Haz click aquí para copiar la URL
Papua Nueva Guinea Papua Nueva Guinea · Pleasantville
Críticas de Pluscuamperfecto
<< 1 19 20 21 22 27 >>
Críticas 135
Críticas ordenadas por utilidad
2
9 de abril de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película muy, muy mala.

No me detendré a analizar sus múltiples errores de bulto y desvaríos de guión. Es de lo peor que he visto en años. Esta película obtuvo el mismo galardón que "El Maquinista"...

A destacar, una hermosa fotografía. Los primeros cuarenta y cinco minutos prometen... después... la cosa se torna en derrame cerebral.

No pierdas tiempo de tu vida como lo hice yo. A cada escena el asunto se traduce en mayor bochorno. No se salva ni como rara avis.
Pluscuamperfecto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
25 de agosto de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Espantoso y abominable film de serie z del productor Sam Raimi”.

¿Qué sucedería si en la carátula de esta cinta apareciese el siguiente reclamo? Más de uno decidiría verla por simple morbo... En la época de los videoclubs, solíamos equivocarnos ante portadas asombrosas y títulos prometedores los cuales, una vez asumido el coste del producto, nos proporcionaban una decepción mayúscula al insertarlos en los vídeos de nuestras casas y pulsar el play –previo rebobinado, porque casi nadie tenía la diligencia de rebobinar las películas cuando terminaban de verse y le tocaba al siguiente cliente hacerlo; en mi casa sí lo hacíamos… pobres infelices-. Con el paso de los años, uno adquiría cierta intuición para “cazar” semejantes despropósitos disfrazados con carátulas vistosas y coloridas.

Los tiempos cambian, pero mi subconsciente, anclado en los años ochenta y las producciones marginales de los noventa, se divierte conmigo filtrando ecos de calidad en forma de recuerdos gratos adheridos a cintas como la que aquí nos atañe. Siendo niño, vi todas las películas de Hércules protagonizadas por Kevin Sorbo, que por aquel entonces emitía la cadena nacional Antena 3 los fines de semana a mediodía. Eran vulgares copias unas de otras, con efectos especiales de pandereta y actuaciones, escenarios y guiones lamentables, pero el caso es que toda la familia las veía, e incluso mi madre llegó a grabar alguna…

Mi favorita era “Hércules en el mundo subterráneo” (una errónea traducción de lo que debería haberse titulado “Hércules en el inframundo”, homólogo de “Infierno”). ¡No sabéis cómo me encantó en su momento! ¡Incluso me dio miedo! Pero claro, los años no pasan en balde, y de ella sólo guardaba fragmentos inconexos de diversión infantil. Hoy decidí rescatarla del baúl de los recuerdos y volver a encontrarme con sus aventuras, y… santo Dios, qué espanto. Cuánto me arrepiento.

Es penosa... ¿Para qué enumerar más cualidades? La primera hora es interminable y en ella no sucede ¡absolutamente nada! Las escenas del infierno parece que fueron rodadas en platós de poco más de treinta metros cuadrados. De los efectos especiales ni hablo. La historia es el pretexto que nos conduce a un camino sin retorno directo hacia la vergüenza ajena. Eso sí, a los niños les encantará. Quiero creer que es así, porque de lo contrario a mí me faltaban “dos veranos” cuando me senté a verla, permanecí extasiado -casi pegado a al televisor- y no aparté la vista hasta que la pantalla se fundió rápidamente en negro. Después fluían los escuetos títulos de crédito finales, que escalaban a toda prisa la pantalla curva del televisor –como si deseasen no ser leídos, a fin de no revelar a los culpables de semejante atentado visual- hasta dar paso, de forma abrupta, a uno de tantos anuncios que me sabía de memoria y repetía mientras devoraba mis galletas, mi sándwich de pavo o mi emparedado de Nocilla blanca...
Pluscuamperfecto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
9 de junio de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título de mi crítica corresponde a una de esas fantásticas perlas que nos deposita este buen guión, una semilla que se introduce en nuestro cerebro y que poco a poco, con el paso de los días, el recuerdo de semejante crimen acometido hará que crezca hasta devorar nuestro cerebro. "Legión" no pasa sin pena ni gloria: "Legión" no se olvida. De lo mala que es.

Con Dennis Quaid haciendo de paleto sureño, Lucas Black de pagafantas, Tyrese Gibson de camarera fácil (guau) y Paul Bettany de lo que ya veis en la portada, es imposible hacerlo peor. Qué profundidad de personajes, por el amor de dios. Qué alarde de guión. No obstante, debemos rendirnos a Willa Holland y su excelente papel de adolescente semi rebelde. He visto mejores actuaciones en Leche69. Encierren a esa mujer y llenen la habitación de escorpiones... Ver sus caretos de mármol evitó que conciliase el sueño. Me ha jodido esa tía.

Del guión no entraré en pormenores, porque, ¿para qué? ¿Para evitar que la veáis? No soy tan buena persona. Acudid en masa, incansables, como los extras de la cinta. Teneis que verla todos.
Y después os cagais en mi calavera.

He oído por ahí que "Legión" pretende crear una saga como "Crepúsculo": todo parece indicar que será así. Paul Bettany puede despedirse de protagonizar un buen guión en los próximos 20 años, acabará como Val kilmer en Moscow Zero. Mirad que el año es largo, ¿eh? Y fijáos si salen cosas malas en cartelera, pero "Legión" es bocatto di cardinale, difícil de superar. Prácticamente invencible.

Ya tenemos posible ganador de los Razzies.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pluscuamperfecto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de octubre de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película genera sentimientos enfrentados.

Es innegable la prodigiosa imaginación de Tim Burton pero, ¿No os resulta siempre bastante recurrente? Esas espirales, esos mundos oníricos que viene arrastrando desde Batman y Bitelchús quizá puedan resultar algo repetitivos. Enfoco esta crítica desde un punto de vista quisquilloso.

Siendo sinceros, "Charlie y la fábrica de chocolate" es muy buena. Entretiene, rebosa de imaginación, color, fantasía... pero peca de moralina fácil. Actualmente el mensaje moral no debiera verse de forma tan clara, resulta rancio. Como de otra época. Quitando este detalle, nos encontramos ante una historia para niños ciertamente tétrica (Willy Wonka tiene algo de sobrenatural que asusta y entusiasma).

Todo el peso de la historia acaba volcándose en este personaje, interpretado por Johnny Deep. Realiza un buen trabajo, pero esa cara de palo (o de tonteras) que tiene siempre me resulta repetitiva de cojones: en Piratas del Caribe hace casi lo mismo. Empiezo a captar paralelismos en todos los personajes de Deep, cosa que me desquicia bastante (no niego que sea un estupendo actor, en Ed Wood lo demuestra de sobra, pero tal vez su elección de personajes excéntricos le está encasillando). ¿Os imagináis cómo será la puesta en escena de "Alicia en el País de las Maravillas"? Intuyo que una derivada de esta. ¿Y la actuación de Deep? Pues ya os lo imaginais...

Mención aparte merece Elena B. Carter, excepcional actriz. Generalmente hace de loca esquizoide, pero aquí hace de madre coraje, tierna y convincente. La actuación de todos los abuelos es fabulosa, y el niño no resulta hostiable (casualmente ninguno de los niños me resultan horrendos clichés, aunque respondan a patrones de lo más delimitados). No os la perdais, yo es que soy muy maniático. En cuanto a cine fantástico, es imprescindible su visionado.
Pluscuamperfecto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
19 de septiembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunas de las taras que presenta semejante despropósito fílmico son:

1. Mal uso de la mitología griega: banalización a extremos inconcebibles tanto de los Dioses como de los Semidioses griegos y sus relaciones interpersonales y motivaciones entre los mismos. Para simplificar y no parecer pedante: son todos más infantiles que el asa de un cubo y no paran de cometer ejercicios de altanería barata y demás gilipolleces -los Dioses se llevan la palma-.

2. Personajes encasilladísimos, planos, vergonzantes: Sam Worthington pone cara de palo a su particular concepción de Perseo, un tipo que va donde le dicen y lucha contra quien se ponga delante, que no gesticula menos porque es literalmente imposible y que responde sólo con monosílabos, frases hechas y chuletas hedonísticas de superhéroe barato con alpargatas.

3. Guión inexistente: se emplea una larga serie de excusas para enfrentar a nuestro héroe y sus acompañantes (aaggh) contra gigantes, bichos raros, fuerzas del mal y (¡qué sorpresa!) Dioses.

4. Los "acompañantes": son tan ruines y planos... con especial hincapié en el hijo de Poseidón (del cual no recuerdo ni su maldito nombre). Un tipo que parece que se acaba de deshacer las rastas y que no cesa de soltar polleces en cada escena en que le toca aparecer (bravuconerías low cost, sandeces y demás trasiego de vomiteras verbales). Su look parece inspirado en la gran obra maestra "10.000", del ilustre Emmerich. Personaje prescindible, hueco... a imagen y semejanza del conjunto de la película.

5. Hartura de efectos especiales: cuando los FX aparecen por el mero hecho de existir, sabemos que algo huele a mierda en dicho plató y por consiguiente en nuestras salas, salones, habitaciones...

6. Gracias a Dios que no pagué por verla en 3 D.

7. Malo final grimoso: las batallas finales siempre tienden a ser sufridas y complejas, salvo en dicha obra y su predecesora. Para buen final, el de "Inmortals", de este mismo año. Un ejemplo de cómo se puede sacar un producto de calidad con una historia mitológica sencilla pero bien contada.

8. Vacío infinito: toda la historia es tan vulgar y absurda...

9. Diálogos delictivos: desde que Hollywood decidió pasarse por la piedra el hecho de que en tiempos de la Mitología Griega probablemente el estilo del lenguaje fuera bien distinto, se han puesto de moda diálogos "made in siglo XXI", con expresiones actuales (les falta decir: ¡te mando la información de la quimera por whats up!), vulgarismos, expresiones coloquiales de nuestro tiempo y razonamientos descabellados para aquella época.

10. Final de traca, archiconocido y megaesperado. No hay manera de que esta gente nos sorprenda.

11. No se ve sangre. Da igual que se majen a hostias, no se ve ni gota.

12. Relación marchita entre Dioses: todos sabemos ya que los Dioses del Olimpo están hasta los cojones unos de otros y desean asesinarse. Hay mucho rencor, que sí... por eso, por el amor de Dios, no pretendáis que nos sorprendamos con giros de guión del tipo:

- "Pero si eres mi hijo, ¡El hijo de Zeus!"

- "Ya, pero te odio, has sido un padre más bien ausente y tengo graves problemas de madurez pese a ser un Dios inmortal, los cuales desembocan en un odio aciago hacia ti y bla, bla, bla...".
Pluscuamperfecto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 19 20 21 22 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow