Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de El Criticón
Críticas 1.371
Críticas ordenadas por utilidad
8
17 de junio de 2019
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“John Wick: Capítulo 3 – Parabellum” comienza en el instante donde “John Wick: Pacto de sangre” mostraba el final: con nuestro protagonista herido y abandonado por todos, disponiendo de una hora de gracia antes de su excomulgación. La película arranca con nuestro protagonista corriendo de un lugar a otro (¿acaso hace otra cosa que correr?) en busca de alguien que le cure sus heridas antes de que todos los asesinos de la ciudad comiencen su trabajo. El arranque de la película es vibrante, con dos peleas que marcan lo que va a ser el resto de la película: la (fantástica y escalofriante) pelea de cuchillos en la tienda de antigüedades (un prodigio de como utilizar los elementos en una coreografía) y la pelea en el establo donde John Wick utiliza los caballos de forma hilarante para desembarazarse de sus enemigos (imposible desvelar la absurda mecánica de esta escena sin hacer spoilers) . El resto de las peleas que hay a lo largo de su (excesivo) metraje son igual de entretenidas aunque algunas parecen forzadas (como la ridiculez en el planteamiento de una lucha de espadas conduciendo motos a toda velocidad) o incluso menores (como la lucha esperada lucha final con un hilarante Mark Dacascos que se queda en nada) pasando por otras propias de cierta tendencia a eliminar a la figura masculina del centro de la acción y que puede acabar en parodia (como haber convertido a Halle Berry en una action hero ayudada por perros que muerden genitales masculinos).

John Wick está estructurada (traducción: hecha pegotes) en base a las diferentes escenas de acción que son unidas por conversaciones que nos ayuden a comprender de donde viene John y a donde se dirige. Una estructura clásica que funciona aunque, reconozcámoslo, la narrativa es aquí lo de menos porque lo único que quiere el espectador es contemplar a su asesino favorito repartiendo estopa de forma cada vez más original. Y vaya si la reparte: brazos partidos, dedos cortados, cabezas explotadas y cuchichos clavados en cabezas por doquier), en un escenario neo-noir que roza lo ridículo (como la habitación de cristal del hotel) pero que acaba funcionando porque todo es tan ridículo que encaja. Algo así como juntar una novela de Dashiell Hammet, una película de Bruce Lee y un influencer de Instagram y obligarles a hacer una película.

Todo es una locura en “John Wick: Capítulo 3 – Parabellum” y todo funciona. Y vaya si funciona.

¿Las malas noticias? A este tercer capítulo comienzan a notársele las costuras, se le ven las trampas propias de algo que comienza a dejar de ser original. Pero eso no importa porque las escenas de acción son tan apabullantes que se le perdona cualquier inconveniente, incluso que Keanu Reeves tenga el carisma de un geranio al que llevan meses sin regar o que toda la película parezca enfocada en sentar las bases de un cuarto capítulo.

Si no os gustan las películas de acción descerebrada, no gastéis el dinero de la merienda. Si esperáis lógica narrativa o grandes interpretaciones, sacaos un billete de avión para ir a ver una obra de Shakespeare en Londres. Pero si os gusta la hamburguesa del MdDonald’s y no tenéis inconveniente en reconocerlo: ya estáis tardando en ir a verla porque si os gusta el cine de acción y os encantaron las dos entregas anteriores, debéis saber que esta locura multiplica por mil los despropósitos de las dos anteriores entregas, siendo esto una virtud y no un defecto. Por fin hemos encontrado al sustituto de Chuck Norris, por fin tenemos a un James Bond digno del siglo XXI, por fin el cine gañán ha sido elevado a los altares del mainstream. ¡Dios salve a John Wick!
El Criticón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
22 de enero de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Bridget Jones Baby” funciona sobre la base de la repetición de una formula destinada a un determinado público, con escasas sorpresas y notable capacidad para el entretenimiento. AUnque eso es, a todas luces, insuficiente para unos actores de tal calibre. En realidad la pelicula el (fallido) intento de perpetuar una agotada saga que resulta simpática y efectiva pero que no pasará a la historia del celuloide, sobre todo porque es una continuación que llega tarde, como forzada, quizás caduca ya. En realidad Renée Zellweger está a años luz de aquela primera Bridget Jones (y no solo fisicamente, también en la construcción del personaje).

“Bridget Jones Baby” es un videoclip amable e ingenuo que basa todo su encanto en el encanto de unos actores y en un guion con alguno que otro (inocente) gag que funciona.

No hay mucho más, para ser honestos.
El Criticón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de octubre de 2016
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A diferencia de lo que sucedía con el corto(s) “Lights Out”, esta versión largometraje (de su mismo creador) corre un gran riesgo al desvelar sus cartas desde la primera escena. Es decir, en la primera escena ya sabemos cómo funciona todo eso de la luz y la criatura. Algo del todo encomiable, aunque es un riesgo del que no sale demasiado bien parada porque pierde ese efectismo necesario en toda película de terror (se pierde la sorpresa, es como jugar a póker al descubierto). De acuerdo, comenzando así te asegura la atención del espectador desde el minuto uno, pero también es un arranque demasiado potente para después poder mantener el nivel de atención. Y es que el truco de Hitchcock de comenzar con un terremoto, aquí no acaba de funcionar demasiado bien. Planteémoslo de otra manera, quien va a ver “Nunca apagues la luz” es porque ha visto el famoso cortometraje “lights out” en que se basa y por lo tanto, ya conoce las normas. Así pues, hay que ir a toda prisa y mostrar desde la primera escena lo que ya había visto en el corto. Pero resulta que esto es cine y que muchos quizás no conozcan el corto, es entonces cuando ese comienzo tan revelador se convierte en un error que lastra la película. A continuación, gastan todo el metraje intentándonos explicar los orígenes de ese monstruo, cosa que no sucedía en los cortos, y aunque lo hace sin abusar del metraje (apenas 80 minutos) al final, esos 65 minutos de más respecto al cortometraje, no aportan demasiado más allá de cuatro escenas de acción terrorífica.

Pero vayamos a otra cosa: ¿Qué sucede si obviamos los cortometrajes en que se basa? Pues como película puede que sea algo insuficiente, pero funciona razonablemente bien a pesar de que no hay nada excesivamente original en ella. Tiene buenos momentos, está bien interpretada y tiene un magnifico guion (que explora inteligentemente algunos aspectos psicológicos de los personajes) con lo que al final estamos ante una correcta película de terror con una duración que la hace accesible y entretenida. ¿El problema? Que, además de ese precipitado arranque, estamos ante una película de terror que da menos miedo del que uno esperaría. Obviando esos pequeños errores, estamos ante una buena película de terror psicológico.
El Criticón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de octubre de 2016
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante melodrama que se apodera de lo cotidiano para contar una historia menor pero narrada con honestidad, sin maniqueísmos ni trampas en el guion. Aquí no hay cursilerías ni busca la lagrima del espectador. Todo lo contrario, es una película simple pero verdadera que cuenta sobre la memoria y las raíces de aquello que somos. Está magníficamente interpretada, muy bien rodada, tiene ritmo (a pesar de su lentitud) y sorprende porque no utiliza el recurso fácil (no busca un happy end forzado). “El Olivo” es el mejor ejemplo de lo que debería ser el cine de autor que no necesita de grandes escenarios ni grandes historias. Un ejemplo de cómo contar una experiencia vital desde el detalle de lo cotidiano. Una sorpresa de lo más agradable, vaya.
El Criticón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de julio de 2016
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante western femenino (que no feminista) que oculta su evidente espíritu de serie B con un puñado de buenos actores, buena dirección y un guion solvente. Natalie Portman soporta sobre sus hombros con dignidad todo el peso de la película y Ewan McGregor compone un villano de dibujos animados tan falso como encantador. “La venganza de Jane” tiene algunos momentos excelentes, combinados con otros que no lo son tanto, pero como western funciona a pesar de no ser un western crepuscular ni tampoco uno clásico, está más en la línea del tipo de western que prefiere entretener de manera original a crear una gran película (una especie de Tarantino de serie B). "La venganza de Jane" es una película realmente entretenida que tiene todo lo que un western debe tener. ¿Qué más se puede pedir? Quizás podría haber sido más ambiciosa, quizás un director que fuese mejor narrador podría haber impreso su huella de autor. ¿Pero qué importa? No es una película para recordar sino una película para entretener. Y lo consigue.
El Criticón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow