificio por un ideal humano por el que merece la pena darlo todo y el poder de la ciencia como herramienta para salvar los escollos. Por el contrario, los guiños a la Rusia del Vodka y la brutalidad están, pero suavizados.

Hacía tiempo que Rusia intentaba seguir el modelo chino y encontrar un lenguaje propio con el que compararse con la épica del cine americano. Los rusos tienen su personalidad para este tipo de películas. Al cine de héroes (espaciales o no) típico americano, añade un extra de capacidad de sacrificio y una épica más obvia, menos psicológica, pues por suerte para ellos, eso del psicoanálisis no les golpeó tanto en las estructuras culturales. Pero, por suerte para el dinamismo del film, hay pequeños chistes absurdos, al más puro estilo de pelis de acción yankies, que demuestran que aprenden rápido. El mayor ejemplo de esto es que…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
suzukid
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
14 de septiembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
El pobre Radcliffe debió de estar muy necesitado para aceptar este guion. Que se puede resumir en menos de tres segundos: personaje de clase media, friki informático y de los videojuegos, enganchado a una aplicación en plan gladiator del siglo XXI, por jugar a ser malo. De repente recibe la justicia divina y es obligado a entrar, sin motivo alguno, en el mundo de duelos a muerte que tanto le entretiene en sus ratos libres.

Lo demás transcurre como el peor videojuego, con la peor música, con las peores interpretaciones, fallos de raccord y coherencia interna que te puedas imaginar. Si quieres arruinar tu vida, compra una pizza dominos por glovo, bebe un litro de coca-cola con azúcar, ponte esta película y luego un rato de x hamster. Y ya así vas tirando. No olvides el orfidal antes de irte a dormir. Bueno, no, que todavía eres joven y te quedan 10 años para la crisis de los 40.
suzukid
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow