Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Comodoro Rivadavia
Críticas de Un Poeta Crítico
Críticas 698
Críticas ordenadas por utilidad
7
14 de mayo de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces me sorprendo a mí mismo por la forma en que elijo las pelis o las series que veo. Para esta serie, aparecieron dos motivos. Estaba en la pantalla principal de Star+ y apareció ahí como recomendación, entre a ver la info y luego vi que actuaba Sofía Black-D’Elia, la actriz principal, y que actúa en una serie que vi hace poco “The Night Of”, me gustó en esa serie, aunque aparece poco, me gustó lo que hizo y la empecé a ver y la verdad que bien que hice en verla.

A ver no es una serie que te vuele la cabeza que vos digas: “oh, si no la ves te morís”, pero es una comedia dramática, es de esas series que duran poco los capítulos y toca temas profundos. El personaje principal es una borracha, todo el tiempo vivía alcohólica y es un problema para su familia y sus otros vínculos, incluso en su trabajo, el primer capítulo es un caos, ella es un caos y la serie comienza bien, demostrando cómo se comporta alguien que es alcohólico. No le queda otra que empezar a cambiar eso, de hecho, se ve obligada, legalmente, a ir a esas reuniones de alcohólicos anónimos. Ahí comienza un nuevo viaje para Sam, nuestra protagonista. Con todo lo que conlleva haber vivido durante muchos años borracha hace que la vida sea distinta, sobria, en un momento ella dice “Hace poco empecé a ser humana, no sé cómo relacionarme”, es muy interesante los temas que toca y cómo los toca.

Lo que más se destaca es como encara los vínculos, cómo te vinculas con tus amigos, cómo te vinculas con tu familia, lo que hacías antes y las cosas que tenés que hacer ahora, los nuevos vínculos sexo afectivos. Es como un re nacer. Ya no te podés vincular de la misma manera, no podés excusarte o esconderte detrás del alcohol. Tampoco podés seguir usando los mismos mecanismos de defensa o los mismos mecanismos de supervivencia. Aprendes a emplear nuevas herramientas y por momentos todo parece cuesta arriba. Hubo varios episodios en los que me encontraba pidiéndole por favor a Sam que no vuelva a tomar… ¿Será que me meto demasiado cuando veo algunas cosas?

Me parece súper interesante los mensajes que deja y cómo toca estos temas que son profundos, los toca de una manera ligera, pero ligera bien no es una forma ligera de que se burla se ríe de esto y queda feo, sino que está bastante bien como lo hace. Puede sonar súper redundante este párrafo, sin embargo, creo que es así. La profundidad que maneja y como la mezcla con humor es algo que me parece bastante destacable de la serie. También es interesante el recurso del conteo de los días sobria que lleva Sam para hacernos viajar al pasado, contarnos que sucedió, cómo cierta situación llevó a otra.

Las actuaciones están muy bien como dije la actriz principal Sofía Black-D’Elia me gustó mucho hace bien su papel de alcohólica y ex alcohólica, transmite mucho con sus expresiones, sus miradas, es muy interesante su manera de actuar, además de que me parece una mujer hermosa. Hay un elenco secundario que también está bastante bien, la madre representada por Ally Sheedy quién hace un gran papel de esta madre obsesiva y sobreprotectora que no se da cuenta que su hija está cambiando, no lo acepta. Sasha Compère la amiga que está comprometida con el ex de Sam y el vínculo entre ellas es extraño, pero un claro ejemplo de cómo pueden mejorar. Lily Mae Harrington, la amiga que siempre está ahí y la acompaña. Charlie Hall y Garrick Bernard también hacen buenos papeles que ayudan a que esta serie se haga más llevadera.

Me parece que esta es una de esas series que podés ver intermitentemente, ir viendo en que anda Sam cada tanto, te vas a reír, vas entender algunas cosas de las personas alcohólicas. Es una serie que es interesante y que se puede disfrutar. Pareció quedar abierta para una tercera temporada, pero si no hay una nueva temporada, también está bien.

Mi recomendación: Para reír un rato, dejarse adentrar en el mundo de una alcohólica en recuperación.

Mi puntuación: 7/10

Donde Verla: Star +

Tiempo invertido: 2 temporadas, 20 episodios. 20-25 minutos
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de mayo de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Últimamente estoy agregando series o películas que Netflix me tira ahí en la pantalla principal, leo un poco de que va y si me intriga lo suficiente la miro, este fue el caso de Mo, que es una comedia dramática que trata temas muy cercanos a las personas que son inmigrantes en otros países. Cómo lidiar con el día a día, sobretodo en un país tan racista como lo es Usa.

Nos encontramos con Mo, una persona que vive hace muchísimos años en Estados Unidos, después de haber sido refugiado debido a la guerra en Palestina y Kuwait. Seguimos la vida de esta persona que no puede trabajar, si puede vivir, no tiene pasaporte, pero puede vivir en Estados Unidos, pero no puede trabajar porque no tiene permiso y llevan un montón de años luchando por esto con su hermano más grande que está en el espectro autista, su madre y su otra hermana quién está distanciada de la familia. También tiene su pareja que es una chica mexicana y ahí se genera una mezcla de culturas que es muy rico para conocer parte de la cultura palestina, árabe, la mexicana y como se mezcla con EE.UU. al vivir en Texas.

Son capítulos cortitos tiene una temporada, va a salir una segunda y última temporada. Tiene sus momentos cómicos que te reís un toque, no te descostillas de la risa, pero si reís o sonreís, también cuenta con momentos dramáticos cuando Mo descubre algunos secretos de su padre, no secretos malos sino cosas que él no sabía y no están buenas, eso te hace llorar un poco cuando empiezan a pasar estas situaciones de la inmigración, de tener que vivir en un país que los trata mal, sobre todo después del 11 de septiembre sufren mucho más las personas de origen árabe en cuanto a su vida diaria en Estados Unidos.

Es una comedia ligera, tiene como dije esos momentos de drama, no es mala, no es lo mejor que vas a ver, es para pasar el tiempo y reírse un rato y conocer un poco de la cultura. Cómo sobrellevar una vida en la que tenés que tener cuidado de que no te agarren los de migración, porque si bien es refugiado, nunca pudo obtener la ciudadanía, debido a que tiene una abogada que parece sólo querer plata. Es muy rica la mezcla que hay culturalmente, me parece que están bien tratadas todas las culturas, no hay un desconocimiento o hacer las cosas con supuestos.

Las actuaciones están bien, Mo Amer, el actor principal, está bastante bien. Al parecer es un comediante que hace stand up y eso no lo conocía, la verdad, probablemente chusmeé un poco sobre su stand up. Después Teresa Ruiz, una mexicana que me gustó bastante cómo actúa. El resto del elenco está acorde a la serie bastante bien. Ninguno se destaca por sobre los otros.

Es interesante también como por medio de flashbacks, nos cuenta algo de la vida de la familia de Mo, sobre el padre, sobre la guerra, sobre sus primeros pasos en Estados Unidos. Está muy bien realizada y tengo ganas de ver la temporada final para ver en que sigue este divertido personaje y sus peripecias para ser una mejor persona y a la vez, ser ciudadano del país del norte.

Mi recomendación: Pasable serie con un humor ligero, llorar un poco y no pensar tanto.

Mi puntuación: 6/10

Donde Verla: Netflix

Tiempo invertido: 1 temporada (sale una más), 8 episodios. 23-25 minutos.
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de abril de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El año en que salió este film fue un año raro, duro y distinto para mí. No estaba pasando por un buen momento y, a pesar de las inmensas ganas que tenía de ver este film, no lo vi. Me encuentro cuatro años después viendo este nuevo origen del Joker, y la verdad que lo he disfrutado bastante, es intenso, crudo y más humano.

Sabía que no era un film basado pura y exclusivamente en los cómics de Batman. El Joker tiene varios orígenes distintos, también los tuvo en las películas. Me gustó bastante que sea un film que está situado dentro de las historias y lineamientos de los cómics, pero no es lo más importante. Sucede en Gotham, ciudad ficticia de los cómics, existen los Wayne, por ende, eventualmente va a existir Batman. Al estar situada en 1981, los padres de Bruce aún están con vida, y eso da un poco de tranquilidad, el confirmar que este film es pura y exclusivamente basado en Arthur Fleck, una versión del Joker.

Ahora centremos nuestra atención en la historia. Fleck tiene claros problemas mentales que a lo largo del film veremos algunas de sus causas y cómo se desarrollan al no ser tratados de la manera que deberían. Es una persona patética que sufre el bullying de casi todos, es golpeado, maltratado, insultado, bastardeado por todos, incluso su propia madre, quién también tiene sus problemas mentales. Él no quiere ser malo, en el fondo tiene un buen corazón, pero todos estos maltratos van llenando de oscuridad su corazón, y su mente entra en cortocircuito. Quizás parecen excusas para justificar la violencia, para decir “está bien que haya explotado de la forma que lo hizo”. Esto que voy a decir a continuación puede sonar controversial, pero la historia de Fleck me hace acordar a la historia de Barreda, ese odontólogo argentino que cansado del maltrato por parte de su mujer, hija y suegra, agarró una escopeta y las mató.

¿Cómo enfrentar el maltrato sin caer en la violencia? Este film no nos da esa respuesta, tampoco hace mucho por buscarla, creo que no es su función. Tiene un mensaje sobre la salud mental, la importancia de esta, pero cuando no tenes mucha plata, y vivís en una ciudad dónde recortan el presupuesto para los lugares que tratan la salud mental de este tipo de gente, parece que la solución es la que eligió Fleck.

La película tiene por momentos una lentitud que no ayuda, va creciendo en intensidad, pero le sobran varios minutos de sus 121. Tendría que haber sido un poco más corta, algunas escenas que no sumaban al total fueron innecesarias. Aunque es cierto que hay un gran desarrollo del personaje del Joker, vemos cómo va cayendo en el abismo de la locura para sólo renacer como ave Fénix envuelto en un fuego tan oscuro que lo consume a él mismo. Cuándo salió el film supuestamente iba a ser uno solo, pero por plata baila el mono y decidieron hacer una secuela. Lo cual me gusta, porque es una gran historia de cómo comienza un villano, cómo el gran enemigo de Bruce nace, quizás no se enfrente a Batman, pero va a dejar un legado y seguramente lo van a copiar.

Joaquín Phoenix fue una gran elección para este personaje. Tiene la locura y la cordura suficiente para llevar a la pantalla al Joker, hace una gran actuación, esa risa tan extraña, ese declive hacia lo oscuro, lo captura de una excelente forma, no hay dudas que se merecía el Oscar de ese año. De Niro está bien, me costaba por momentos creerle ese papel de conductor. Zazie Beetz es una de esas que aparece en ambos universos de los cómics, hizo de una gran Domino en “Deadpool 2” y acá hizo un buen papel, no aparece mucho, sin embargo, fue suficiente.

Mi recomendación: Buena película para ver cómo la locura nos puede afectar a todos.

Mi puntuación: 7/10
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
9 de abril de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a arrancar con lo peor del film, tiene varias cosas malas, pero lo peor de todo es su duración. Más de dos horas y cuarto para contarnos una historia sobre un chango que se droga una banda y quiere ser tatuador, no es bueno, aun así, busca e intenta mejorar su forma de tatuar. Tiene similitudes con la vida real del actor Pete Davidson, parece ser autobiográfica, con algunos cambios.

La historia va por muchos lugares, se alarga la trama al pedo y hay situaciones que no suman para el total de la historia. No me reí mucho, a pesar de ser una comedia. Estuve en dudas varias veces si la veía o no, pues ando con ganas de reírme, de ver algo que sólo me haga reír, le tendría que haber hecho caso a mi instinto que me decía que vea otra…

Lo que sí me pareció interesante fue cómo la historia sigue y nos muestra el crecimiento del personaje de Davidson (quién se llama Scott en honor a su difunto padre en la vida real que era bombero y murió en el atentado a las torres gemelas), vemos como a lo largo de los eternos 132 minutos crece, madura y comienza a ser más responsable, más consciente de que si él no hace nada por su vida, nadie lo va a hacer.

No está mal no saber qué hacer con tu vida, estar perdido. Él tiene un objetivo, ser un buen tatuador, pero a veces pareciera que no hace nada para que esto suceda. Su mamá empieza a salir con alguien (otro bombero) y esto a él lo pone mal, con 24 años. Cuándo su madre deja de apañarlo y comienza a tomar cartas en el asunto a Scott no le queda otra que hacer algo por su vida.

Hay más drama que comedia en esta supuesta comedia, que lindo es ser redundante. Si bien el director por momentos logra mezclar bien estos dos géneros, muchas veces se queda a mitad de camino, no logra mantener un buen ritmo a lo largo del film. Hay muchos momentos que son tan chatos y faltos de ritmo que te distrae muy fácil.

Las actuaciones están a la altura del film, me parece que ninguna se destaca. No recuerdo haber visto antes a Davidson en algún film, me pareció regular su actuación, al parecer haciendo de una versión de él. Marisa Tomei siempre está bien, encaja bien en este film. Bill Burr hace un aceptable papel como esta nueva pareja de Tomei. El resto del elenco están acorde al film.

No hay mucho más para decir de esta película filmada íntegramente en Staten Island, tiene situaciones que quizá alguno se puede sentir identificado con el protagonista. La familia, cómo seguir adelante con la muerte de un padre, cómo les afecta a algunos y otros. Madurar, crecer y hacerse cargo son claves en este film.

Mi recomendación: Pasable film medio cómico, medio dramático. Creo que lo van a disfrutar más los fanáticos del director y de su protagonista.

Mi puntuación: 5/10
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de abril de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El motivo principal por el cuál elegí esta serie es porque se desarrolla en Irlanda del Norte. Estoy con muchas ganas de irme a la otra Irlanda, y me pareció interesante ver una comedia que se desarrolla en los años 90, en pleno conflicto entre los católicos y los protestantes. Me llevé una grata sorpresa con esta serie que a pesar de ser comedia, tiene momentos tensos, dramáticos y hasta que te hacen llorar un poco.

Es una serie ficcional, pero logra conectar constantemente con hechos que sucedieron en la vida real. Su creadora Lisa McGee nació, creció y vivió en Derry gran parte de todo esto que nos cuenta. El personaje de Erin quizás sería ella de adolescente. Como dije antes logra hacerte llorar en varias ocasiones tanto por los hechos tristes y horrendos que sucedieron en aquella época, en aquel país, como por situaciones de adolescentes con sus padres, amigos y amoríos.

En estos momentos no recuerdo haber visto una serie que te está haciendo reír con situaciones hilarantes, y al mismo tiempo te muestra eventos muy tristes que te hacen llorar. Esta serie lo logra muy bien en varias ocasiones. El final de la primera temporada me pareció tremendo. Repite una fórmula similar en otros momentos, pero no es cansador o agotador, lo hace muy bien.

Hay un gran acierto en la elección de todo el elenco. Desde nuestras Derry Girls, incluido James el primo inglés de una de ellas (quién muchas veces es atacado por ser inglés de una forma divertida). Quizás el personaje de Erin es demasiado histriónica por momentos. Me gustó muchísimo el personaje de Orla, esa amiga que es colgada, vive en una palmera, pero siempre está. Clare es la que tiene que hacer todo según las reglas. Michelle es la rebelde sin causa del grupo. Están muy bien delineados estos personajes, cada una logra capturar la esencia necesaria para que la serie sea tan divertida y profunda como lo es. El elenco secundario no se queda atrás. Los padres son muy divertidos. La relación del padre de Erin con el papá de su esposa es una de las relaciones más cómicas de la serie. El papá de Erin parece ser el único cuerdo, sensato en este grupo de gente extraña, está muy bien. Aparecen algunos actores de re nombre cómo Liam Neeson, quién es irlandés.

La banda sonora me pareció excelente. Muy bien elegidas las canciones en todo momento, ninguna canción sobra o aparece en un momento que no debería. Creo que hay un gran estudio por parte de los creadores para que todas esas canciones famosas de los años 90 cumplan su función dentro de la serie.

Los mensajes que transmite, más allá de lo histórico, político y social, son muy profundos e importantes. Los amigos son la familia que uno elige, y sabe que son los que siempre van a estar. Quizás con el tiempo los amigos de la adolescencia se alejen, crezcan separados, pero siempre va a haber algo que los va a conectar. Más a este grupo de amigas que vivió un evento histórico tan importante como “Los Problemas”, el conflicto norirlandés, que marcó a un país y a parte del continente europeo.

Mi recomendación: Es una pena que sea una serie poco conocida dentro del catálogo de Netflix, me parece que es una serie muy necesaria tanto históricamente, como para divertirse, son capítulos cortos la recomiendo fervientemente.

Mi puntuación: 8.5/10

Donde Verla: Netflix
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow