Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Críticas de ALVARO
<< 1 19 20 21 22 28 >>
Críticas 139
Críticas ordenadas por utilidad
9
14 de octubre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo en ella apuntaba a gran película. Una de las historias más extraordinarias de los últimos años con la dirección de un cineasta más que estimulante y un guionista de sobrada competencia. No sólo no decepcionaron la expectativas creadas sino que las superararon ampliamente.

La cinta adquiere la condición de tragedia shakesperiana. Lo que en ella se nos presenta es una apasionante historia de lealtades traicionadas, vanidad, búsqueda del éxito a cualquier preco y devoción por la creatividad. Que la aventura de Facebook sólo podía acontecer en Estados Unidos es por todos conocido; sólo en el pais de las barras y estrellas se tiene ese desmedido amor por la innovación también por el triunfo aún a costa del precio que sea. Y sólo Hollywood podía crear una gran pelícila sobre el tema.

Como era de esperar partiendo del guinista del "Ala Oeste de la Casa Blanca" y por otro lado tan extraño resulta al cine americano contemporáneo, la película la protanizan seres extremadamente inteligentes adornados con diálogos incisivos dignos de enmarcar. Los saltos en el tiempo están realizados con suma maestría y la tensión de la historia se puede palpar en todo momento sin que los complejos términos informáticos que en muchas ocasiones se utilizan le haga perder un ápice de frescura. Los intérpretes son todos sensacionales en especial Jesse Eisenberg, que compone un
Mark Zuckerberg al que podemos adorar y odiar al mismo tiempo por su condición de genio egoísta y de dudosa moralidad.
Facebook ha cambiado la vida de no pocas personas. Gracias a Zuckerberg (¿o a más gente, de acuerdo con la película?) las relaciones sociales no volverán a ser lo que eran. Pero gracias a Fincher también nos ha permitido tener una de las cintas más estimuñantes del cine americano en los últimos 25 años.
ALVARO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de octubre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia con gancho estructurada en dos tiempos bien diferenciados. La película se abre con el homenaje a una espía legendaria que formó parte de una mítica misión del Mossad en 1965. Precisamente diversos flash-backs nos retrotraen a ese año y a dicha misión.

Desde las primeras escenas nos sumergimos en la aventura de esos tres espías muy contrapuestos entre sí, en especial desde la psicología de una brillante agente (Jessica Chastain de joven, Helen Mirren de vieja) enviada a una labor sumamente delicada. Somos partícipes de sus dudas, angustias e ilusiones. Vemos cómo las diferentes personalidades que integran el trío termina marcando el desenlace de la misión. Eso es precisamente lo mejor de la película, el estudio de caracteres y su influencia en el devenir de los acontecimientos; es lo que le dá un estatus superior al resto de realizaciones del género que se suelen centrar en la acción derivada de la trama.

Lástima que su desenlace no resulte muy acabado y hasta dé la impresión de resultar forzado. Los actores son todos muy buenos pero , curiosamente, resultan más convencentes los jóvenes que los mayores a pesar de la presencia de dos valores seguros como Tom Wilkinson y Helen Mirren. Pero en especial Chastain borda su papel y nos atrapa con su caracterización.

Recomendable
ALVARO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de septiembre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las primeras escenas ya nos enganchan: la llegada de Brian Roberts (Michael York) a Berlín coincidiendo con el "Willcommen" ya nos sumergen en una estética fascinante, tan atractiva como decadente. Cada número musical se sitúa como contrapunto, en ocasiones irónico, a las vivencias de los personajes que andan sumergidos en el Berlin de comienzos de los años 30,cuando un frustrado artista llamado Adolf Hitler empezaba despuntar con fuerza.

Fosse consiguió con esta película un musical innovador, planteado en términos inequívocamente dramáticos y con lugradas connotaciones políticas. Pocas películas en la historia del cine han conseguido crear una atmósfera tan envolvente como esta. La ciudad, el entorno, los números del Kit, Kat Club se articulan como elementos indispensables de la estructura de la narración en ocasiones por encima de los propios personajes. Apenas importa que la historia principal tenga determinados baches (Fosse nunca fue un gran contador de historias) ya que la fuerza de su música y la atmósfera de decadencia lograda hacen de"Cabaret" una experiencia aún no igualada.
Mención aparte merece Liza Minnelli, a la que el tiempo, desgraciadamente, no pudo dar suficientes oportunidades a la altura de su talento. Está simplemente asombrosa actuando, cantando y bailando. probablemente la historia del cine no conoció una actriz tan identificada con un personaje como la Minnelli con Sally Bowles. Con seguridad su papel pued insertarse en alguna de las diez mejores interpretaciones de la historia del cine.

Nunca se cansa uno de verla
ALVARO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de abril de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perteneciente a la llamada "trilogia de Londres" en la que acompaña a la muy aclamada "Match Ponit" y las mas olividada "Scoop", es una de las películas del cineasta neoyorkino que menos han gustado a critica y público hasta el punto de pasar en gran medida desapercibida.

Y lo cierto esque uno no deja de preguntarse el porqué de los encendidos elogios "Match Ponit" y ,por el contrario, la hostilidad hacia un filme que , en esencia, cuenta la misma historia aunque reconozcamos que la primera dispone con un acabado mas pulcro que esta realización, a la que perjudica el mostrar unos estereotipos carentes de la sutileza que ha caraterizado al genio de Manhattan.

"El Sueño de Casandra", nos plantea el tema del arribismo social, la ambición desmedida, el precio de los sueños y hasta la fuerza de la familia. Y lo hace en forma de tragedia absoluta, sin apenas resquicio al mas mínimo humor. Es un tipo de historia que el realizador ya manejó con gran inteligencia en la muy notable "Delitos y Faltas", y que casi 20 años despues retomaría en "Match Point". La superioridad de estas dos cintas (especialmente la primera) respecto "El Sueño de Casandra" radica en la forma de presentar estos tremendos conflictos interiores a traves de personajes muy elaborados en los que la lucha interna se manifiesta en una ambiguedad que engancha al espectador hasta el punto de hacerle partícipe de su angustia existencial ¿se deben perder los principios a cambio de ver cumplidas las ambiciones que nos llevan a la felicidad?.

En esta película londinense, nos cuesta identificarnos con los personajes protagonistas. Resultan demasiado planos, sus comportamientos son previsibles ya que se derivan de situaciones planteadas al espectador de forma muy lineal: el enamoramiento de una bella mujer, el gusto por la vida ostentosa que choca con la cruda realidad,la presencia de un tio rico que representa los sueños no cumplidos.....
Por otro lado, Ewan MacGregor cumple con su habitual solvencia, pero el personaje de Farrel resulta irritante y antipático, hasta el punto de casi molestar. Tampoco son muy creibles personajes secundarios como el de Tom Wilkinson, que actúa como desencadenante del drama.

De todas formas, esto no hace a "El sueño de Casandra" una película completamente desechable ya que, a pesar de su defectos, mantiene un buen ritmo narrativo y un competente acabado formal. Es una cinta que no aburre en ningún momento y se sigue con un interes aceptable ya que cuenta con una historia simple pero siempre efectiva. En realidad como el reciente cine de Allen, da la impresión de haber sido escrita y dirigida como un mero pasatiempo, tan corresto como mecanizado. Un precio a pagar por mantenerse en el candelero durante casi 30 años, algo sólo a la altura de los muy grandes.
ALVARO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de diciembre de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No conozco la narrativa de Javier Cercas y esta película supone mi primer acercamiento a su universo particular. En ella se nos cuenta la inquietante historia de un oscuro perdedor que busca a toda costa su redención personal a través de la escritura, de logar el reconocimiento del artista que tape una vida oscura y sin perspectivas en la que un mañana teñido de gloria literaria consiga dejar atrás no pocos años de frustración.
Se trata de una película bien hecha, muy volcada en el trabajo de su actores, en especial de un Javier Gutiérrez en magnífico estado de forma y con personajes secundarios de gran fuerza, como el maestro caracterizado por Antonio de la Torre. Hay en ella una trama muy acertadamente construida, y juega con solvencia con la mezcla de géneros; no es un policiaco, pero nos mantiene en vilo con su intriga, no es un drama , pero sus personajes se acercan al patetismo, no es una comedia, pero resulta difícil no esbozar en ocasiones un sonrisa con lo que se nos muestra en la pantalla. Es en definitiva una historia que nos engancha y confirma la buena mano de su realizador para los relatos teñidos de un cierto aire escabroso ("La flaqueza del bolchevique", "Canibal")
ALVARO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 19 20 21 22 28 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow