Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de elviajero
Críticas 708
Críticas ordenadas por utilidad
9
31 de mayo de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Damiano Damiani fue uno de los especialistas del cine denuncia italiano de los años 70, con un estilo característico que mezclaba drama de ambientación mafiosa, thriller político e intriga policíaca. Y esta es posiblemente su mejor película, un ácido retrato de la corrupción y del funcionamiento de las cloacas del estado construido con una magnífica dosificación del suspense y la tensión, basado en un guión sólido y en unas actuaciones magníficas de Gian Maria Volonté (el Indio de "La muerte tenía un precio") y Erland Josephson (actor sueco que había trabajado un buen número de veces con Ingmar Bergman).

"Tengo miedo" cuenta la historia de un policía veterano y algo cínico (Volonté) al que le asignan la tarea de hacer de guardaespaldas/chófer de un juez "de la vieja escuela" (Josephson) que se dedica a delitos comunes y que no tiene mucha relación con sus colegas. Prácticamente por casualidad la investigación de uno de esos delitos comunes les llevará a descubrir una trama en la que hay implicadas digamos ciertas autoridades del estado. El juez, contra el consejo de su guardaespaldas, y convencido de que los implicados no pueden ser más que unas pocas "manzanas podridas" decide denunciar los hechos a las más altas instancias. Y ahí empezarán los auténticos problemas para los dos protagonistas...ambos personajes están llenos de matices, interpretados con solvencia por Volonté y Josephson, y forman una pareja curiosa, el policía cínico, descreído, precavido, de vuelta de todo, y el juez honesto, recto, religioso, conservador, ingenuo en su fe total en las instituciones. Tampoco lo hace mal Mario Adorf, sin bigote esta vez, en el papel de otro juez más joven y más "moderno". La puesta en escena es sobria, efectiva, adecuada al tono de la historia, la música de Riz Ortolani le va como un guante a lo que vemos en pantalla, los diálogos son creíbles...todo funciona como tiene que funcionar.

Una gran película, bastante olvidada pero muy recomendable a amantes del thriller político, la intriga, el suspense, el policíaco. O simplemente del buen cine en general.
elviajero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
9 de abril de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si el cine gore japonés es chungo y pasado de rosca, ojo con el que hacían en Hong Kong en su momento, que no le envidiaba nada a los nipones en cuanto a crueldad y marcianismo. Un buen ejemplo es esta película que llegó en su día a los videoclubs de este nuestro país para solaz de tipos raros como el que suscribe. "Dr. Lamb" es algo así como un thriller criminal con escenas de terror sangriento adobado con erotismo retorcido y humor inclasificable. Un taxista con traumas infantiles (con rollo "giallesco" de recuerdos/pesadillas chungas incluido en el precio) secuestra a señoritas a las que somete a brutalidades varias, sexuales también, quedándose alguna que otra "cosilla" de ellas de recuerdo. Para ilustrar el peculiar tono de este filme, contaré que en cierta escena un grupo de policías entra en casa del asesino, uno de ellos encuentra una teta arrancada en un táper, se asusta, la tira por los aires de la impresión, y esta (la teta) va a caer a la espalda de otro agente, a lo que los demás se ríen mientras le dicen que le ha salido una teta en la espalda. Otro trozo de muchacha, en otra escena, va a caer accidentalmente a una pecera donde los peces se apresuran a mordisquearlo con saña.

¿Tela, eh? Pues tiene momentos aún más estrafalarios. Necrofilia incluida. Lo "mejor" es que al parecer esta peculiar obra está basada en los crímenes reales cometidos pocos años antes por un taxista real en Hong Kong. Las familias de las víctimas tuvieron que aplaudir con las orejas viendo esta delicada reconstrucción de los hechos.

Recomendable, por así decirlo, para goremaníacos con mucha curiosidad e incondicionales poco exigentes del cine asiático.
elviajero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
29 de marzo de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como buena productora especializada en explotaciones varias y películas de serie B de todo pelaje, la Cannon no podía dejar pasar la moda de los asesinos en serie que aparecían entonces en cientos de películas yankis, normalmente con bastante éxito comercial y siempre con bastante poco gasto. Como se ve que ni Charles Bronson ni Chuck Norris, sus actores más comerciales del momento, pegaban en una película de terror al uso, lo que se hizo fue un refrito de la clásica película de justicieros "a lo Bronson" con elementos del cine de terror tipo "Viernes 13", algo de película de juicios y un poquillo (muy poquillo) de intriga clásica. El resultado es una película un poco rara, que curiosamente funciona mucho mejor en sus escenas "terroríficas" (sorprendentemente bien hechas, todo hay que decirlo) que en todos los demás aspectos, que cuenta con una interpretación bastante correcta del malo, y que tiene momentos de suspense bastante bien conseguidos. La parte de la investigación policial es más floja y el mensaje es el mismo de la saga de "El justiciero": qué leyes ni qué ocho cuartos, mano dura. No deja de ser una película de Charles Bronson de los ochenta. Sabe uno donde se mete. Lo tomas o lo dejas.

Más en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
elviajero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de marzo de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
De las películas de terror con el formato este de varios episodios independientes, esta es una de mis favoritas. En todos ellos está el peculiar estilo del gran Mario Bava, su gusto por la saturación cromática y los juegos de luces y sombras, su cuidada puesta en escena, su minuciosa fotografía. Luego cada uno de los relatos tiene sus cosas.

"El teléfono" es mi favorito. Es una mezcla de terror e intriga influida por Hitchcock, con una dosificación milimétrica del suspense, con un uso magnífico de un espacio cerrado para crear una atmósfera opresiva, con un toque de erotismo que le da un toque más morboso al conjunto, con un estilo de primeros planos que anticipaba las claves del giallo y con un desenlace más o menos sorprendente. Todo en este segmento funciona a la perfección.

"Los wurdalaks" es una historia de vampiros que cuenta con la siempre interesante presencia de Boris Karloff, pero que es demasiado clásica en su planteamiento, demasiado lenta en su desarrollo y un poco demasiado larga, aunque su factura técnica es impecable.

"La gota de agua" es terror sobrenatural al estilo Bava: su tendencia al barroquismo se usa aquí con bastante éxito para agobiar a la protagonista (y de paso al espectador) con una atmósfera recargada de juegos de colores extraños, claroscuros ambiguos y ruidos desasosegantes.

Una entrañable pieza de museo del género que puede verse hoy día sin echarse las manos a la cabeza. No hay tantas que puedan decir lo mismo.
elviajero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de marzo de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera escena de esta película vale por sí sola más que las carreras enteras de muchos cineastas. El asesinato brutal de una chica sobre una colorida vidriera que se rompe bajo su peso y estalla en mil pedazos que caen junto con el cuerpo de la chica que queda ahorcada, todo ello rodado con mimo, con una paleta de colores casi chirriantes (el rojo de la sangre, el negro de los guantes, el brillo del metal), con primeros planos de la expresión aterrorizada de la chica y de las fechorías que sufre...cuando la vi por primera vez me quedé con la boca abierta. Era una escena digna de las más tremendas pesadillas, pero aún así estéticamente hermosa. Durante la hora siguiente un suspense espeso jalonado de espectaculares escenas de asesinatos me tuvo pegado a la pantalla. Todo sucedía en una academia de baile donde la atmósfera era agobiante, entre personajes que, excluida la protagonista, parecían tener todos ellos muchas cosas que ocultar. Hasta la presencia de Miguel Bosé se toleraba dado lo interesante de todo lo demás. Y esa musiquilla que se te metía en la cabeza...Lástima que la última media hora, una vez desvelado el enigma de la escuela, pierda fuelle a marchas forzadas hasta llegar a un desenlace un tanto soso. Pero con todo y con eso "Suspiria" es uno de los grandes clásicos del cine de terror por méritos propios.
elviajero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow